Call for papers: Psicología e Inteligencia Artificial en el próximo número del European Psychologist
14 Abr 2025

La revista European Psychologist, acaba de anunciar una convocatoria para el envío de artículos de cara a su próximo número especial titulado “Psychology and Artificial Intelligence: Transformations, Challenges, and Ethical Perspectives« -Psicología e Inteligencia Artificial: Transformaciones, Desafíos y Perspectivas Éticas-, que finaliza el 1 de septiembre de 2025.

Este número especial pretende explorar la creciente intersección entre la Psicología y la inteligencia artificial (IA), analizando cómo la IA está transformando nuestra comprensión y abordaje del comportamiento humano.

European Psychologist inteligencia artificial

Foto. Portada de la revista European Psychologist.

Además de facilitar los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica, la Inteligencia Artificial impulsa el conocimiento psicológico fundamental al permitir estudios en profundidad de fenómenos cognitivos, psicológicos, emocionales y relacionales. Asimismo, la capacidad de la IA para recopilar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos, a menudo de forma continua y en tiempo real, amplía las posibilidades de desarrollar modelos teóricos más robustos, metodologías innovadoras y prácticas profesionales eficaces. Estas capacidades ofrecen oportunidades sin precedentes para modelar los procesos de toma de decisiones y refinar las teorías psicológicas.

Datos sintéticos y escenarios contrafactuales

Un avance significativo es el uso de datos sintéticos, que permite la creación de conjuntos de datos artificiales realistas, protegiendo al mismo tiempo la privacidad de los participantes. Este enfoque facilita análisis complejos, simulaciones rigurosas y revisiones sistemáticas y metaanálisis exhaustivos. Los datos sintéticos también facilitan la creación de escenarios contrafactuales, lo que «permite simular realidades o resultados hipotéticos que, de otro modo, serían inaccesibles mediante los métodos de investigación tradicionales». Esto amplía las posibilidades analíticas y experimentales en Psicología, abriendo nuevas vías para la exploración teórica y la formación profesional.

IA y toma de decisiones en psicología

La Inteligencia Artificial se reconoce cada vez más como una herramienta valiosa para apoyar los procesos de toma de decisiones en entornos clínicos, educativos, organizacionales y de salud pública. Al integrar diversas fuentes de información (datos empíricos, conocimiento experto y análisis predictivo), la IA permite tomar decisiones más informadas, coherentes y adaptativas, adaptadas a las necesidades individuales y comunitarias. Por ejemplo, Fokkema et al. (2022) destacan cómo la IA puede ayudar a identificar intervenciones personalizadas y específicas para cada contexto, mejorando la precisión y la eficacia de la atención psicológica. Esta dimensión es particularmente significativa, dada la creciente complejidad de los desafíos de la salud mental y la diversidad de las poblaciones atendidas por los/as psicólogos/as.

IA en la evaluación e intervención psicológica

El impacto de la Inteligencia Artificial se extiende a la evaluación psicológica y a las prácticas terapéuticas, ofreciendo herramientas innovadoras como plataformas de asesoramiento virtual, agentes conversacionales y algoritmos que detectan trastornos emocionales. Estas tecnologías permiten intervenciones personalizadas y adaptativas, a la vez que mejoran la alianza terapéutica y la calidad de la atención. Por ejemplo, los agentes sintéticos y los asistentes virtuales pueden simular interacciones terapéuticas o educativas, promoviendo la regulación emocional, el desarrollo de habilidades sociales y la autogestión. Los tutores virtuales y los asistentes personalizados basados ​​en IA pueden ser especialmente beneficiosos para poblaciones con necesidades específicas, como niños/as o personas adultas mayores.

Ética, estándares profesionales y regulación

La integración de la Inteligencia Artificial en la Psicología plantea importantes desafíos éticos y profesionales. Cuestiones como la privacidad, la seguridad de los datos, el sesgo algorítmico, la transparencia y el acceso equitativo a los servicios requieren una cuidadosa consideración. Los psicólogos y psicólogas deben adherirse a los principios éticos al utilizar la IA, garantizando que la tecnología esté al servicio del bienestar humano y respete la autonomía individual.

Estos dilemas éticos se complican aún más por las disparidades globales en el acceso a los servicios y la tecnología de salud mental, así como por la variabilidad cultural en cómo se presta y se percibe la atención psicológica.

La necesidad de colaboración interdisciplinar

Los desafíos y las oportunidades que plantea la IA exigen un diálogo riguroso e interdisciplinar. Psicólogos/as, científicos/as de datos, ingenieros/as, legisladores/as y representantes de la comunidad deben colaborar para integrar las dimensiones éticas, conceptuales, metodológicas y aplicadas de la IA en la psicología. Esta colaboración puede contribuir a garantizar que las tecnologías emergentes fomenten el bienestar humano, reduzcan las desigualdades y promuevan un futuro digital más justo y sostenible. Como señala Rauthmann (2020), la naturaleza multidisciplinar de la integración de la IA en la Psicología subraya su potencial para transformar nuestra comprensión del comportamiento humano y las dinámicas sociales.

La convocatoria está abierta a la investigación y la reflexión crítica

Todo este panorama en constante evolución sugiere la necesidad de que la comunidad científica examine críticamente la interfaz entre la Psicología y la IA. A este respecto, se invita a los autores a enviar manuscritos que aborden temas como el uso de datos sintéticos en investigación; la toma de decisiones asistida por IA; herramientas tecnológicas en evaluación e intervención psicológica y su impacto; los aspectos éticos y normativos en torno al uso de la Inteligencia Artificial; la compatibilidad de los modelos de IA con los valores humanos fundamentales; la necesidad de colaboración interdisciplinar; el impacto conceptual y social de aplicar la Inteligencia Artificial y el modo de optimizar su implementación en contextos profesionales; y cómo capacitar a psicólogos/as y estudiantes en IA y herramientas digitales para mejorar sus habilidades y adaptarse a los desafíos emergentes, entre otros.

La revista European Psychologist

European Psychologist, es la revista oficial de la Asociación Europea de Asociaciones de Psicólogos/as (EFPA), tiene un factor de impacto de 3.9 y se encuentra indexada en el SSCI, ISI Alerting Services, Social SciSearch, PsycINFO, PASCAL, PSYNDEX, ERIH,  y en Scopus.

Envío de manuscritos

Si estás interesado o interesada en enviar un artículo, puedes consultar las directrices para los autores y autoras y enviar tus trabajos a través de la página de la revista.

📅 Fecha límite para la presentación de manuscritos: 1 de septiembre de 2025.

Más información disponible aquí.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias