Casi la mitad de los marcos curriculares nacionales (47%) de un total de 100 países no incluyen ni hacen referencia al aprendizaje sobre cambio climático. En el resto de los casos, su inclusión es mínima. Este es uno de los datos aportados por la UNESCO en el informe Getting every school climate-ready: how countries are integrating climate change issues in education (Preparar a todas las escuelas para el clima: cómo los países están integrando los temas del cambio climático en la educación). El documento ofrece un análisis sobre el estado de la cuestión y señala la importancia de incorporar el tema del cambio climático y la conducta proambiental en los objetivos de aprendizaje de los centros educativos para que las sociedades puedan luchar frente a la crisis climática. |
| |||
Algunas de las ideas clave que se recogen en el documento son las siguientes:
Teniendo en cuenta estos datos, los expertos de la UNESCO subrayan que se deben incorporar medidas para que la educación sobre el cambio climático constituya un componente básico de los planes de estudio de todos los países. El conocimiento, las habilidades, los valores y la acción sobre el cambio climático deben integrarse en todas las áreas y niveles de aprendizaje. Hagamos que todos los planes de estudio y todas las escuelas estén preparadas para el clima, señalan los expertos. Además, es importante que, especialmente los países responsables del impacto climático, se involucren en la educación medio ambiental, si queremos alcanzar la transformación social necesaria para frenar la crisis climática. A continuación, se enumeran otras recomendaciones recogidas en el informe de la UNESCO:
En definitiva, tal y como subraya el informe, el papel de la educación es fundamental para conseguir la transformación social necesaria para frenar la crisis climática y este cambio sólo puede ser posible si existe una implicación y compromiso de todos los sectores de nuestra sociedad. Sin tiempo que perder, debemos romper de los silos y hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar que todos los alumnos y las personas estén preparados para afrontar el reto más grave de nuestro tiempo, advierten los expertos. La guía se encuentra disponible en el siguiente enlace: |
El COP participa en el I Congreso Internacional Familias y Crianzas: Encrucijadas actuales
Organizado por Conecta Perinatal y ASMI WAIMH – España, el próximo 20 de febrero de 2025, la sede del Consejo General de la Psicología acogerá el acto inaugural del ‘I Congreso Internacional de Familias y Crianzas: Encrucijadas actuales’, para dar paso a continuación a diversos simposios además de numerosas ponencias que podrán seguirse online.