Psicología Jurídica y Forense

SE ESTÁN DANDO PRÁCTICAS QUE SE ALEJAN DE LAS GARANTÍAS CIENTÍFICAS Y JURÍDICAS EN EL ÁMBITO FORENSE- ENTREVISTA AL RESPONSABLE DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA DEL COP

Tal y como hemos anunciado a través de Infocop, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), tanto de manera independiente como junto con la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF), ha enviado diferentes escritos al Ministerio de Justicia denunciando determinadas circunstancias que están perjudicando a las competencias del psicólogo en el ámbito forense (…)

FACTORES PSICOSOCIALES VINCULADOS A LA REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES

El fenómeno de la delincuencia es inherente a todas las sociedades y culturas. Aunque sus diversas manifestaciones dependen en gran medida de las peculiaridades del entorno en el que tiene lugar, existe una gran preocupación general en torno a este tema. Esta preocupación es aún mayor y produce más impacto cuando nos referimos a menores y jóvenes que cometen actos antisociales y delictivos, y que además reinciden en este tipo de comportamientos (…)

DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN EN EL CONTEXTO MÉDICOLEGAL

La simulación es el intento deliberado de mentir o engañar acerca de una enfermedad o discapacidad, exagerando la sintomatología, con el fin de obtener un beneficio personal, que, generalmente, suele ser de tipo económico o implica la eximencia de deberes y obligaciones (…)

EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SE PLANTEA EXIGIR UNA PRUEBA PSICOLÓGICA PARA ACCEDER A LA CARRERA JUDICIAL

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha abierto el debate para la reforma del modelo de acceso a la Judicatura y propone, como novedad, la superación previa de una prueba psicológica. Esta decisión parte de la necesidad de ajustar el proceso de evaluación a los requisitos que supone el ejercicio de la jurisdicción y, por este motivo, el CGPJ también se plantea la posibilidad de exigir un máster añadido a la carrera de Derecho y valorar el conocimiento de idiomas (…)

HEURÍSTICOS Y CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE CREDIBILIDAD EN LAS DECISIONES JUDICIALES

El estudio de la credibilidad del testimonio ha concitado el interés de numerosos investigadores del ámbito de la psicología jurídica y forense. Sin embargo, son muy escasos los trabajos que aborden la credibilidad del testimonio y la formación de juicios en decisores expertos, esto es, jueces y magistrados, cuya tarea consiste en la formación de juicios, en un contexto de pruebas contradictorias, que han de evaluar y ajustar a unas categorías de decisión de inocencia o culpabilidad, motivando la sentencia que dictan. En nuestro sistema penal, la valoración probatoria se rige por el llamado modelo de libre valoración de la prueba, el cual no significa libre arbitrio, sino que la valoración debe versar sobre el resultado probatorio verificado, sin que pueda basarse en una prueba obtenida ilícitamente (…)

AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA LA SITUACIÓN DE LOS MENORES EN CENTROS DE PROTECCIÓN

Amnistía Internacional, como organización que trabaja en pro de los derechos humanos en todo el mundo, dedicando una especial atención a los colectivos más vulnerables, publicó un informe el pasado 15 de diciembre de 2009: Si vuelvo, ¡me mato! Menores en centros de protección terapéuticos, fruto de la investigación realizada en el marco de su campaña Exige Dignidad sobre la situación de los menores que se encuentran en centros de protección terapéuticos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y Madrid (…)

LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES CON MENORES INFRACTORES

De sobra es conocida la manifiesta preocupación de nuestra sociedad acerca de la delincuencia juvenil. Son constantes las peticiones de incremento de la dureza de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (L.O. 5/2000) como mejora en el afrontamiento de dicha problemática pero, ¿realmente la dureza de las medidas es la solución para aumentar la efectividad de las intervenciones con los menores infractores? (…)

EL FISCAL SUPERIOR DE GALICIA RECLAMA LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UNA LEY DE MEDIACIÓN

La saturación del sistema judicial en España es un problema aún por resolver. En este sentido, el Fiscal Superior de Galicia, Carlos Varela, según se recoge en el periódico El País, ha realizado una serie de propuestas al Parlamento gallego con el objetivo de dar una respuesta más rápida y eficaz a los ciudadanos. Entre sus demandas, el Fiscal Varela ha solicitado el desarrollo de una Ley de Mediación que permitiría resolver ciertos litigios sin tener que acudir al juzgado, relacionados con el ámbito privado (familia, pareja, etc.), comunitario, escolar y convivencia intercultural (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS