El secuestro o sustracción internacional de menores ocurre cuando uno de los progenitores se lleva al menor o lo mantiene en el extranjero sin el consentimiento del otro progenitor. Esta situación supone un elevado estrés, tanto para los niños y jóvenes implicados, como para las familias. Con el objetivo de realizar una adecuada intervención con estos menores, que minimice los posibles daños psicológicos derivados de una mala actuación y mejore su bienestar emocional, una coalición de organismos internacionales, con la financiación de la Comisión Europea, ha elaborado una guía de buenas prácticas con recomendaciones para profesionales y técnicos que intervienen en estos casos. |
| |||
Tal y como se señala en la guía, el conflicto familiar, la separación de los padres, la exclusión de los menores de las decisiones significativas, el enfrentamiento con la justicia y el tener que (re) integrarse en un nuevo entorno plantean grandes desafíos para los niños y jóvenes afectados. Por este motivo, la guía incide en la importancia de evitar la victimización secundaria de estos menores y defender los derechos de los niños, fortaleciendo su capacidad de acción en los asuntos que les afectan directamente. La guía se ha elaborado tras el análisis y recopilación de los testimonios de niños y jóvenes que se han visto involucrados en este tipo de procesos y cubre las siguientes áreas de buenas prácticas en las que se requiere la actuación profesional para garantizar los derechos humanos y el bienestar de los niños y jóvenes secuestrados: estilo de interacción, información y diálogo, relaciones de confianza y afecto, apoyo a los adultos y retorno respetuoso con los derechos. Se puede descargar el recurso en el siguiente enlace: | ||||
Edición 57 del Programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD)
El Consejo General de la Psicología de España tiene en marcha un Programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD) con la finalidad de promover la actualización (…)