El pasado 16 de junio, el Consejo de la Unión Europea publicó las conclusiones para contribuir a detener el aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles. En el documento, el Consejo alerta sobre la elevada prevalencia de los problemas de sobrepeso y obesidad infantiles y sus serias consecuencias en términos de riesgos para la salud y de coste económico para los sistemas sanitarios y sociales. Según se detalla en el texto, los niños constituyen un grupo especialmente vulnerable, puesto que se estima que más del 60% de los niños con sobrepeso se convertirán en adultos con sobrepeso. |
| ||
Entre los efectos negativos del sobrepeso y la obesidad, el Consejo de la Unión Europea señala el aumento de la prevalencia de los problemas de diabetes, asma, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, así como la reducción de la eficacia de los tratamientos. Asimismo, establece el texto, la obesidad afecta a la calidad de vida y está asociada con una baja autoestima. En este sentido, el Consejo invita a los Estados miembros a integrar en sus planes de acción nacionales, estrategias o actividades sobre la nutrición y la actividad física, medidas intersectoriales encaminadas a hacer frente a la obesidad infantil, que se centren no solo en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, sino también en los niños y adolescentes que ya son obesos o con sobrepeso. A este respecto, el Consejo de la Unión Europeo detalla una serie de medidas para regular la publicidad y el patrocinio de los alimentos con alto contenido en grasas o azúcares, así como a fomentar la actividad física y los hábitos de vida saludables en los lugares de ocio y en los centros educativos, a través de programas basados en pruebas. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: Conclusiones del Consejo para contribuir a detener el aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles | |||
Análisis del uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño para evaluar el trauma del desarrollo en menores
El maltrato y la negligencia infantiles tienen un gran impacto en el desarrollo de los/as niños/as y son un factor significativo en una serie de trastornos psiquiátricos (…)