CONSTRUYENDO UNA PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA
13 Dic 2004
IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA
Juan Carlos Duro Martínez

Director Infocop

Organizado por la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) y el Colegio de Psicólogos de Chile se celebró en Santiago de Chile del 19 al 22 de julio de 2004 el IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA. En el marco de dicho Congreso se organizó el II Encuentro de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Psicología y el III Simposio de Editores de Revistas de Iberoamérica «Iberindex». Éste es el primer Congreso organizado por la FIAP, creada en el anterior Congreso de Psicología Iberoamericana celebrado en Colombia en el verano de 2002. Se consolida de esta manera una organización, la FIAP, potenciada por el Colegio de Psicólogos de España y formada por numerosas entidades de psicólogos latinoamericanos.

La implicación de la estructura colegial española quedó patente con la activa presencia de buena parte de la Junta de Gobierno Estatal y de la gran mayoría de decanos-presidentes de los Colegios Autonómicos con algunos miembros de sus respectivas Juntas Rectoras, en total más de 40 personas, quienes participaron en las numerosas reuniones y eventos que se produjeron en el marco del Congreso.

INAUGURACIÓN

A la inauguración del Congreso asistió D. Antonio Infante Barros, subsecretario de Salud del Ministerio de Sanidad de Chile, quien resaltó la importancia de la presencia de los psicólogos en el sistema sanitario no sólo en el nivel de la atención a la salud sino también como experto en la gestión de instituciones sanitarias. Señaló igualmente la progresiva ampliación del rol del psicólogo desde el campo más especializado de la salud mental hasta sus funciones preventivas y de promoción y educación para la salud en la atención primaria.

Por parte de la organización intervino D. Carlos Urrutia, presidente del Comité organizador y presidente de la FIAP, D. Francisco Santolaya, presidente del COP y secretario de la FIAP y Doña Patricia Condemarín, presidenta del Colegio de Psicólogos de Chile. El primero remarcó el interés de la FIAP en «estimular acuerdos y compromisos entre entidades e individualidades de la comunidad de psicólogos iberoamericanos para que éstos faciliten a legisladores y gobiernos respuestas que permitan la creación de políticas que ayuden, con evidencia científica, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», mientras que la presidenta del Colegio de Psicólogos de Chile trasmitió la bienvenida a los asistentes al Congreso en nombre del directorio nacional de dicho Colegio e hizo un llamamiento a los participantes para que «este Congreso se haga eco de lo que ocurre en este mundo nuevo e inédito que nos toca compartir» ya que «las personas y los pueblos, cada vez somos más cómplices y protagonistas en buscar respuestas a los desafíos y malestares que este mundo implica que permitan enarbolar a derecho humano, el derecho al bienestar, a la felicidad, a la alegría en ésta una nueva sociedad planetaria».

CONFERENCIANTES ESPAÑOLES

Entre los conferenciantes invitados hubo una importante presencia de psicólogos españoles la mayoría de cuyos resúmenes presentamos a continuación

La Evaluación y la Acreditación de los Programas de la Carrera de Psicología
Gualberto Buela-Casal
Catedrático de la Universidad de Granada

Fue el primer español en intervenir con la conferencia titulada Evaluación y acreditación de los programas de la carrera de Psicología.

La conferencia se inició con una perspectiva histórica sobre la fundación de la carrera de psicología en los distintos países iberoamericanos, siendo la primera en México (1937) y la más reciente Paraguay (1972). A pesar de tener un desarrollo muy desigual, la psicología en Iberoamérica, tiene el problema común de una expansión desproporcionada, que se está produciendo en muchos países. Por ejemplo, en Chile existe ya cerca de un centenar de programas de psicología, y en México más de trescientos. Esta proliferación de programas hace más necesario que nunca una evaluación y acreditación de la calidad de los programas y de las instituciones que los imparten. Buela-Casal hizo una revisión de los sistemas de evaluación y acreditación de algunos países iberoamericanos, centrándose de forma especial en el modelo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, y cómo éste es compatible con los sistemas de países de Iberoamerica, y una buena muestra de ello es la creación del espacio Común de Educación Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UELAC), fundada en París en el 2000.

Un aspecto fundamental para el reconocimiento mutuo de títulos de psicología entre los distintos países iberoamericanos es tener un sistema que sirva de «intérprete» para comparar los valores de los contenidos de cada programa. Los créditos ECTS podrían ser una buena solución, pues no sólo es un sistema compatible con España sino también con los distintos países de la Unión Europea. Por ello, se analizaron los distintos métodos que se pueden utilizar para calcular los créditos ECTS.

La conferencia finalizó con la presentación de un monográfico de la Revista Mexicana de Psicología sobre «Evaluación de la calidad y acreditación de programas de Psicología» que se publicará en el 2005, y que es una clara demostración de que estamos ante un tema de máxima actualidad.

Procesos cognitivos y emocionales implicados en la disposición prosocial. Hacia una propuesta de intervención
M. Vicenta Mestre Escrivá
Catedrática de Psicología Básica y Decana de la Facultat de Psicología. Universitat de Valencia

Expuso diferentes estudios empíricos sobre la disposición prosocial y los procesos psicológicos implicados. Los objetivos de la investigación eran: evaluar los procesos implicados en la disposición prosocial en la infancia y la adolescencia; replicar las diferencias de género en la disposición empática en diferentes muestras y establecer las variables personales y contextuales predictoras de la disposición prosocial.

Los resultados confirman:

Una mayor disposición empática en la mujer y un incremento de la misma con la edad, especialmente con el paso de la infancia a la adolescencia.

La empatía aparece como un fuerte motivador de la conducta prosocial y también un razonamiento internalizado y autónomo a la hora de decidir conductas de ayuda. Además, se constata que un razonamiento hedonista inhibe la conducta prosocial.

Las investigaciones realizadas en diferentes poblaciones concluyen que los principales factores potenciadores de la disposición prosocial son: la empatía, el autocontrol, los estilos de crianza basados en el amor y el control y el razonamiento internalizado; mientras que los factores inhibidores son: la agresividad, la inestabilidad emocional, los estilos de crianza basados en la hostilidad y el razonamiento hedonista.

Evaluación de la calidad de las políticas sociales en España
Manuel Medina
Profesor de la Escuela de Trabajo Social y Decano del Colegio de Psicólogos de Murcia

En este trabajo se desvelan algunos de los elementos principales que conforman en España las estrategias de evaluación de determinados servicios públicos. Se pretende concretar y reforzar el papel del psicólogo en la evaluación de la calidad de los servicios y programas que se implantan.

El profesor Medina abogó por contextualizar los actuales modelos de gestión de la calidad desde una óptica social distinta teniendo en cuenta que las organizaciones de servicios humanos (personales) deben asumir en la actualidad el reto de proporcionar servicios de calidad dentro del contexto de dos fuerzas potencialmente conflictivas: los valores centrados en la persona y los servicios estructurados en base a criterios eminentemente económicos. En ese sentido afirma que «hay que tener en cuenta que las prestaciones que se realizan en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales se consideran un derecho y deben proporcionarse independientemente de su mayor o menor rentabilidad».

Continúo señalando las actividades de innovación organizativa y el interés por los clientes internos (sean éstos empleados o voluntarios), como los elementos constitutivos de la calidad y se centró en la gestión de calidad en el marco de los servicios sociales (planificación, organización y control de calidad). Para Medina la mejora de la calidad debe realizarse a través de la calidad de la gestión de las organizaciones sociales y de sus centros y servicios lo que implica un cambio de ciertas actitudes, con el fin de contribuir a la mejora de los servicios que se prestan. Dicho cambio en relación a la calidad asistencial, aquélla que mide y evalúa directamente la prestación, desde el juicio del usuario, es una de las asignaturas pendientes de las organizaciones sociales y del propio Sistema Público de Servicios Sociales. En palabras del ponente «el objetivo principal de conocer la satisfacción de los usuarios, es obtener información para llevar a acabo una intervención que permita mejorar las actuaciones profesionales».

Por último señaló que los trabajadores y los voluntarios, los clientes internos de la organización, son la pieza fundamental en la estructura prestadora de servicios de las instituciones sociales, y, sin ellos o contra ellos, nada podrá resultar bien. Esto quiere decir que es preciso ser conscientes de la importancia de un adecuado proceso formativo, coherente y adaptado a la realidad, en el que los aspectos relativos a la calidad y a su implantación, se analicen y se trabajen con ellos, hasta facilitar su comprensión y aceptación de compromiso en su utilidad como herramientas de gestión, de no hacerlo así, es posible que el efecto de establecimiento de políticas de gestión de calidad resulten como una pequeña lluvia en el océano.

Calidad de Servicios y Satisfacción de Clientes: una perspectiva psicosocial
José M. Peiró, Vicente Martínez-Tur y Carolina Moliner
Universidades de Valencia y Miguel Hernández de Alicante.
Forma parte de un trabajo financiado por el Ministerio español de Educación y Cultura y patrocinado por la Generalitat Valenciana, España.

Se expuso en dicha conferencia cómo en los últimos años, el estudio de la calidad de servicio ha adquirido una importancia creciente. Factores como la globalización y el aumento de la competitividad han hecho que las organizaciones busquen estrategias que aseguren su supervivencia y viabilidad en un contexto cada vez más complejo y difícil. Por ello, la satisfacción del cliente se ha convertido en un aspecto clave. Las organizaciones intentan desarrollar los mejores productos posibles para satisfacer a clientes cada vez más exigentes, modernizando sus instalaciones y aprovechando los últimos avances tecnológicos. Sin embargo, la calidad de servicio va más allá de estos desarrollos tecnológicos. Requiere también de una adecuada relación entre empleados y clientes, ya que en las organizaciones de servicios los usuarios suelen interactuar directamente con el personal de contacto. A la hora de analizar estas interacciones, y al igual que ocurre con todas las relaciones humanas, adquieren un papel crítico los factores psicosociales implicados.

Peiró, Martínez Tur y Moliner describen un modelo de calidad de servicio que adopta una perspectiva psicosocial y que se puede aplicar a diferentes tipos de organizaciones. Dicho modelo se denomina «Triángulo de la Calidad de Servicio». En su parte central se sitúa la concepción y operacionalización de la calidad de servicio. Se establecen y miden hasta tres tipos de dimensiones de calidad de servicio: tangibles, cognitivas y emocionales-relacionales. Estas dimensiones de calidad se evalúan desde la perspectiva de tres informantes o participantes: clientes, empleados de contacto y supervisores. Por último, el análisis de la calidad se puede realizar en tres niveles: micro (sólo la organización focal), meso (la organización focal y su competencia directa) y macro (la organización focal y un conjunto general de organizaciones similares). Por otro lado, la situación en que se encuentra una organización, en términos de calidad de servicio, depende de una serie de antecedentes o inputs. Se consideran tres tipos de inputs: estructurales (barreras y facilitadores que tienen los empleados de contacto), subjetivos o de percepción (clima de servicio y justicia organizacional que perciben los empleados) y factores relativos al bienestar de los empleados de contacto (síndrome de estar quemado en el trabajo y vinculación positiva). Finalmente, la calidad de una organización se traduce en outputs críticos para su supervivencia como la satisfacción y la lealtad de los clientes.2

2 Para una revisión más exhaustiva consultar Martínez-Tur, Peiró y Ramos (2001), Calidad de Servicios y Satisfacción del Cliente. Madrid: Edit. Síntesis.

La Psicología en Iberoamérica. Del pasado al futuro
Helio Carpintero
Catedratico de Psicología. UCM

Presentó la conferencia titulada La psicología en Iberoamérica. Del pasado al futuro, en la que mostró que hay una serie de motivos que permiten hablar de una «Psicología Latinoamericana» que sustancialmente consisten en la existencia de una cierta tradición intelectual semejante, unos procesos de desarrollo social parecidos, una problemática social muy semejante, en medio de todas las diferencias, y una creciente interrelación y comunicación entre el conjunto de naciones que forman el mundo iberoamericano.

En el caso de la psicología, el desarrollo intelectual ha estado marcado, primero, por la presencia de unas psicologías tradicionales de corte espiritualista durante la época colonial, y una posterior difusión de la mentalidad positivista ya en el siglo XIX. Ésta ha favorecido una incorporación de la psicología científica, pero se ha visto combatida, ya en el siglo XX, por movimientos antipositivistas, y espiritualistas, al tiempo que se iba avanzando en la línea de la profesionalización y la psicología aplicada, fuertemente afectadas por los conflictos político-sociales de la zona.

Es posible presentar ese desarrollo a través de una estructura de cambio generacional, que muestra las coincidencias que se dan entre países distintos del área, y que permite además incorporar la importante influencia de la emigración europea, que ha ejercido un papel de estimulo y fortalecimiento de los desarrollos profesionales.

Uno de los hechos importantes es el creciente fortalecimiento de la red de intercomunicación entre los diversos grupos especializados. Las revistas, los congresos, y la creación de sociedades de carácter supranacional han potenciado, en los ultimos tiempos, los desarrollos de la cooperación y discusión sobre temáticas comunes. Por ejemplo, un estudio de autores muy citados en la Revista Latinoamericana de Psicología, fundada hace años por R. Ardila y desde entonces buen exponente de la actividad investigadora de estos países, muestra el carácter internacional de los nombres que ahí aparecen: R. Ardila, H. Rimoldi, W. Blumenfeld, R. Diaz Guerrero, entre otros y situados en los primeros lugares de la tabla.

En estos países, hay un claro predominio de la investigación socio-cultural, y una gran preocupación por problemas psicosociales que guardan alguna relación con cuestiones de identidad. Es evidente que, entre las posibles recomendaciones que habría que hacer está la de de la intensificación de la línea complementaria de investigación biosocial experimental. También se muestra como una tarea de interés para el próximo futuro el desarrollo de instrumentos de diagnóstico adaptados a las características de estas poblaciones, así como el desarrollo de proyectos supranacionales de investigación que den solidez a los grupos de trabajo que ya existen.

El trabajo profesional en el ámbito del Deporte y la Salud
Enrique Cantón Chirivella
COP de la Comunidad Valenciana

Disertó sobre El trabajo profesional en el ámbito del Deporte y la Salud

Resaltó los efectos beneficiosos de la actividad físico-deportiva tanto a nivel físico como psicológico, en estrecha interacción: incremento de la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, aumento del nivel de opiáceos, control del peso corporal, mejora del tono muscular, mejora de la libido, reducción del estrés, reducción del sedentarismo, aumento de las habilidades de autocontrol, mejora del estado de ánimo, aumento de la red de apoyo social, aumento de la autoestima, etc.

Todos los efectos psicológicos saludables del deporte se pueden desarrollar en cualquier de los ámbitos de actuación profesional: el deporte de rendimiento; el deporte de base e iniciación; o el deporte de ocio y tiempo libre. También se puede destacar el papel de la Psicología del Deporte en su relación directa con la promoción de la salud. Se trata de cuatro aspectos: El dopaje, la vigorexia (dedicación excesiva a entrenar asociada al consumo de esteroides anabolizantes y dietas estrictas) y otros trastornos de la alimentación, los trastornos clínicos (terapia de la depresión, en trastornos de ansiedad/estrés, en problemas emocionales y motivacionales e incluso en casos de esquizofrenia) y problemas de carácter psicosocial (con drogodependientes, con la tercera/cuarta edad, con discapacitados, en población reclusa, en la prevención/mejora de actitudes antisociales y violentas de menores, etc.).

En suma, se ha empleado con éxito en la prevención y mejora de salud general y del bienestar y calidad de vida.

Para finalizar el conferenciante hizo algunas recomendaciones para mejorar la práctica profesional en la Psicología del Deporte orientada a la salud tales como:

– Tener cualificación en Psicología, general y del deporte, así como con los conocimientos básicos necesarios en otras ciencias aplicadas al deporte.

– Mostrar una actitud abierta y permanente al aprendizaje, incluyendo el que nos brindan otros profesionales, como entrenadores, médicos o preparadores físicos.

– Desarrollar programas de intervención prácticos y centrados en prevenir y/o solucionar las demandas reales existentes, sin generar expectativas irreales o erróneas.

– Aplicar normas éticas y deontológicas, demostrando capacitación, seriedad y eficacia.

– Avanzar en el desarrollo de las subáreas y especializaciones.

Finalizó recalcando que «es importante que la actividad esté adecuadamente enfocada, dirigida y controlada, para evitar potenciales efectos adversos como la adicción a la actividad en detrimento de otros valores (familia, amistad,…), la extrema competitividad, el carácter de trabajo obligatorio autoimpuesto, la presencia de violencia, o la ausencia de diversión y disfrute. Igualmente, es importante seguir trabajando y aunar los esfuerzos entre las diversas entidades que buscan el mismo fin (asociaciones profesionales, grupos de investigación, centros de formación, usuarios,…): el claro reconocimiento del papel de la Psicología del Deporte también en el campo de la salud».

Nuevas Tendencias en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
José M. Peiró
Hizo doblete con la conferencia titulada Nuevas Tendencias en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

En esta conferencia se presentó en primer lugar el sentido que tiene reflexionar sobre las tendencias y perspectivas de futuro en una disciplina, como forma de anticipar los principales retos y oportunidades, así como las posibles amenazas y riesgos. Además la reflexión no es únicamente útil para anticipar el futuro sino para comprender de forma más adecuada nuestra situación actual y orientar nuestras actuaciones colectivas, en el ámbito académico, de la ciencia y de la profesión.

Peiró posteriormente realizó una revisión de los principales cambios que están teniendo lugar en el contexto socioeconómico (tecnología, globalización, etc.), en las empresas (reorganizaciones, fusiones, sistemas de trabajo, políticas y prácticas de recursos humanos, multiculturalidad…) y en la propia actividad laboral (trabajo mental, incertidumbre, trabajo emocional, trabajo a distancia, trabajo en equipo,…).

En tercer lugar analizó los principales cambios que están teniendo lugar en nuestra disciplina por lo que tiene que ver en la investigación (énfasis en multinivel, ampliación de dominios, etc.) pero también en la práctica profesional y en la enseñanza.

Una vez reseñados esos cambios se analizaron los trabajos presentados en los congresos recientes de la Sociedad Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y de la Sociedad Norteamericana de Psicología Industrial y Organizacional. Los resultados que se desprenden de esos análisis muestran que junto a una amplia convergencia y solapamiento en temáticas como actitudes, satisfacción y liderazgo existen diferencias en cuanto al énfasis puesto en otras que marcan una cierta diferenciación entre la orientación europea y la norteamericana. Así, en Europa se pone mas énfasis en valores laborales, salud y bienestar en el trabajo, clima organizacional, equipos de trabajo y desarrollo organizacional, mientras que en USA se investiga más en los aspectos relacionados con el desempeño, sus antecedentes y su eficacia y en el desarrollo y validación de tecnología de intervención profesional en dirección y desarrollo de Recursos Humanos (en especial tecnología de selección de personal). Finalmente, se señalan posibles retos relevantes en el ámbito de la investigación, de la enseñanza de la especialidad y de la práctica profesional.

SESIONES TEMÁTICAS

Otro gran apartado del IV Congreso Iberoamericano de Psicología fueron las Sesiones Temáticas en las que destacamos la numerosa participación de psicólogos españoles. Señalaremos aquí las ponencias presentadas por psicólogos directamente vinculados con la estructura colegial, dejando constancia de la notable presencia de otros colegas de universidades españolas que también presentaron trabajos en este evento.

Algunas notas sobre el desarrollo de la Psicología en Europa
Manuel Berdullas
Vicedecano del COP

En la sesión temática sobre Desafíos y avances en Psicología, Berdullas presentó esta ponencia a partir de su trabajo como miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Asociaciones de Psicología (EFPA). La mesa redonda hizo referencia a varios aspectos determinantes en la configuración de los objetivos de la EFPA. Entre ellos, destacó la necesidad de que en todos los países de la UE la Psicología como ciencia y profesión posea una legislación nacional y supranacional que proteja tanto la etiqueta como las intervenciones que realizan los psicólogos en los diferentes campos. Por otra parte hizo mención al esfuerzo que se está realizando para armonizar los códigos deontológicos que rigen la conducta de los profesionales. Mencionó también los dos grandes proyectos que están en marcha actualmente en el contexto de la federación: el proyecto de Diploma Europeo, que tiene como objetivo armonizar criterios para mejorar la movilidad profesional en el ámbito europeo y el proyecto de certificación del psicólogo especialista en psicoterapia cuyo proyecto piloto se pondrá en marcha antes de finalizar el año 2004. Finalmente, abordó la necesidad de que la Psicología como profesión tenga una presencia y visibilidad mucho más amplia ante el público y las instituciones europeas.

Violencia Doméstica: factores psicosociales y jurídicos de la violencia doméstica
Rosario Morales Moreno y Carmen Gómez
COP de la Comunidad Valenciana

En este trabajo se revisaron 50 sentencias dictadas por las Audiencias provinciales del Estado Español sobre Violencia Doméstica con el fin de observar qué características del hecho lo hacen ser tipificado como delito por el juez, qué tipo de maltrato es el más frecuente, qué tipo de medidas de protección a la víctima son contempladas y qué tipo de condenas al agresor son impuestas comúnmente.

En la exposición tras revisar desde el punto de vista psicológico el fenómeno de la Violencia Doméstica, repasando algunos conceptos y teorías explicativas sobre el inicio y mantenimiento de la violencia, así como los factores de riesgo y consecuencias en las víctimas, se pasó a exponer brevemente el panorama jurídico-legal en España llegando a las siguientes conclusiones:

• La escasez de recursos económicos de la mujer le coarta para iniciar trámites de denuncia de malos tratos.

• La ausencia de antecedentes judiciales dificulta la tipificación de los malos tratos como delito, (sabiendo, según estudios anteriores, que la historia de malos tratos en el momento de la denuncia suele remontarse a entre 5-20 años), por lo que las medidas cautelares de protección de la víctima no serán contempladas aumentando el riesgo para su integridad física y psíquica justo en el momento de mayor vulnerabilidad.

• Con el cese de la convivencia y/o inicio de los trámites de separación, aumenta la frecuencia e intensidad de las agresiones siendo a partir de este momento cuando más riesgo corre la víctima.

• Existe dificultad y escasez de medios que velen por el cumplimiento de las medidas cautelares.

• Debido al proceso de victimización, las mujeres a veces llevan a cabo conductas que incumplen las medidas cautelares, contestando a las llamadas del agresor, accediendo a verlo, etc.

Acaban las ponentes afirmando que «para que las medidas de protección a las víctimas de verdad sean efectivas, y que la violencia doméstica disminuya, hace falta de un lado aumentar las medidas policiales y recursos sociales, así como implantar medidas de tratamiento psicológico a la víctima para que se recupere y al agresor para que cambie su comportamiento; y de otro lado los psicólogos deberíamos estar presentes en asesoramiento a los políticos que legislan y en el ámbito judicial asesorando a través de pruebas periciales. Pero además nuestra labor como psicólogos comienza antes de que empiece el fenómeno con medidas educativas y preventivas»

Programa de atención psicológica a hombres que ejercen maltrato en el ámbito familiar
María Teresa Hermida
Decana del COP de Galicia

El propósito de este trabajo fue dar a conocer el Programa «Abrámo-lo Círculo», que el Colegio de Psicólogos de Galicia puso en marcha en el año 2001 a raíz de un convenio de colaboración con el Servicio Galego de Igualdade, dependiente de la Consellería de Familia de la Xunta de Galicia. El objeto de este convenio de colaboración era el desarrollo y financiación de un programa para la prestación de atención psicológica a hombres que ejercen violencia en el ámbito familiar.

Inscrito dentro de aquellas actuaciones que tratan de erradicar la violencia en el ámbito doméstico, este Programa se plantea como objetivos generales: asegurar el bienestar psicológico y físico de las mujeres víctimas de malos tratos (tanto si deciden continuar la convivencia como si se deciden por la separación) y prevenir posteriores situaciones de maltrato, así como impedir la extensión de este maltrato a hijos/hijas, mediante un tratamiento breve y específico para hombres maltratadores, así como dotar a éstos de las habilidades personales necesarias para hacer frente a sus frustraciones y para la resolución de conflictos por vías no violentas.

La ponente explicó cómo se estructura y organiza este programa desde el ámbito colegial contando con un Psicólogo Coordinador, designado por el Colegio y con una red de profesionales acreditados que llevarán a cabo la intervención terapéutica en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia. Por ultimo explicó cuáles son las funciones del Coordinador, los compromisos que asumen los profesionales que forman parte del Programa y el protocolo de actuación que se sigue a lo largo del proceso de intervención.

Experiencia de intervención sociocomunitaria: El Plan Socio-Comunitario del Barrio de Vite en Santiago de Compostela (Galicia)
Rosa Álvarez Prada
Secretaria del COP Galicia y Responsable Técnica del Plan Socio-Comunitario de Vite (PSCV)

Expuso como el «PSCV» surge del movimiento asociativo vecinal de Santiago de Compostela desde 1987 en Vite, un barrio de viviendas sociales de la ciudad que, en aquellos años, contaba con altos índices de marginalidad. Es un proyecto de trabajo social comunitario; de intervención socio-educativa, basado en la estructuración social del barrio, posibilitando, paralelamente, la prevención y la incorporación social.

El «PSCV» dispone de un Equipo Técnico propio, formado por una psicóloga (responsable técnica), un educador social y un animador socio-cultural. Desde 1990 está integrado en el Plan de Galicia sobre Drogas del Gobierno Autonómico de Galicia, estando en vigor un convenio de colaboración para el desarrollo del Plan. La tutela legal del «PSCV» corresponde a la Asociación Vecinal del barrio y funcionalmente depende de la Coordinadora de Barrio (entidad que engloba al movimiento asociativo de base y a los servicios públicos del barrio) como órgano de dirección del proyecto. Dispone, además de la inestimable colaboración de un Consejo Asesor, en el que están integrados, de forma desinteresada, diversos profesionales del área social e educativa de la ciudad, que aporta una perspectiva interesante desde fuera del quehacer de cada día.

La ponente explicó los tres niveles de intervención del Programa, interrelacionados entre sí: Sensibilización de la población, un nivel de Prevención, promoviendo la implicación de la comunidad y un nivel de Inclusión Social que implica una intervención individualizada con las personas, y su entorno familiar y social, en situación de inadaptación o exclusión social.

También se refirió a tres áreas de actuación: ámbito Comunitario, dirigido a promover la consolidación de un tejido social participativo e implicado con la problemática social, mediante el fomento del asociacionismo, ámbito Escolar abordando la problemática del fracaso escolar como factor primordial, junto con otras causas relacionadas, de la situación de inadaptación social de un alto porcentaje de jóvenes y el ámbito Sociolaboral referido a la juventud en situación de riesgo social.

A modo de conclusión resaltó los avances en la mejora de la calidad de vida del barrio pero también las grandes dificultades como proceso de concientización, como proceso generador de solidaridad, de igualdad, de democracia…, que «se ven agravadas por el hecho de que desde las instituciones político-administrativas, como mucho se consiente cuando socialmente se conquista, pero no se potencia decididamente, cuando no se combate que es lo más habitual, dado que, en realidad, no existe voluntad política de promoverlo».

Padres Separados
Concepción Sánchez Beltrán
COP de la Comunidad Valenciana

En esta presentación se desarrollaron cuestiones relacionadas con la separación o divorcio de los padres y lo que supone, y en qué grado afecta psicológicamente a los hijos, cuando en su familia se produce este hecho, tomando como referencia la práctica teórica del psicoanálisis. Cabe resaltar que la separación y divorcio es una situación que afecta tanto a padres como a hijos, ya que cualquier ruptura es un corte que implica un antes y un después y conlleva dolor, confusión, rabia y frustraciones. Pero la ruptura sentimental de la pareja es el resultado, y no la causa de los conflictos familiares. Por ello los síntomas, los problemas de comportamiento y las consecuencias que se puedan dar en los hijos por el rompimiento y la pérdida de la estabilidad familiar, no son debidos únicamente a la ruptura en sí misma, sino que tienen una relación directa con las formas de reaccionar los padres ante esa ruptura, con el modo de expresarla y con la elaboración y la duración que tenga su propio duelo ante el rompimiento de su pareja.

Podríamos pues decir que las reacciones emocionales que los hijos puedan mostrar ante la desestructuración familiar, dependerán de varios factores como las desavenencias familiares previas y asociadas a la ruptura, es decir de toda la situación de conflicto y tensión que precedió a esta decisión y a cómo y de qué forma se llevó a cabo la separación en sí misma, ya que no es lo mismo que una separación se produzca de manera civilizada, a que se produzca después de haber vivido continuadas situaciones de tensión, peleas o malos tratos. También es muy importante la forma en que los padres lleven y manejen su propio duelo ante la falta del otro cónyuge. Es decir una vez que la ruptura ya se ha cumplido. Pero estos factores que son determinantes a la hora de considerar las reacciones emocionales de los hijos, estarán en dependencia con el momento evolutivo edípico y la posición subjetiva en la que se encuentre el niño en ese momento.

La ponente terminó exponiendo unas secuencias de un caso clínico que ilustran qué es lo que sucede cuando los padres o uno de ellos no es capaz de resolver su propia situación de separación, de elaborar su propio duelo, influyendo en la posición subjetiva del hijo.

Aspectos de la guarda y custodia en los procesos de separación y divorcio
Genis Rodríguez
Vicedecano del COP de la Comunidad Valenciana

Para el autor la prerrogativa de la «guarda y custodia» de los menores en los procesos de separación y divorcio no debiera de abordarse como una condición de derecho definitiva, y por tanto estática. El ejercicio responsable de este derecho debería obligar necesariamente a considerarlo como «modulable» en base a la necesaria adaptación del mismo a cada una de las etapas por las que atraviesa el desarrollo concreto de los menores; y también en base a la evolución personal de cada uno de sus progenitores. De manera que atender cabalmente al precepto jurídico del «favor filii» exige que se asuma la condición evolutiva del menor mismo, como la de sus progenitores. Una buena adjudicación de un determinado régimen de visitas respecto de un menor, con 5 años, no tiene por qué seguir siendo buena cuando este mismo menor haya cumplido 9 ó 10 años.

En el mismo sentido, los cambios sobrevenidos en cada uno de los progenitores en el transcurso del tiempo después de su ruptura convivencial pueden cuestionar la adecuación de unas determinadas medidas de guarda y custodia asumidas anteriormente.

En la ponencia se hizo referencia a las distintas etapas por las que acostumbran a pasar los adultos después de su separación, o divorcio, y el cómo éstas pueden afectar a los menores hijos de esta unión. Para intentar minimizar los efectos negativos de estas medidas judiciales pudieran deparar, es conveniente que se realice un «seguimiento» del desarrollo psicosocial de los menores afectados por las mismas, y en base a éste proponer cambios necesarios en las medidas judiciales de guarda y custodia con tal de garantizar los ajustes adecuados para que el ejercicio vínculo del menor con sus progenitores sea un facilitador de su desarrollo «normalizado» y no la continuación de un hecho «traumático»

El complejo hostilidad–ira en adolescentes ¿existe relación con la práctica deportiva?
Teresa Castillo y Aurora Gil Álvarez
COP de Cantabria

Presentaron un trabajo que, surge en el seno de la psicología de la salud, y no de la psicología del deporte como pudiera parecer a primera vista, concretamente dentro del ámbito de la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Entre los meses de enero y mayo de 1997 se llevo a cabo un estudio con una muestra representativa de jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 18 de la Comunidad Autónoma de Cantabria (España) con el fin de conocer la relación existente entre la ira como estado emocional y la hostilidad como actitud que motiva conductas agresivas con el consumo de tabaco, la ingesta de calorías y la realización de deporte.

Analizadas las pruebas estadísticas correspondientes se comprueba que hay más varones que mujeres que hacen deporte y aplicando el chi cuadrado se vió que estas diferencias son estadísticamente significativas. Los adolescentes que hacen deporte presentan mayor puntuación en hostilidad, recelo, control de la ira e índice de masa corporal, aunque estas diferencias no son significativas y al igual que puntúan más alto en violencia física y reacción iracunda, siendo estas diferencias estadísticamente significativas.

A las vista de los resultados y después de 7 años, en este año 2004, las autoras repetieron la aplicación del inventario de hostilidad Buss Durkee (BDHI) y del cuestionario de ira de Staxi, así como la recogida de información sobre hábitos a una muestra similar a la recogida en el año 1997, con el objeto de comprobar si los resultados obtenidos sobre las correlaciones encontradas se siguen manteniendo, además de evaluar si en estos años el nivel general de hostilidad e ira ha variado.

Efectos de un tratamiento de psicoterapia breve de grupo
Rosa Jiménez Tornero
Decana del COP de Castilla-La Mancha

En el estudio se analiza el cambio experimentado por pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad, depresivo, psicosomático y obsesivo (según criterios DSM-IV), en tres variables: autoestima, autoconfianza y estrés, tras aplicar un Tratamiento de Psicoterapia Breve de Grupo de orientación dinámica, aplicado por dos psicólogas clínicas y un observador (psicólogo P.I.R). Los sujetos seleccionados son pacientes en tratamiento ambulatorio en la unidad de salud mental de adultos de Albacete. Se formaron tres grupos: adolescentes de 14 a 18 años, jóvenes de 18 a 27 años y adultos de 27 a 50 años. Los criterios de selección fueron padecer los trastornos referidos, tener valoración favorable en la entrevista de selección y aceptar incorporarse a un tratamiento de grupo. Se aplicó un diseño pretest y postest de un solo grupo. Se utilizó un cuestionario, en el que se recogen tres escalas para medir la variables Autoestima, Autoconfianza y Estrés, y unos criterios de mejoría. Mediante la «t» de Student se observó una diferencia significativa entre las medias de la puntuaciones pretest y postest. Respecto a la Autoestima y Autoconfianza, se puede afirmar que el tratamiento produce un incremento, independientemente de la edad o etapa vital. En lo referente al Estrés, y aunque las medias pre-postest resultaron significativas para el total de sujetos, la diferencia en el grupo de jóvenes no resultó significativa.

Finalizada la exposición de la ponente, hubo amplio debate sobre algunas cuestiones que pueden llega a afectar la validez de los tratamientos empíricamente validados. Más concretamente se hizo referencia a la necesidad de utilizar escalas fiables y sensibles, hacer seguimiento a largo plazo para ver si la mejoría se mantiene, y realizar estudios aplicando los mismos tratamientos por distintos terapeutas, para discriminar el factor que influye.

Aplicación de un programa de rehabilitación para personas con discapacidad intelectual en el medio penitenciario español
Juan Luis Quevedo Rodríguez
Vocal del Cop del País Valenciano

A través de esta ponencia se realiza un acercamiento al trabajo que se viene realizando con estas personas para su rehabilitación en el medio penitenciario español.

Toda persona con discapacidad intelectual tiene derecho a recibir un tratamiento rehabilitador e integrador según la atención especializada que requiera.

La existencia de personas con discapacidad intelectual en Centros Penitenciarios españoles constituye un hecho que exige los apoyos adecuados para lograr que estas personas recuperen su capacidad de autovalimiento. Se trata de personas con discapacidad intelectual que se encuentran en situaciones anómalas y de grave desventaja social.

La discapacidad por sí misma es evidente que no determina conductas delictivas y como viene observándose en la población general intervienen características personales y circunstancias familiares y sociales como: aislamiento, carencias afectivas, pobreza, marginación, familias y entornos desestructurados.

El Programa de Rehabilitación va encaminado a aumentar la calidad de vida de estas personas y promover la adquisición de hábitos sociales y laborales que permitan su reinserción en la sociedad. Especial incidencia en los planes individuales de rehabilitación tiene el trabajo en las habilidades para la vida diaria, habilidades sociales, potenciar la interacción con entornos normalizados y el desarrollo de hábitos ocupacionales y/o laborales. El trabajo con las familias y el análisis del apoyo y contención que ofrecen para la futura excarcelación de estas personas así como la coordinación con los diferentes recursos públicos y privados son aspectos clave en esta intervención.

El retraso mental comporta una mayor indefensión frente a las exigencias de la vida diaria y de la supervivencia en entornos de gran dificultad que sin los apoyos adecuados pueden aumentar las posibilidades de delinquir. Con la aplicación de este Programa se vislumbra un cambio en las posibilidades reales de rehabilitación y reinserción de estas personas.

La Memoria Explícita e Implícita en Enfermos de Alzheimer «Priming con empleo de puzzle»
Juan Delgado
Decano del COP de Ceuta

Expuso una revisión bibliográfica de los diferentes estudios llevados a cabo, hasta la fecha, en el campo de la memoria explícita e implícita en muestras de personas enfermas de Alzheimer, intentando sintetizar y exponer de forma clara y concisa, las diversas conclusiones obtenidas. En la segunda parte el ponente presentó un diseño experimental utilizando un puzzle como material estimular en el que perseguía dos objetivos: Estudiar si existe un déficit severo de memoria explícita en estos enfermos y comprobar si estas personas, enfermos de Alzheimer, presentan una deficiencia significativa en memoria implícita para habilidades viso – motoras.

Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis de trabajo inicial, es decir: «los enfermos de Alzheimer sufren un déficit severo de memoria explícita y una deficiencia bastante significativa en memoria implícita – en este caso – para habilidades viso – motoras, confirmándose con ello, las conclusiones obtenidas por Carlesimo, G. A. y Oscar – Berman, (1992).»

La Investigación Cualitativa y el Estrés Laboral en los docentes no-universitarios
José Luis Jiménez Franco
Secretario del COP de Andalucía Occidental y Psicólogo Equipo de Orientación Educativa. Junta de Andalucía
María Josefa Ruiz Figueroa
Servicio de Prevención. Delegación del Gobierno en Andalucía

Expusieron los resultados de una investigación sobre estrés laboral en docentes no universitarios utilizando una metodología de análisis cualitativo, a través del discurso abierto de todas las personas protagonistas (entrevistas grupales a docentes).

La metodología cualitativa permite conocer actitudes y experiencias, así como estudiar un proceso de interés primordial: la interacción. Su objetivo es la comprensión de la realidad, su naturaleza es inductiva, su vocación es social, sitúa a las personas en situaciones naturales de la vida real, y ofrece información en profundidad.

Los autores agrupan los resultados destacando los valores sociales actuales expresados por los Medios de comunicación y las ideas y percepción de las familias, el Sistema Educativo/Administración, los alumnos y alumnas y el Profesorado.

El conjunto de los resultados se pueden expresar en tres ideas o metáforas:

• Soledad ante el peligro: «…la sociedad no te reconoce…, la administración pasa…»

• «,el alumnado tiene derecho a todo y el profesorado a nada…»

• Estrategia de lucha: «…la poca disciplina que tienen niños y niñas… y las pocas armas a nuestra disposición para combatir esa poca disciplina que tienen en educación…»

• La educación como una carrera de relevos: «…tenemos que alcanzar una suficiente preparación de la clase para el curso siguiente y si un año no lo consigues, al año siguiente el problema es doble.»

Con este trabajo los autores hacen un acercamiento al estrés laboral, como fenómeno psicosocial, a través de una metodología cualitativa que permitiendo la interacción entre los participantes, enriquece el proceso de investigación. Los resultados presentados pretenden contribuir a la comprensión de la problemática de las escuelas y de sus repercusiones sobre la salud de los trabajadores que en ellas desempeñan su tarea.

Por último, reseñar que la investigación cualitativa deja abierto el campo a la experiencia, tiene una vocación claramente social e interactiva, permite profundizar en los aspectos concretos de la realidad de las personas participantes, constituyéndose así en un complemento ideal de las investigaciones más centradas en los aspectos cuantitativos, caracterizadas por la simplificación y el control de las variables.

La Agresión Sexual: lobos y corderos
Javier Urra
COP de Madrid. Psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid

Con abundante apoyo empírico el autor denuncia las actitudes machistas que perviven en la sociedad y que contribuyen a la extensión de los delitos sexuales en los que la mujer es siempre la víctima. «En España se denuncian aproximadamente unas diez mil agresiones contra la libertad sexual al año de las que dos mil quinientas lo son por violación. Y se estima que sólo se denuncia una agresión de cada ocho».

Señala a continuación el incremento de estos delitos y, especialmente preocupante, el que sean cometidos muchos de ellos por adolescentes lo que conlleva problemas en la misma aplicación de la ley. Urra enfatiza el carácter aprendido de la violencia sexual en el proceso de socialización «es en la infancia, en la adolescencia, donde se pierde el respeto a la mujer, ahí se empieza a ser un ladrón de la intimidad y el honor» y la complicidad de muchos padres con el comportamiento de sus hijos «No le dé importancia, es un juego». Igualmente va poniendo en evidencia falsos mitos sobre los agresores sexuales: «la mayoría de agresores sexuales no son enfermos mentales (saben lo que hacen y hacen lo que quieren hacer, por cierto nunca a la luz de día y en lugar público), que tampoco están determinados biológicamente (las alteraciones no alcanzan a explicar el 12%), que sólo el 10% de los agresores de mujeres han sido niños maltratados (es decir, ¡el 90% no!)».

Traza, a continuación, el ponente un perfil psicológico mayoritario de estos delincuentes sexuales (no siente el daño causado ni a la víctima, ni a sus maridos, padres, hermanos, hijos, emplean mecanismos psicológicos defensivos, no se identifican, ni empatizan con su víctima, adoptan el rol de perjudicados, no incluyen el sentimiento de culpa como necesario, no aceptan el tratamiento psicológico como exigible, etc.) deteniéndose en la necesidad de proteger y ayudar a la víctima, así como de imponer el tratamiento en prisión y optimizar la libertad condicional, la cual ofrece amplias posibilidades para prolongar el tratamiento en la comunidad, sin obviara las dificultades que dicho tratamiento conlleva. «Esta aventura es realmente amenazante para su integridad psicológica, va a ver en su propio espejo su imagen deforme, se va a encontrar con el horror de su historia vital, se enfrentará al inabarcable dolor de las víctimas y de quienes las quieren»

Finalmente Urra hace un llamamiento a la necesidad de la educación en el respeto hacia las mujeres en el que el papel de las madres es determinante.

«Tenemos que impartir una coeducación no sexista donde se erradique el mecanismo frustración – agresión. Se forme en la ética sexual. Se enseñe la sexualidad de forma no traumática, con asertividad. Se corte de raíz vivenciar el sexo como forma de dominio. Feminicemos la sociedad, hagámosla más sensible para evitar tantos Ojos de lluvia».

La Psicología Jurídica en España: contenidos y ámbitos de aplicación
Juan Romero
COP de Navarra. Psicólogo de la cárcel de Pamplona, España

Evaluó los campos que cubre la Psicología Jurídica en España, desde el ámbito científico, investigación, docente y sobre todo desde la práctica profesional para la resolución de actos jurídicos. Expuso la situación actual, el nivel de intervención en las distintas áreas, métodos de trabajo y número de psicólogos que intervienen, se hacen breves reseñas comparativas con el resto de Europa y Latinoamérica. Se determinan las actuaciones en Psicología policial, en menores, familia, forense, testigos, jurado, penitenciaria y en víctimas.

El desarrollo de la mediación en España
Trinidad Bernal
COP de Madrid. Directora del Centro de Resolución de Conflictos Apside

Planteó en su trabajo que el proceso de desarrollo social es cada vez más complejo y los conflictos crecen, no sólo en número sino también en dificultad. Junto con esta complejidad de los conflictos, aparecen formas de resolverlos, como la mediación, que están en línea con el proceso de democratización creciente de la vida social. Formas que devuelven a los ciudadanos la oportunidad de participar en cómo resolver sus propios conflictos y de entenderlos como hechos naturales de la vida en relación.

La mediación, aplicada a la ruptura de pareja, es una forma idónea para resolver los conflictos que las parejas presentan, cuando deciden dejar la convivencia, ya que atiende las emociones para que no impidan conseguir acuerdos parentales, legales y económicos unidos a la decisión de divorciarse.

Presentó finalmente un panorama de la evolución de la mediación en España, desde la implantación del primer programa Estatal en septiembre de 1990, y cuyos resultados han permitido extender la mediación a diversas Comunidades del Estado Español y propiciar la elaboración y aprobación de leyes autonómicas que regulan la utilización de la misma.

En esta sesión se presentó el Anuario de Psicología Jurídica y el Tratado de Psicología Forense que tuvieron una excelente acogida entre los numerosos psicólogos interesados en el tema lo que se plasmó en posterior debate entre la ponente y algunos psicólogos chilenos interesados en el panorama que se les presenta con la aprobación de la Ley de divorcio en su país.


En conjunto la participación de los psicólogos españoles, y particularmente de los vinculados al Colegio de Psicólogos de España y al Col-legi de Psicòlegs de Catalunya, fue notable y la presencia de la organización colegial española mediante un stand con abundante información de las actividades de la práctica totalidad de los Colegios Autonómicos de España y de sus revistas más importantes, entre ellas Papeles del Psicólogo e Infocop, fue muy valorada tanto por los organizadores como por los asistentes al Congreso.

Nuevos avances en el modelo cognitivo post-racionalista
Eduardo Cabrera Casimiro
COP de Las Palmas

En el trabajo presentado se presentaron algunos de los desarrollos más recientes en el modelo constructivista post-racionalista. Estos avances han sido elaborados por Giampiero Arciero que, retomando el trabajo que ya venía haciendo con Vittorio Guidano, incorpora un modelo de la identidad personal que facilita, no sólo el diagnóstico en términos de categorías, sino también la posibilidad de conocer para cada uno de los pacientes el carácter único de su experiencia personal. Esta aportación del profesor Arciero ha sido publicada en castellano (a partir de su original en italiano) por el Colegio de Psicólogos de Las Palmas, con el título «Estudios y diálogos sobre la identidad personal».

En la exposición se hizo una distinción entre las emociones básicas y las emociones cognitivas. Las primeras se caracterizan por ser programas afectivos de carácter complejo, organizados en patrones y con un alto grado de automatización. Las emociones cognitivas, en cambio, son más rápidas, variables, no están organizadas en patrones y tienen un carácter más individual. Ejemplos de la primera son el miedo, la curiosidad, la rabia y la tristeza; y ejemplos de emociones más cognitivas son la culpa, la vergüenza, el orgullo, la turbación y la ambigüedad.

El aspecto innovador planteado tiene que ver con el hecho que a partir de diferentes modalidades de apego se puede empezar a construir distintos estilos de personalidad que pueden estar estructuradas más hacia emociones básicas o cognitivas.

Aquellos padres y madres que potencian una identidad más polarizada hacia rasgos internos (padres hiperprotectores o abiertamente castigadores) promoverán personalidades inward, que tendrán una mayor prevalencia en su dominio emotivo de las emociones básicas que se activan a través de evaluaciones automáticas de su experiencia. En cambio, aquellos padres y madres que promueven una identidad más polarizada hacia patrones externos facilitaran la articulación de personalidades outward que están más organizadas en base a emociones cognitivas que se activan a partir de evaluaciones reflexivas de su experiencia.

En palabras del autor «esta nueva conceptualización está permitiendo en los últimos años una mayor comprensión de la salud mental, la psicopatología y la psicoterapia. De igual manera ha permitido un diálogo fructífero con otras modalidades de comprensión de la experiencia humana, especialmente la fenomenología y las neurociencias».

III Simposio Editores de Revistas de Iberoamérica· «Iberindex»

El III Symposium de Editores de Revistas Iberoamericanas de Psicología, estuvo coordinado por Gualberto Buela-Casal y Wilsón López y contó con la participación de unos 30 representantes de revistas, entre ellos: Rubén Ardila, Fernando Chacón, Juan Carlos Duro, Rafael Bullé, Helio Carpintero, José María Peiró, etc. El tema central del simposio era cómo mejorar y evaluar la calidad de las revistas iberoamericanas de psicología. Después de un día completo de intervenciones, entre las que destacó la presentación del estudio que se está llevando a cabo en la Universidad de Granada sobre las publicaciones periódicas de Psicología en España, se llegó a las siguientes conclusiones:

a) La evaluación de las revistas iberoamericanas de psicología es posible y el método más factible es mediante el análisis de índices bibliométricos.

b) Crear un gran banco de artículos potenciando la base de PSICODOC, y mejorar el sistema de búsqueda de artículos en esta base.

c) Establecer un sistema de selección de revistas que serían a la vez revistas fuentes y revistas objeto de evaluación.

d) Establecer un sistema de financiación que permita la evaluación anual de las revistas, para lo cual se cuenta con las aportaciones de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con la autofinanciación de las revistas evaluadas, entre otras.

e) Presentar estas conclusiones a la FIAP para su puesta en funcionamiento.

RELACIÓN DE REVISTAS QUE ESTUVIERON REPRESENTADAS EN EL SYMPOSIO

Papeles del Psicólogo, Clínica y Salud, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Psicología Educativa, Anuario de Psicología Jurídica, Revista Iberoamericana de Evaluación y Diagnóstico Psicológico, Limite y Red chilena de Escuelas de Psicología, Revista Latinoamericana de Psicología, Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Revista de Psicología Social, Revista de Psicología General y Aplicada, Revista de Historia de la Psicología, Revista Interamericana de Psicología, Revista Orientación y Sociedad, Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Psicología y Salud, Revista Boliviana de Psicología Científica, Revista Aprendizaje y Comportamiento, Revista Acta Colombiana de Psicología, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Anales de Psicología, Análisis y Modificación de Conducta, Revista Universitas Psicológica, Psicodiagnosticar, Proyecciones y Terapia Psicológica.

II Encuentro de la Red de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Psicología

Coordinado por María Mercedes Botero, Coordinadora de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Psicología y Alejandro Cuadra Peralta, Coordinador de la Red Chilena de Unidades Académicas de Psicología se celebró el II Encuentro de la Red Iberoamericana Facultades y Escuelas de Psicología cuya temática giró alrededor de tres temas: Formación de psicólogos en el escenario de la Globalización. Grupos, centros, líneas y redes de investigación de psicología en Iberoamérica y Estado del arte de los procesos de acreditación.

En el marco de este Encuentro se impartieron varias Conferencias magistrales.

Retos y desafíos de la Red Chilena de Escuelas de Psicología por Dr. Alejandro Cuadra Peralta, Coordinador de la Red de Chilena de Unidades Académicas de Psicología

Psicología para Iberoamérica: la necesidad de programas conjuntos de investigación y formación por Wilson López, Coordinador de Iberindex, Presidente ABA Colombia. Profesor e investigador de las Universidades Españolas y Latinoamericanas. Editor de Revistas Colombianas y Latinoamericanas especializadas en Psicología.

La experiencia de México en procesos de acreditación por Sebastián Figueroa. Secretario del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. México

Relaciones entre los gremios, Colegios de Psicólogos y la Academia por Francisco Santolaya. Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de España.

Conferencia de Decanos de España ¿qué es y cómo funciona? por Ángela Conchillo, Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad. Complutense de Madrid

La Enseñanza de la Psicología en Europa y el Diploma Europeo de Psicología por José Mª Peiró, director del Proyecto Europsy.

Informe de gestión y propuesta para el redireccionamiento de la Red de Facultades y Escuelas de Psicología por María Mercedes Botero. Directora Programa de Psicología Universidad del Norte- Colombia. Coordinadora de la Red y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI.

Es un reto importante en Iberoamérica el desarrollar sistemas que garanticen la calidad de la enseñanza de la Psicología que refuercen su vinculación con la investigación rigurosa para potenciar mejor una práctica profesional, competente, ética y de calidad. La coordinación y los programas conjuntos de formación, así como la movilidad de los estudiantes de postgrado pueden ser instrumentos útiles para potenciar el desarrollo de la Psicología Iberoamericana.

Aparte de las ponencias, las reuniones de los grupos fueron de presentación y de toma de contacto, junto con un intercambio de opiniones acerca de la realidad de cada Universidad. Hubo tres grupos de trabajo: uno sobre investigación, otro sobre formación y el tercero, sobre acreditación.

El Grupo sobre Formación, según nos informa Ángela Conchillo que participó en el mismo, tras un análisis de la situación de la licenciatura de la especificidad de la titulación de Psicología en cada una de los países allí presentes y las diferencias entre universidades abordó el modo para comenzar con la Red Iberoamericana. Hubo acuerdo que quizá la forma más sensata era no plantearse objetivos muy ambiciosos, sino pasos muy concretos que pudieran ser ya dados y que contribuyesen, al menos, a una clarificación de la realidad de los estudios de Psicología en cada país. La idea es tener un instrumento que nos permita establecer comparaciones y poder leer los documentos que nos llegan procedentes de las distintas universidades.

Con este fin se propuso crear y colgar en la web:

1. Un glosario conteniendo términos comunes con su significado para cada país o universidad: Nombres y tipos de títulos, Escalas de valoración del rendimiento, Créditos, Duración de los estudios, Requisitos de ingresos y Competencias, Perfil psicológico y Acreditación

2. Base documental: Documentos oficiales, Documentos de Colegios profesionales, Direcciones gubernamentales, Direcciones de organizaciones de interés y Acrónimos y su significado

3. Enlaces con eventos, becas, convocatorias, etc.

CLAUSURA

En la sesión de Clausura del IV Congreso Iberoamericano de Psicología intervino Mª Mercedes Botero, coordinadora del II Encuentro de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Psicología, quien hizo una síntesis por lo trabajado en las tres comisiones de acreditación, formación e investigación..

A continuación Pablo Vera, presidente del Comité Científico hizo un balance del contenido científico del mismo. Señaló que se habían celebrado 38 conferencias, 5 Simposium, 4 mesas redondas, 4 presentaciones audiovisuales, 36 sesiones temáticas con 158 comunicaciones y 28 paneles interactivos. De los 12 países asistentes, el 24% de los trabajos fueron de Chile, 18% de España, 15% de México y 7% de Colombia. Por áreas temáticas el 26% de los trabajos correspondió a Clínica y Salud, el 15% a Psicología Transcultural y Educativa y el 15% a Psicología Política y Comunitaria.

Carlos Urrutia, después de agradecer la participación de todo el personal del Colegio de Psicólogos de Chile, especialmente a Mª Patricia Reyes, coordinadora general del Congreso, y del gran número de estudiantes voluntarios procedió a clausurar el Congreso.

La última intervención correspondió a Sebastián Figueroa Rodríguez, nuevo presidente de la FIAP quien hizo un llamamiento para seguir desarrollando esfuerzos colectivos en pro del desarrollo de la Psicología en Iberoamérica en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente y anunció la celebración del V Congreso Iberoamericano de Psicología en el año 2006 en la ciudad mejicana de Veracruz.

Por último la Sociedad Interamericana de Psicología presentó la próxima celebración de su Congreso Regional en Guatemala y del Congreso bianual en Buenos Aires en junio de 2005 y Manuel Berdullas, vicedecano del Colegio de Psicólogos de España, en su calidad de presidente del Comité Organizador, hizo lo propio con el V Congreso Europeo de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA), al que definió como un espacio de confluencia entre la cultura psicológica latinoamericana y europea.

OPINIONES SOBRE EL CONGRESO

La Psicología en Iberoamerica cuenta con un gran interés y un desarrollo fuerte. Son muchos los programas de enseñanza y muchas las iniciativas. Hay también un gran interés entre los estudiantes, profesores y profesionales por conocer los desarrollos en otros países iberoamericanos y en España. Se está consiguiendo un progreso en el conocimiento mutuo, en la cooperación y en el desarrollo de iniciativas conjuntas con la celebración de estos congresos. Se constata que el Colegio juega un papel relevante en este contexto que es ampliamente reconocido. Su participación en la Red Iberoamericana de Colegio y Asociaciones de Psicología es también muy relevante.

La mejora del conocimiento mutuo de los actores colectivos relevantes en la Psicología iberoamericana y los lazos entre investigadores, docentes, estudiantes y profesionales pueden potenciar contactos y cooperación que puede redundar en el beneficio mutuo y sobre todo en la calidad del servicio que nuestra disciplina presta para contribuir a mejorar la calidad de vida, el desarrollo personal y la convivencia en nuestras sociedades.

José Mª Peiró
COP de País Valenciano

Este congreso Iberoamericano celebrado en Chile, ha supuesto otra oportunidad de establecer contactos con excepcionales profesionales de la psicología y con lo último en tendencias y actuaciones de nuestra profesión. Las jornadas a las que he asistido han estado a un nivel bastante alto, y me gustaría destacar a tres compañeros que han tenido una intervención muy brillante: Rosa Jiménez de Castilla la Mancha, Maite Hermida de Galicia y Manolo Medina de Murcia.

Otro aspecto que hay que reflejar es el sentimiento de pertenencia a grupo que se produce en encuentros con profesionales de tu misma profesión. Ha sido un lujo poder conversar con profesionales de la talla de los profesores Ruben Ardila, Mavi Mestre, José Mª Peiró. Helio Carpintero, etc.

Tal vez se haya echado en falta, alguna jornada de encuentros entre colegios profesionales de psicólogos.

En fin, este congreso iberoamericano, supone un fuerte envite al congreso Europeo que ya está a las puertas de Granada, en julio del próximo año.

Alfredo Fernández Herrero
Decano del COP de Vizcaya

El congreso ha sido útil para contactar con compañeros post-racionalistas argentinos y chilenos que están haciendo un gran esfuerzo por no quedarse rezagados en los nuevos avances en psicología. Me sorprendió el entusiasmo y la constancia en el trabajo. El descubrimiento intelectual que más me impactó fue conocer y escuchar al cubano Fernando González Rey. Sus desarrollos teóricos en torno a la subjetividad y las posibilidades metodológicas para estudiarla tienen una gran sintonía con el modelo constructivista post-racionalista.

Eduardo Cabrera
COP de Las Palmas

En realidad, el Congreso ha representado, a mi juicio, un paso importante en la consolidación de la interrelación y colaboración iberoamericana en psicología. Me refiero, por un lado, a la reunión de decanos de facultades de psicología de varios países, y al simposio-reunión de editores de revistas científicas. La voluntad de cooperación entre todos los asistentes, y la puesta en común de preocupaciones y problemas que afectan a estos órganos institucionales de la vida científica, apunta a una mayor coherencia de este sistema de publicaciones.

Finalmente, hay que subrayar la colaboración entre colegios profesionales de psicólogos, que son quienes en buena medida han potenciado la reunión.

El Congreso, con abundancia en la participación de especialistas, ha mostrado la existencia de un claro predominio de los investigadores iberoamericanos, junto a un amplio número de jóvenes estudiantes y licenciados del mundo chileno.

Entiendo, sobre todo, que ha sido una reunión que a mi juicio viene a dar nuevo vigor a la cooperación entre académicos y profesionales del mundo iberoamericano, y con ello creo que ha cumplido los fines propuestos por sus organizadores y por muchos de sus participantes.

Helio Carpintero

ENTREVISTA A PABLO VERA, Presidente del Comité Científico del IV Congreso Iberoamericano de Psicología

Por Juan Luis Quevedo Rodríguez, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos del País Valenciano

J. Luis Quevedo: ¿Cuál es su valoración de este Congreso?

Pablo Vera: En términos generales el Congreso ha sido muy bueno. Ha sido una gran oportunidad para compartir experiencias científicas y profesionales de un gran número de países de Iberoamericana. Quisiera destacar eso ya que, aunque algún país pudiera esta representado por pocos ponentes, de todas formas estuvieron presentes casi la totalidad de los países de Iberoamericana, incluyendo también otras partes de Europa y Estados Unidos.

De la misma forma quisiera destacar la calidad de los trabajos presentados. De hecho hemos recibido muy buenos comentarios respecto a esto durante el Congreso lo cual nos agrada mucho, pero además eso habla del mérito de los investigadores y profesionales que quisieron venir a esta parte del mundo a compartir sus investigaciones y reflexiones.

JLQ: ¿Cuáles han sido las Áreas de intervención predominantes, las problemáticas que más se han trabajado?.

PV: Sin lugar a dudas el área principal de este Congreso ha sido la Formación del Psicólogo. Este área ha sido la más productiva. Se han presentado muchos trabajos sobre cómo se están formando los psicólogos en Iberoamericana, experiencias y aportes. Es altamente interesante que se haya discutido bastante sobre los procesos de Acreditación que están ocurriendo en nuestras Universidades. Esto ha significado conocer y compartir los criterios y procedimientos de los diferentes países

JLQ: ¿Tiene ya datos de participación de los distintos países?

PV: Todavía no hemos hecho la estadística final del Congreso pero sí podemos decir que la tendencia ha sido que Chile ha sido el principal país en cuanto a trabajos presentados (esto es esperable al ser el país dueño de casa). Segundo ha sido la presencia de España con una gran cantidad de trabajos seguido de México y Colombia.

JLQ: Los trabajos profesionales presentados ¿han estado en relación con los trabajos de investigación, con las Universidades?.

PV: Sin lugar a dudas la gran cantidad de trabajos está conectado a las Universidades. Sin embargo también es muy interesante que en Latinoamérica hay siempre un porcentaje importante de trabajos de investigación aplicada, es decir con datos que reflejan la aplicación de la Psicología en los problemas reales. De la misma forma contamos con experiencia de profesionales que sin contar con vinculación a Universidades pertenecen a centros de intervención que dan a conocer sus experiencias.

JLQ: ¿Cómo ha sido recibido este Congreso por la profesión?.

PV: Muy bien, al principio estábamos preocupados por las pocas inscripciones (como todo organizador en cualquier congreso) sin embargo en los últimos días recibimos una gran cantidad de interesados. Es importante destacar una gran cantidad de alumnos pero también una gran cantidad de profesionales que sin venir a presentar sus trabajos vinieron a actualizar sus conocimientos.

Además el impacto y reconocimiento que este congreso recibió de las principales organizaciones psicológicas (no solo del extranjero, si no de nuestro país) así como la alta representación de la gran mayoría de Universidades Chilenas que imparten la carrera de Psicología.

JLQ: ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?

PV: Esto cada vez esta creciendo más. Esto ya venía muy bien desde el Congreso anterior en Colombia. La gran representación de los diferentes países y las temáticas abordadas en ambos congresos habla que esto continuará de muy buena forma. De hecho se han establecido grupos de colaboración, acuerdos, etc. que ya nos indica que muchas cosas de este congreso seguirá una vez que los diferentes participantes lleguen a sus países y que por lo tanto las conoceremos en los próximos artículos que estarán en nuestras revistas de psicología así como también en los trabajos del próximo congreso

Quisiera destacar también que durante este congreso se reunieron en grupo de trabajos los decanos y directores de facultades y escuelas de Psicología de Iberoamericana así como los editores de revistas de psicología iberoamericana.

ACUERDOS DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES DE PSICOLOGÍA (FIAP)

La FIAP tomando como base los acuerdos del III Simposio Editores de Revistas de Iberoamérica tomó los siguientes acuerdos, a desarrollar a través de sus vicepresidencias:

A- Desarrollar un sistema iberoamericano de publicaciones, IBERINDEX, el cual por acuerdo de cooperación con el Colegio de Psicólogos de Madrid tendrá como base la plataforma de PSICODOC y que tendrá tres niveles:

1. Un Catálogo, al que podrán inscribirse revistas de todo tipo.

2. Una Base de datos ampliada a partir de la actual que tiene PSICODOC.

3. Un sistema de indexación que permita evaluar el impacto de nuestras publicaciones y que será impulsado por el uso de la web de la FIAP.

Los tres niveles del sistema tendrían diferentes niveles de exigencia para la inclusión de revistas, los cuales serán públicos y se formalizarán en los próximos meses.

Además se ofrecerá un servicio de información para editores para promover la consulta de referencias de nuestras revistas.

La FIAP agradece el apoyo del Colegio de Psicólogos de Madrid al poner a su disposición la base de datos del PSICODOC como base de datos de apoyo para el desarrollo del proyecto.

Otros acuerdos de la FIAP fueron:

B- Desarrollar un sistema iberoamericano de investigación el cual tendrá:

1. Un catálogo de grupos de investigación de Iberoamérica con líneas de proyectos, propuestas, hojas de vida de investigadores.

2. Relación de fuentes de información de financiación de proyectos de investigación.

3. Propuestas de investigación transcultural iberoamericano, proyectos iberoamericanos.

C- Desarrollar un sistema iberoamericano de formación creando:

1. Un pull de cursos de formación conjunta para Iberoamérica.

2. Un banco de pares para el desarrollo de cursos iberoamericanos.

D- Desarrollar un sistema iberoamericano de acreditación de programas de maestría y doctorado que contará con:

1. Un conjunto de criterios de evaluación de programas de maestría y doctorado

2. Un banco de pares evaluadores del sistema.

3. Dar visibilidad a los programas acreditados

E- Desarrollar un sistema iberoamericano de certificación profesional que:

1. Proveerá información sobre los procesos de certificación profesional en Iberoamérica .

2. Brindará apoyo a estos procesos nacionales.

F- Crear la red universitaria iberoamericana de psicología la cual cuenta con tres grupos de trabajo orientados principalmente al pregrado: Grupo de trabajo en formación, en investigación y en acreditación.

G- Crear una comisión de recomendaciones de políticas públicas sociales, la cual con base en los procesos de investigación y evaluación conjunta proveerá de recomendación a los gobiernos sobre políticas, programas y proyectos sociales.

H- Crear una comisión de apoyo a la defensa de la profesión en Iberoamérica la cual dará recomendaciones a los gobiernos y a los entes legislativos sobre el estatuto profesional de la psicología y sus relaciones con otras disciplinas.

I- Para el próximo mes la web de la fiap operará en la Web. www.psicologíaiberoamericana.org

 La FIAP ha recibido la solicitud de ingreso de organizaciones iberoamericanas y de países que actualmente no se encuentran dentro.

Noticias Relacionadas

Noticias

El COP y la APA estrechan su colaboración con un nuevo acuerdo

El Consejo General de la Psicología de España (COP) ha firmado un convenio de colaboración (Memorandum of Understanding) con la American Psychological Association (APA). El acuerdo, rubricado por el presidente del COP, Francisco Santolaya, y Amanda Clinton,...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

El COP y la APA estrechan su colaboración con un nuevo acuerdo

El Consejo General de la Psicología de España (COP) ha firmado un convenio de colaboración (Memorandum of Understanding) con la American Psychological Association (APA). El acuerdo, rubricado por el presidente del COP, Francisco Santolaya, y Amanda Clinton,...

leer más