¿Cómo impacta la separación de los padres en la salud mental y el desarrollo infantil?
11 Abr 2025

Un gran número de niños y niñas en todo el mundo son separados/as de sus padres, ya sea por los servicios sociales o por decisiones parentales. Las causas son múltiples e incluyen violencia infantil, negligencia, abandono, deportación de los padres por inmigración ilegal, encarcelamiento parental, etc. La evidencia subraya la naturaleza compleja y multifacética de las consecuencias de la separación sobre los y las menores, incluyendo una alta incidencia de cambios neurológicos como resultado de trauma psicológico, desarrollo sexual temprano, abuso físico y sexual, abandono escolar, bajo rendimiento académico, relaciones tensas con los pares, síntomas de trastornos psicosomáticos y problemas de salud mental, entre otras muchas. 

Así lo afirma un estudio publicado en la Revista de Psicoterapia y desarrollado por Silvana Milozzi, psicóloga investigadora de la Universidad Salesiana Argentina (UNISAL), con el objetivo de realizar una síntesis objetiva y rigurosa de la literatura académica y los estudios empíricos que abordan el impacto y las consecuencias de la separación parental en los niños y las niñas.

Tal y como señala la autora, la separación de niños y niñas de sus padres es un fenómeno complejo e intrincado que puede ocurrir en diversos contextos, como la migración, la adopción, el desplazamiento forzado, el divorcio conflictivo y los desastres naturales. Sin embargo, a pesar de la cada vez mayor concienciación en torno a este fenómeno y sus implicaciones para el desarrollo y bienestar infantil, aún persisten numerosos desafíos para comprender las complejidades de la separación filio-parental y sus efectos en los/as niños/as en diferentes entornos socioculturales.

Foto: freepik. Diseño: bearfotos/freepik. Descarga: 03/04/25

Todavía quedan preguntas clave sin resolver, como, por ejemplo, los mecanismos específicos a través de los cuales la separación impacta en el desarrollo infantil, los resultados diferenciales según los distintos contextos de separación y la eficacia de las intervenciones dirigidas a mitigar las consecuencias negativas de la separación. Además, la influencia de factores como el estatus socioeconómico, el contexto cultural y la calidad de las relaciones entre padres e hijos dificulta aún más la comprensión de este fenómeno.

Para la autora, es crucial abordar estas lagunas de conocimiento, de cara a fundamentar políticas e intervenciones basadas en la evidencia, orientadas a la promoción del bienestar y la resiliencia de los y las menores que experimentan la separación parental. En este sentido, identificar patrones, tendencias y lagunas en la investigación, puede facilitar la toma de decisiones basada en la evidencia para los y las profesionales que trabajan con niños afectados, así como para los/as responsables políticos.

Partiendo de lo anterior, y con el fin de obtener una visión completa y actualizada sobre las diversas dimensiones y consecuencias de esta situación, la autora ha llevado a cabo una revisión sistemática de la investigación científica, realizando una búsqueda exhaustiva de la literatura en las redes Scielo, Redalyc y DOAJ, identificando y seleccionando los estudios más relevantes que abordan este tema.

El presente estudio se centra en tres tipos de separaciones:

  • La separación de los padres debido a condiciones familiares adversas, incluyendo aquí la separación parental conflictiva, la colocación en acogida familiar y la entrega en adopción.
  • Debido al trabajo de uno de los padres, por ejemplo, cuando los padres son enviados a una misión militar o trabajan lejos de donde reside su familia.
  • La separación involuntaria, como el caso de padres que son inmigrantes ilegales y se les deporta o encarcela.

Tras un análisis profundo y crítico de los 35 estudios seleccionados, los datos destacan consistentemente los efectos negativos que tienen las experiencias de separación parental en la salud mental, la estabilidad emocional y el desarrollo conductual de los niños y las niñas.

En general, la síntesis de la evidencia subraya la naturaleza compleja y multifacética de las consecuencias de la separación parental en niños y padres. Según el análisis del presente estudio, estas consecuencias no son específicas del tipo de separación e incluyen altas tasas de cambios neurológicos debido a trauma psicológico, maduración sexual temprana, abuso físico y sexual, abandono escolar, bajo rendimiento académico, malas relaciones con los pares, síntomas psicosomáticos, trastornos psiquiátricos y conductas internalizantes y externalizantes.

Se observa que la separación entre padres e hijos se relaciona con diversos problemas en los/as menores, como depresión, ansiedad, delincuencia, autolesiones, abuso de sustancias y alcohol y conducta sexual inapropiada. Asimismo, la autora ha encontrado evidencia de que la separación dentro de una generación deriva en ciclos intergeneracionales de separación familiar.

Los datos revelan que los niños y las niñas de entre 9 meses y 9 años presentan una mayor vulnerabilidad a la separación de sus padres, destacando, entre los principales factores de riesgo: la separación durante los años preescolares, la separación sin previo aviso al o la menor, el cambio simultáneo de residencia y el cuidado por parte de personas desconocidas.

La evidencia obtenida muestra que estar separado/a de los padres en la infancia es un poderoso predictor de complicaciones de salud física y mental, y, además, esta situación se asocia con el desarrollo de problemas de salud mental de inicio temprano. De acuerdo con la autora, esta experiencia de separación temprana «provoca miedo en las primeras etapas de la vida y tiene el potencial de alterar el desarrollo típico de la regulación del estrés, el aprendizaje, la memoria y la conducta social».

No obstante, hay una serie de factores que parecen amortiguar el impacto de la separación en los niños y las niñas, entre ellos, quedar al cuidado de familiares o amigos cuando los y las menores son retirados/as del hogar por los servicios de protección infantil o deportados/as, y la adopción por parte de familias sensibles, especialmente, cuando existe una buena comunicación entre las familias biológicas y adoptivas, dado que puede influir positivamente en la mejora de la resiliencia.

Los resultados sugieren que para reducir el impacto de la separación parental en los niños y las niñas, es fundamental la calidad de la crianza compartida, así como el cuidado cooperativo y el acceso afectuoso a ambos padres.

En general, todos estos hallazgos resaltan la compleja interacción entre la separación parental y el bienestar infantil, lo que subraya la trascendencia de considerar factores como la calidad de las relaciones parentales, la naturaleza de la separación y el momento en que ocurren los eventos para comprender los diversos impactos en la salud mental y el comportamiento infantil.

Atendiendo a lo expuesto, el estudio subraya la urgente necesidad de emprender intervenciones específicas y servicios de apoyo para abordar los complejos desafíos que enfrentan los niños y las familias que experimentan la separación parental. Estas intervenciones deben priorizar la identificación temprana de los niños en riesgo, el acceso a recursos de salud mental y el apoyo integral a las familias que enfrentan las complejidades de la separación, con el fin de mitigar los efectos adversos de la separación parental en el desarrollo y la salud mental de los y las menores y promover la resiliencia entre los/as niños/as y las familias afectadas.

Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de políticas de protección infantil y a la toma de decisiones, siendo clave adaptarlas a cada caso en particular

La autora concluye recordando que sus resultados pueden contribuir al desarrollo de políticas de protección infantil y a la toma de decisiones, debiendo adaptarse éstas, a cada caso particular, monitorizando y evaluando los resultados en cada uno de ellos de forma cuidadosa. Dado que el estudio no está exento de limitaciones, con el fin de abordarlas, recomienda que estudios futuros incluyan publicaciones en varios idiomas, ampliando las fuentes de las bases de datos para mejorar la diversidad y la exhaustividad de la revisión. Asimismo, recomienda diseños de investigación longitudinales y estudios transculturales para profundizar en el conocimiento de los impactos a largo plazo y específicos del contexto de la separación de padres e hijos.

Se puede acceder al artículo completo desde la página web de la Revista de Psicoterapia o bien directamente aquí:

Milozzi, S. (2025). Systematic review of the impact of parent-child separation on children’s mental health and development. Revista de Psicoterapia,36(130), 5-17. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i130.44134  

Noticias Relacionadas

Noticias

Aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027

Aumentar el número de profesionales en salud mental, impulsar el acceso a la psicoterapia, promover el reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027

Aumentar el número de profesionales en salud mental, impulsar el acceso a la psicoterapia, promover el reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia (…)

leer más