Entre los días 8 al 10 de mayo de 2014 tuvo lugar, en Oropesa, el II Congreso Nacional de Psicología Positiva, al que acudieron más de doscientas personas de Europa y América Latina para conocer las últimas novedades científicas en este ámbito. El encuentro estuvo organizado por la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP), en colaboración con el equipo Work and Organizational Network (WONT) de la Universitat Jaume I de Castelló y la Fundación Universitat Jaume I-Empresa. Según ha declarado a diversos medios, Marisa Salanova, directora del Congreso, presidenta de la Sociedad Española de Psicología Positiva y catedrática de Psicología Social de la Universidad Jaume I (UJI), el congreso ha servido como espacio de encuentro entre académicos y profesionales que ha favorecido no sólo el aprendizaje, sino también la promoción de la psicología positiva como un enfoque relevante para la psicología y para la sociedad en general. Tal y como ha subrayado la directora del congreso la promoción y el fortalecimiento de nuestro trabajo, tanto en la investigación científica como en la práctica profesional basada en la evidencia científica, resultan aspectos cruciales para el desarrollo de este ámbito. |
| ||
Durante el congreso se abordaron temas como la como la gestión de las emociones en los equipos de trabajo, las herramientas tecnológicas para potenciar la salud y el bienestar o las organizaciones saludables. Asimismo, los participantes pudieron asistir a diferentes talleres prácticos de atención plena, improvisación teatral o entrenamiento del optimismo. El congreso contó con un completo programa en el que se presentaron 219 trabajos (59 en el área de psicología clínica, 57 en salud, 55 en psicología del trabajo y de las organizaciones y 48 en educación) y se celebraron seis conferencias plenarias en las que participaron reconocidos expertos, tales como Michael West de la Lancaster University Management School del Reino Unido; Cristina Botella, de la Universitat Jaume I; Carmelo Vázquez, de la Universidad Complutense de Madrid, y Marisa Salanova, de la UJI. | |||
Análisis del uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño para evaluar el trauma del desarrollo en menores
El maltrato y la negligencia infantiles tienen un gran impacto en el desarrollo de los/as niños/as y son un factor significativo en una serie de trastornos psiquiátricos (…)