| ||||
El currículo de los sistemas educativos se ha actualizado integrando competencias clave como elemento curricular que articula el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de facilitar la interacción autónoma en la sociedad. Una adecuada interacción social requiere, entre otros factores, del desarrollo de dos competencias clave, la competencia en comunicación lingüística y las competencias socioemocionales (Unesco, 2016). La competencia en comunicación lingüística permite expresar ideas, obtener información o evaluar argumentos. Esta competencia está formada por cuatro dimensiones: la comprensión escrita, la comprensión oral, la expresión escrita y la expresión oral (European Parliament and Council of the European Union, 2006). |
| |||
Las competencias socioemocionales son necesarias para abordar de manera efectiva y ética las relaciones sociales. Las competencias socioemocionales incluyen autoconciencia, automotivación y autogestión, conciencia social y conducta prosocial, y toma de decisiones responsable (Zych, Ortega-Ruiz, Muñoz-Morales, y Llorent, 2018). La empatía también se puede considerar parte de estas competencias, en cuanto que supone la capacidad de reconocer los sentimientos de los demás, e incluyendo la empatía afectiva, compartir emociones de los demás, y la empatía cognitiva, comprender las emociones de los demás (Jolliffe y Farrington, 2004). Resulta crucial trabajar tanto la competencia lingüística como las competencias socioemocionales en la Educación Primaria para promover el adecuado desarrollo personal y académico del alumnado. Las competencias socioemocionales parecen entrelazarse con capacidades de tipo socio-cognitivo (Selcuk, Yavuz, Etel, Harma, y Ruffman, 2018). Algunas capacidades, como la autorregulación, inciden en aspectos académicos tales como las medidas de matemáticas o el lenguaje (Blair & Razza, 2007). Todo ello parece indicar que ambas competencias tienen una íntima relación. No obstante, el número de estudios centrados en dicha relación es todavía muy bajo y es necesario confirmar esta relación para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, se ha realizado el presente estudio ex post facto con 516 estudiantes de 4º, 5º y 6º curso pertenecientes a seis centros de Educación Primaria ubicados en las provincias de Córdoba, Jaén y Málaga. El test para evaluar la competencia en comunicación lingüística y tres de sus dimensiones, comprensión oral, comprensión escrita y expresión escrita, fue elaborado por los investigadores. La prueba de comprensión oral requería que el maestro leyera una historia y los niños escribieran respuestas a varias preguntas. En la parte relativa a la comprensión escrita, los niños tenían un texto para entender y preguntas para responder sobre el texto. En la tercera parte de la prueba, expresión escrita, se presentó una imagen en la prueba, y estudiantes escribieron una historia sobre esta imagen. Los indicadores de escala fueron diseñados en base al Marco Común Europeo de idiomas (Council of Europe, 2018). Las competencias socioemocionales fueron medidas con el Cuestionario de Competencias Socioemocionales (Zych et al., 2018) que se compone de 16 ítems que agrupan los cuatro factores de estas competencias. La empatía fue medida con la Escala Básica de Empatía (Jolliffe & Farrington, 2006), validada en español (Villadangos, Errasti, Amigo, Jolliffe, & García-Cueto, 2016), y que consiste en 20 ítems que midan los dos factores de la empatía. Los ítems de ambos instrumentos tienen respuestas tipo Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo). Todos los instrumentos mostraron buenas propiedades psicométricas. Las pruebas se pasaron en horas de clase, previas autorizaciones necesarias, como una actividad más del alumnado en presencia del profesorado. Se realizó un estudio descriptivo de las variables y su relación entre sí y con otras variables sociopersonales del alumnado. Los resultados de esta investigación revelaron que un alto desarrollo en la competencia en comunicación lingüística se relaciona significativamente con una alta puntuación total en competencias socioemocionales y empatía. El estudio confirmó que la conciencia social y conducta prosocial, uno de los factores de las competencias socioemocionales, se relaciona de manera significativa con la comprensión, tanto escrita como oral, dos factores de la competencia en comunicación lingüística. Así mismo, un alto nivel de empatía cognitiva se relacionaba con la buena expresión escrita. Otro de los hallazgos de este estudio se centró en la descripción de las relaciones únicas entre los predictores y la competencia en comunicación lingüística, controlando las variables sociopersonales (edad, género y pertenencia al grupo étnico-cultural). Los análisis mostraron que la competencia en comunicación lingüística fue mayor en los participantes de mayor edad.. Asimismo, esta competencia presentó un desarrollo mayor en las niñas y en el grupo étnico-cultural mayoritario. También se describió la existencia de una relación significativa entre un alto nivel de competencia en comunicación lingüística y un alto nivel de autoconciencia y un alto nivel de empatía afectiva. Por tanto, los resultados de este estudio mostraron que las competencias socioemocionales y la competencia lingüística están relacionadas. Esto sugiere que las actividades relativas a la promoción de las competencias socioemocionales en Educación Primaria deben realizarse en tareas integradas que simultáneamente desarrollen la competencia en comunicación lingüística. Los resultados sugieren que desarrollar competencias socioemocionales conllevaría beneficios académicos en el alumnado. La educación actual debe preocuparse por un desarrollo integral que contemple más ámbitos que el cognitivo o el académico. Por tanto, resulta fundamental desarrollar competencias socioemocionales de manera más explícita en el currículo debido a todos los beneficios que puede proporcionar; asumiendo una educación integral que facilite la inserción sociolaboral del actual contexto en el siglo XXI, que exige ciudadanos competentes en los ámbitos académico, interpersonal y social. Los hallazgos relativos a características personales (edad, sexo y pertenencia al grupo étnico-cultural) indican que las intervenciones deben realizarse en estudiantes de toda la etapa, valorando la reducción de las diferencias encontradas por sexo. En este sentido, una educación que desarrolle las competencias socioemocionales facilitará la igualdad de género. También en aras de la igualdad, se debe potenciar una mayor atención a las minorías étnico-culturales. A su vez promocionar la competencia en comunicación lingüística y las competencias socioemocionales requiere de tareas que impliquen interacción entre los estudiantes. Estos resultados implican que una educación más efectiva e integral impulsa innovaciones en la metodología docente y en el diseño de programaciones didácticas que contemplen las competencias socioemocionales de manera integrada en el currículo. Todos estos hallazgos y futuras líneas de investigación tienen una incidencia directa en las intervenciones con los niños y niñas, dentro y fuera de la escuela. Las competencias socioemocionales son fundamentales para una educación integral y tienen una gran incidencia en otros ámbitos de la persona. Desarrollar las competencias socioemocionales incide en la salud mental, el ajuste psicológico y en el desarrollo social de la persona. El artículo completo puede encontrarse en la revista Psicothema: Llorent, V. J., Gonzalez-Gomez, A. L., Farrington, D. P., & Zych, I. (2020). Social and emotional competencies and empathy as predictors of literacy competence, Psicothema, 32 (1) 47-53. | ||||
| ||||
|