Lo primero que tenemos que hacer a la hora de dirigirnos a las personas jóvenes es dejar a un lado las posiciones de falsa superioridad que podamos considerar que nos proporciona el hecho de tener más edad. Así lo explica la Guía didáctica Pensamiento Crítico y Prevención de discursos negacionistas entre la juventud, editada por InteRed con la coautoría: Tania Martínez Merlo y Amaia Herrero Oiárzabal y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La publicación está destinada a los profesionales y técnicos que tienen contacto directo con jóvenes, principalmente en espacios de educación no formal, y pretende ofrecer herramientas para motivar el diálogo con los jóvenes sobre temas actuales y controvertidos, que generan posturas negacionistas en este grupo de edad. |
| |||
La guía se estructura en diferentes contenidos que abordan una introducción al tema, las calves para llegar a los jóvenes, cómo fomentar el pensamiento crítico y la ciudadanía global, y cómo actuar frente a los negacionismos desde una perspectiva general. El documento también dedica un capítulo especial al negacionismo de la violencia de género, al negacionismo del cambio climático y al negacionismo del COVID-19. Además, incluye un bloque para fomentar el activismo entre los jóvenes. Todas las unidades temáticas se acompañan de actividades didácticas para su implementación en grupos. Se puede acceder a la guía en la propia Web de InteRed y a través del siguiente enlace: Guía didáctica Pensamiento Crítico y Prevención de discursos negacionistas entre la juventud |
Edición 57 del Programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)
El Consejo General de la Psicología de España tiene en marcha un Programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD) con la finalidad de promover la actualización (…)