| |||
El miedo es una emoción primaria de carácter adaptativo porque nos apresta para tomar decisiones frente a elementos que potencialmente pueden ser, cuanto menos, amenazantes, si no realmente peligrosos, y condiciona mucho lo que sería esa toma de decisiones. Con este arranque, Francisco Tortosa, catedrático de Psicología de la Universitat de València, daba inicio a la Mesa Redonda: Análisis de la percepción del riesgo y de la salud mental antes y después de la crisis sanitaria, organizada por el Col·legi Oficial Psicologia de la Comunitat Valenciana y la Fundación AXA, y durante la que presentó los resultados del estudio Miedo de las españolas y los españoles en el inicio de la pandemia. Elaborado por Psicofundación, Universitat de València y la Fundación AXA, el estudio refleja que, en términos generales, los mayores miedos de la población española previos a la crisis sanitaria fueron:
Con posterioridad, y tras el golpe de la pandemia, esos miedos han pasado a identificarse con lo sucedido, porque, tal y como explicaba Tortosa, la pandemia ha tenido efectos psicológicos muy adversos en la salud mental de los españoles, casi de guerra, y apenas está aflorando», puntualizaba. Como ejemplo, mostraba los datos más recientes de la encuesta sobre Salud Mental realizada por el CIS (2021), en el que un 23,4% de los españoles reconoce que ha sentido miedo a morir debido a la COVID-19, un 35,1% reconoce que ha llorado debido a la situación en la que estamos por el COVID-19, un 68,6% ha sentido mucho o bastante miedo a que pueda morir algún familiar o ser querido y un 61,2% de los españoles se siente más preocupado por su salud que antes, entre otros resultados. Francisco Santolaya, decano del COPCV y presidente del Consejo General de la Psicología, a cuyo cargo corrió la presentación de la mesa, aseguró, además, que en las situaciones de tipo catastrófico, como ha sido la pandemia, la percepción que tiene el ciudadano del líder que transmite la información, es importante. Si el líder es malo transmitiendo, el ciudadano sigue mal las directrices. Eso nos ha pasado. Se ha dado mucha información que, muchas veces, era contradictoria y eso influye en la percepción del riesgo, así como la sobresaturación de información, que provoca que las personas acaben evitando esa información y apagando la tele. | |||
| |||
Los sanitarios también experimentaron un mayor temor a estas situaciones que se presentan de repente y de improviso. Durante la exposición del estudio Impacto emocional de la situación de pandemia creada por la COVID entre profesionales sanitarios, elaborado por FIDAP, Unión Sanitaria y el COPCV, Vicenta Esteve Biot, secretaria de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, recordaba como la COVID apareció como una amenaza invisible y mortal que nos pilló a todos desprevenidos porque no sabías por donde venía. Ahora mismo no sé si lo tengo o lo tiene alguno de la mesa, reflexionaba en voz alta. Entre las principales conclusiones de esta publicación, con datos de 2020, se recoge que los colectivos dietista-nutricionistas, farmacéuticos y enfermeros se encuentran más deprimidos, sobrepasando la sintomatología leve. Los farmacéuticos, optometristas, otros colectivos sanitarios y enfermeros se muestran más gravemente deprimidos. Respecto de la variable estrés, los enfermeros y farmacéuticos son los más gravemente estresados, mientras que, en la variable ansiedad, enfermería presenta sintomatología moderada de estrés, seguidos por farmacéuticos con sintomatología leve. El grupo de dietista-nutricionistas traspasa la sintomatología grave, siendo los más gravemente ansiosos seguidos de los farmacéuticos y otras profesiones sanitarias. Más del 50% de la muestra presenta síntomas físicos asociados al malestar psicológico. Si comparamos los farmacéuticos, veterinarios, psicólogos y fisioterapeutas somatizan más que el resto de los sanitarios. Una posible hipótesis de la presencia de los psicólogos en este grupo, a pesar de manifestar menores índices de depresión, estrés y ansiedad, es que, a consecuencia de una mejor regulación de los índices anteriormente mencionados, el malestar se vería manifestado de manera fisiológica. Como dato importante, el estudio recoge que un 70% de los profesionales sanitarios mostraron un descontento general sobre la falta de protección para ejercer su labor por parte de los representantes políticos. La salud mental está en el centro del debate. Es una de las grandes preocupaciones de la población, ya no solo española, sino también europea. Así lo pone de manifiesto el estudio Riesgos, Salud y Bienestar. Balance internacional AXA, presentado por José Millán Villanueva, director de la Cátedra de Prevención de Riesgos de la Fundación AXA, en este mismo evento. | |||
| |||
Esta tesis recoge que la salud mental está siendo una de las grandes castigadas por la pandemia, aunque, en el caso de los españoles, saben dónde acudir para tratarse. Así lo atestigua un 53% de los encuestados que responde que los problemas mentales se diagnostican por un psicólogo o un psiquiatra. La pandemia ha hecho mella en la salud emocional de los españoles y las españolas. Un 43% se siente emocionalmente mal o muy mal a junio de 2022, donde los hombres se sienten más felices que las mujeres, un 53% frente a un 15%. Además de la salud, la primera preocupación en nuestro país sigue siendo el desempleo y luego la pobreza y desigualdad social frente a la inflación del resto del mundo. Los españoles y las españolas creen además que la pandemia ha afectado negativamente a la economía. En este punto coinciden con el resto de países europeos, salvo los alemanes que creen que la pandemia tendrá más efectos sobre los niños. Todos los europeos creen que la salud mental se verá muy afectada. Pero como todo, los riesgos evolucionan y cambian. Lo que no provocaba miedo, ahora sí lo hace. Josep Alfonso Caro, director general de la Fundación AXA, explicaba durante su intervención en esta mesa celebrada el pasado 7 de septiembre, como la pandemia no estaba en el top ten de los riesgos mundiales. Ni se la preveía. Llegó y pasó a ser el riesgo número 1 de la comunidad internacional. En el siguiente enlace puedes ver la mesa completa y la presentación al detalle de los estudios mostrados: |
“El impacto del cambio climático en la salud mental ha sido significativo a nivel mundial”
Entrevista Amanda Clinton, responsable de Asuntos Internacionales de la Asociación Americana de Psicología (APA) “El problema es tan grande y la urgencia tanta que debemos enfocarnos en esta lucha juntos” El estudio y el análisis del comportamiento humano y su efecto...