Se necesitan más investigaciones sobre las barreras de tratamiento en el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) y servicios de tratamiento psicológico más especializados, así como educación pública en torno a la trascendencia del tratamiento psicológico para abordar este trastorno, especialmente, debido al bajo uso que se hace de este tratamiento.
Así lo afirma un estudio publicado en la revista Journal of Eating Disorders, y llevado a cabo por investigadores alemanes, con el objetivo de analizar las diferencias las conductas saludables y el uso del tratamiento psicológico en personas adultas con síntomas de ARFID.
Como bien se define en este estudio, el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID, por sus siglas en inglés, Avoidant/restrictive food intake disorder), se asocia con diversas consecuencias para la salud, así como con una gran necesidad de tratamientos especializados. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), el ARFID produce déficit de nutrientes o energía y puede estar asociado con una pérdida de peso significativa (o la imposibilidad de alcanzar el crecimiento esperado), deficiencia nutricional significativa, dependencia de la alimentación enteral o suplementos nutricionales y/o una marcada interferencia con el funcionamiento psicológico y social.

Foto: freepik. Fuente: freepik. Fecha: 18/12/24
A diferencia de otros trastornos de la alimentación, el ARFID no está asociado con problemas de imagen corporal y peso
Las investigaciones en niños/as y personas adultas sugieren que estas consecuencias también están vinculadas a un mayor riesgo para la salud, por ejemplo, una menor densidad ósea y mayores tasas de comorbilidades médicas (p. ej., disfunción endocrina y asma). A diferencia de otros trastornos de la alimentación, como, por ejemplo, la anorexia nerviosa, el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos no está asociado con problemas de imagen corporal y peso.
Si bien el ARFID puede presentarse a lo largo de la vida, es más frecuente en niños pequeños, lo que contrasta con otros trastornos alimentarios que se desarrollan más tarde, en la adolescencia. Como consecuencia de las mayores tasas de prevalencia en la infancia, las investigaciones previas sobre comportamientos saludables (p. ej., la actividad física) y el uso del tratamiento se centran predominantemente en niños, niñas y adolescentes. Es necesario, por lo tanto, que haya más investigación con personas adultas.
De acuerdo con los autores del presente estudio, tanto los/as niños/as como las personas adultas con trastornos alimentarios en general utilizan mucho los servicios de atención a la salud mental. En el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, la investigación sobre el uso del tratamiento es comparativamente escasa. A su juicio, esto no es sorprendente, teniendo en cuenta la reciente incorporación de este diagnóstico en el DSM-5.
La presentación heterogénea del ARFID plantea dificultades a la hora de diagnosticarlo correctamente y de adoptar el tratamiento adecuado a necesidades específicas
Además, la presentación heterogénea de este trastorno plantea dificultades a la hora de diagnosticarlo correctamente y de adoptar el tratamiento adecuado para las necesidades específicas de los/as pacientes con ARFID. Las escasas investigaciones al respecto han demostrado que el uso de tratamiento psicológico en niños/as con este trastorno es comparable al de otros trastornos alimentarios. En adultos, hay cierta evidencia de que las tasas de readmisión por ARFID son inferiores a las de otros trastornos alimentarios, pero el uso general del tratamiento psicológico no está claro.
Más allá del enfoque del tratamiento en los síntomas específicos del trastorno y los riesgos para la salud informados, las intervenciones deben considerar el comportamiento de salud general de un individuo (p. ej., niveles de actividad) de cara a reducir las consecuencias. Un aspecto importante del comportamiento saludable es el enfoque regulador de la salud de un individuo, es decir, la prevención (evitar resultados no deseables), y la promoción de la salud (acercarse a resultados deseables). Así, las personas con un alto enfoque de promoción buscan mejorar su estado de salud actual, mientras que aquellas con un alto enfoque de prevención están motivadas para mantener su salud actual y evitar cualquier deterioro.
Conocer el enfoque de promoción y prevención en personas con ARFID podría beneficiar potencialmente las intervenciones para reducir los riesgos para la salud
Este enfoque de prevención se ha asociado con una menor salud subjetiva y mayores síntomas somáticos y psicológicos en personas adultas (p. ej., depresión y ansiedad), mientras que el enfoque de promoción se ha relacionado con una mejor salud subjetiva y optimismo, y con conductas saludables como la actividad física, la reducción del consumo de alcohol y el abandono del hábito de fumar. Dado que el bajo interés en comer (y, por lo tanto, una baja reactividad a señales externas, como el aspecto sabroso de la comida) es algo característico del ARFID, el enfoque de promoción podría ser relativamente bajo en las personas con este trastorno. No obstante, falta evidencia sobre el enfoque regulador que motiva el comportamiento de salud en el mismo.
Por lo tanto, para los autores, el conocimiento sobre el enfoque de promoción y prevención en individuos con trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos podría beneficiar potencialmente las intervenciones para reducir los riesgos para la salud.
En este sentido, los síntomas de los trastornos alimentarios generalmente se han asociado con diversas conductas de riesgo para la salud. A modo de ejemplo, las personas adultas con trastornos alimentarios tienen un mayor riesgo de fumar. También en adultos, se ha demostrado que los trastornos alimentarios coexisten con el abuso y la dependencia del alcohol, y se asocian con una actividad física inadecuada dependiendo del diagnóstico, por exceso (p. ej., conducta compensatoria en la anorexia nerviosa), o por falta de actividad física. Curiosamente, el comportamiento selectivo para comer se relaciona con la inactividad física en niños pequeños, pero se desconoce si esta asociación también ocurre en la edad adulta.
El estudio analiza el comportamiento saludable y el uso de tratamiento psicológico, así como la probabilidad de buscarlo, en personas adultas con ARFID
Los autores advierten de que, pese a sus graves consecuencias para la salud, actualmente, falta información sobre el comportamiento de salud en adultos con ARFID. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es el de investigar el comportamiento saludable y el uso del tratamiento psicológico, así como la probabilidad de buscarlo, en adultos con síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
Para tal fin, han contado con una muestra total de 2.415 personas adultas de la población nacional alemana, que han completado varios cuestionarios de autoinforme dirigidos a evaluar los síntomas de los trastornos alimentarios, el enfoque regulador de la salud (enfoque de promoción de la salud con el objetivo de mejorar la salud y enfoque de prevención de la salud con el objetivo de evitar cualquier deterioro de la salud), el abuso de alcohol, el comportamiento de fumar, la actividad física y el uso de tratamiento psicológico.
Los resultados muestran que las personas con y sin síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos no difieren en su enfoque regulador de la salud, estado de tabaquismo, actividad física o uso de tratamiento psicológico. Sin embargo, aquellas con síntomas de ARFID sí informan de un abuso de alcohol significativamente mayor.
No se observan apenas diferencias entre las personas con y sin síntomas de ARFID en relación con el enfoque regulador de la salud, el tabaquismo, la actividad física y el uso de tratamiento psicológico
A diferencia de estudios previos que revelaron una asociación entre la psicopatología general y un alto enfoque en la prevención de la salud, las personas adultas con síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos no muestran una diferencia significativa en el enfoque en la prevención en comparación con aquellos sin síntomas de este trastorno. Con respecto a los comportamientos de salud específicos, los síntomas de ARFID no predicen la actividad física o el estado de tabaquismo.
Curiosamente, en la presente muestra, el análisis de regresión para la inactividad física revela una menor probabilidad de inactividad en los individuos con síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos que en los que no los presentan. Estos hallazgos contrastan con los estudios en menores, que asocian el comportamiento selectivo al comer con la inactividad física reportada por sus padres. No obstante, se necesitan más investigaciones en ARFID para investigar las diferencias en la actividad física para diferentes grupos.
Asimismo, aunque la presencia de síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos no predice significativamente el estado de tabaquismo, generalmente, éste es bastante elevado en personas con síntomas del trastorno (50%) y descriptivamente las probabilidades de ser fumador/a son casi el doble de altas en comparación con aquellos sin síntomas. Dado que fumar puede reducir la sensibilidad sensorial y alterar el gusto los autores consideran de interés investigar más a fondo la motivación para fumar en individuos con ARFID, que presentan una evitación de alimentos basada en las características sensoriales de los alimentos (por ejemplo, como un posible mecanismo de afrontamiento para la sensibilidad sensorial a los alimentos).
Las personas con síntomas de ARFID muestran un mayor abuso de alcohol en comparación con aquellas sin síntomas
Las personas con síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos muestran un mayor abuso de alcohol que las personas sin síntomas. Este resultado está en línea con la investigación que informa la coocurrencia del consumo de alcohol y los trastornos alimentarios. A juicio de los autores, las personas con ARFID podrían ser más vulnerables al consumo no saludable de alcohol, lo que también es consistente con los hallazgos de un estudio de caso de adultos. Se necesita más investigación con diagnósticos formales de abuso de alcohol para confirmar los hallazgos y explorar más a fondo la relación entre ARFID y el abuso de alcohol.
Un segundo objetivo del presente estudio es el de investigar el uso del tratamiento psicológico. La gran mayoría de las personas con síntomas de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos en la muestra no han recibido tratamiento, y el número de tratamientos psicológicos ambulatorios y hospitalarios no difiere significativamente entre las personas con y sin síntomas del trastorno. Estos hallazgos deben interpretarse con cuidado, debido a la ausencia de un diagnóstico formal de trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos o la inclusión de otros problemas de salud mental o condiciones médicas. Dado que la mayoría de los y las participantes con síntomas de ARFID nunca han recibido tratamiento psicológico, los autores argumentan que esto es debido a que no consideran que sus síntomas sean una indicación para el tratamiento psicológico o no han encontrado programas de tratamiento especializados.
Se observa un bajo uso de tratamiento psicológico en personas adultas con síntomas de ARFID
El estudio concluye afirmando que sus hallazgos tienen implicaciones para la investigación y la práctica clínica del trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de una mayor exploración de la relación entre el abuso de alcohol y este trastorno. Esta exploración podría informar las estrategias de tratamiento para abordar el posible abuso de sustancias comórbido. Además, el bajo uso del tratamiento psicológico en adultos con síntomas de ARFID, a pesar de las consecuencias potencialmente graves para la salud, sugiere la necesidad de servicios de tratamiento psicológico más especializados, de aumentar la concienciación pública sobre la enfermedad, educando sobre la importancia del tratamiento psicológico, así como de emprender más investigaciones sobre las barreras del tratamiento.
Fuente: Engelkamp, J. E., Hartmann, A. S., Petrowski, K., Herhaus, B., Fegert, J. M., Sachser, C., … & Hilbert, A. (2024). Health behavior and psychological treatment utilization in adults with avoidant/restrictive food intake disorder symptoms. Journal of Eating Disorders, 12(1), 88..