ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA INMIGRACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL
29 Abr 2008

Miguel Moya y Susana Puertas

Universidad de Granada

Para los profesionales de la Psicología el fenómeno inmigratorio resulta de innegable interés, tanto en la vertiente psicosocial (prevención e intervención contra el racismo y la xenofobia, conflictos educativos y sociales, interculturalidad, violencia, etc.) como en la perspectiva más clínica (trastornos de ansiedad, autocontrol, control de emociones, etc.).

España, que hasta la década de 1970 fue un gran emisor de emigrantes, ha comenzado a convertirse en receptor. En noviembre de 2007 había ya 3.740.956 ciudadanos extranjeros residentes en España. Cataluña era la comunidad que acogía a más inmigrantes (el 21.52% residía allí), seguida de Madrid (17.42%), Comunidad Valenciana (13.22%) y Andalucía (12.99%). En la actualidad, España es el tercer país del mundo receptor de inmigrantes (Pajares, 2007). Podemos decir que la mayoría son de procedencia latinoamericana (38.75%), seguidos de los que vienen de Europa (36.2%) y de los oriundos de África (19.13%).

Por otra parte, diferentes estudios y encuestas reflejan que los españoles cada vez más perciben la inmigración como algo problemático. La encuesta llevada a cabo en octubre de 2007 por el Centro de Investigaciones Sociológicas español (CIS), muestra que la inmigración (32.5%) ha comenzado a ser percibida como un «problema público» de gran magnitud, únicamente comparable al paro (37.4%) y a la vivienda (34.8%).

La realidad laboral de la inmigración en España supone el 10% de la población activa total (Pajares, 2007). No obstante, cuando hablamos de inmigrantes no nos referimos solo a los inmigrantes «prototípicos», esto es, a aquellas personas que proceden de países menos desarrollados económicamente que España, que han llegado mayoritariamente en pateras y a través de mafias organizadas y que merodean, en gran proporción, por las calles españolas, sin documentación y al margen de la ley. Aunque esta situación existe, la mayoría de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados están trabajando con contrato laboral y están bastante integrados en la sociedad española (Díez Nicolás, 2005).

Todos estos cambios obligan a los profesionales de la psicología a estudiar e investigar empíricamente el fenómeno de la inmigración en relación con el ámbito laboral y así conocer de manera más precisa los principales mecanismos que explican la presencia de trabajadores extranjeros en diferentes sectores laborales (hostelería, comercio, servicio doméstico, etc.) y sus consecuencias. Cinco son los principales sectores de actividad donde se concentran los inmigrantes: la agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería, el textil y la confección. Todos ellos son sectores intensivos en trabajo y no en capital.

Parella (2005) estudió los mecanismos de asignación de los puestos de trabajo a mujeres autóctonas e inmigrantes que siguen las empresas de servicios domésticos en Barcelona. Los resultados mostraron que a la hora de reclutar, los empresarios lo hacían en función de estereotipos y prejuicios que tenían que ver con el género y con la etnia, de esta forma se perfila el grupo de mujeres inmigrantes en una situación laboral de subordinación no sólo por ser mujer (salarios más bajos, menor estabilidad laboral, etc., independientemente de su formación o capacidad) sino también por ser inmigrante.

Aunque los resultados de algunos estudios muestran que la mayoría de la gente está de acuerdo con la afirmación «los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los españoles», en el estudio de Pérez y Desrues (2006), una amplia mayoría de los españoles consideró que los inmigrantes no compiten con la población española en el mercado de trabajo. Definitivamente, el trabajo se convierte en un recurso vital por el que compiten inmigrantes y autóctonos en un contexto de elevadas tasas de paro y de precariedad laboral y que genera incertidumbre entre ambos colectivos, además de otras consecuencias psicosociales no menos importantes.

También se observa una poderosa influencia de los estereotipos: las mujeres latinoamericanas son mayormente demandadas para servicios domésticos internos porque se cree que son «dóciles y cariñosas», mientras que cuando se trata de trabajos por horas las autóctonas son más demandadas (se piensa que son más rápidas en su trabajo y más limpias). Pero, en general, los clientes prefieren a las trabajadoras extranjeras porque creen que van a ahorrarse dinero al presuponer que se les pagará menos por sus servicios y que van a ser menos exigentes y reivindicativas que las autóctonas.

 

Como conclusión final, señalar que la inmigración va a cambiar profundamente, de hecho ya lo está haciendo, a la sociedad española. Estos cambios afectarán a todos los órdenes de nuestras vidas, desde los más físicos y estructurales (arquitecturas y paisajes, sistema económico) hasta los más sociológicos y psicológicos (relaciones interpersonales, educación, creencias y valores). Parece pues de vital importancia para el ejercicio de la psicología el conocimiento del fenómeno de la inmigración y de los procesos subyacentes, así como de las consecuencias que entraña. Los procesos de aculturación, adaptación e integración laboral y social de este colectivo, en numerosas ocasiones, vienen acompañados de algunos desórdenes importantes tanto en el plano personal como en el social, familiar, laboral, etc., que demandan de una preparación específica y completa para que los profesionales que se dedican al ámbito clínico puedan ofrecer una ayuda integral al colectivo de inmigrantes. Asimismo, muchos de los fenómenos estudiados por la Psicología Social, como el prejuicio y la discriminación, cobran especial relevancia ante la presencia en nuestra sociedad de un colectivo importante de inmigrantes. Este trabajo ha pretendido proporcionar a psicólogos y psicólogas unas ideas básicas que le permitan abrir y desarrollar su labor profesional en esta nueva realidad en la que estamos inmersos la sociedad española.

El artículo original sobre el que se basa este resumen puede encontrarse en la revista Papeles del Psicólogo: Moya, M. y Puertas, S. (2008). Estereotipos, inmigración y trabajo. Papeles del Psicólogo, 29 (1), 6-15.

Referencias:

Díez Nicolás, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Asuntos Sociales.

Pajares, M. (2007). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Análisis de datos de España y Cataluña. Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.

Parella, S. (2005). Reclutamiento de trabajadoras inmigrantes en las empresas de servicios de proximidad en el Área Metropolitana de Barcelona. Reis, 108/04, 179-198.

Pérez, M. y Desrues, T. (2006). Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Sobre el autor y autora:

Miguel Moya Morales es Doctor en Psicología por la Universidad de Granada y Catedrático de Psicología Social en dicha universidad. Ha realizado estancias postdoctorales en las universidades de Kent (Canterbury, Reino Unido) y UCLA (Los Ángeles, Estados Unidos). Ha publicado diversos libros y capítulos de libros sobre psicología social básica y sus aplicaciones. Su principal línea de investigación trata sobre el análisis psicosocial del género, habiendo publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, así como dirigido varios proyectos de investigación, sobre esta temática.

Susana Puertas Valdeiglesias es Doctora en Psicología por la Universidad de Granada y profesora en esta misma universidad. Disfrutó de beca de investigación y realizó estancias predoctorales en la Universidad Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Francia) y en la Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia). Ha sido profesora durante 7 años en la Universidad de Jaén y ha publicado varios capítulos de libros sobre psicología social. Su principal línea de investigación versa sobre el componente automático de la estereotipia y su medición así como el análisis psicosocial del poder. Ha publicado algunos artículos en revistas especializadas y participado en proyectos de investigación de I+D+I sobre estos temas.

Noticias Relacionadas

Noticias

Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

Tras dedicar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, el pasado jueves 28 de noviembre, tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP). La...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

Tras dedicar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, el pasado jueves 28 de noviembre, tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP). La...

leer más