| |||||
El término gestación subrogada se aplica al proceso mediante el cual una mujer gesta y da a luz a un bebé de otra persona o pareja, que pasan a denominarse padres de intención. Es una técnica de reproducción asistida en la que la fecundación se realiza in vitro y, en el caso que no se pueda aportar todo el material genético, se recurre a una donación. La paternidad o la maternidad están estrechamente ligadas a la intencionalidad de ser padre o madre y no al vínculo biológico con el hijo, ni mucho menos al hecho de poder gestarlo. Esta técnica de reproducción es una opción para aquellas mujeres que tienen problemas físicos o de salud que les impiden gestar, para parejas gays y para varones sin pareja. La innovación en las tecnologías de reproducción asistida, junto al aumento de la infertilidad y las nuevas estructuras familiares, están aumentando el empleo de la gestación subrogada como un medio para tener hijos. De hecho, en la actualidad miles de personas que quieren formar una familia acuden a países donde la gestación subrogada es legal. Sin embargo, realizar el proceso en otro país, sin tener la posibilidad de seguir el embarazo de cerca, lo hace estresante por la lejanía y la falta de control. Además, debido a ello, se trata de un proceso con un alto coste económico que no todas las personas se pueden permitir y que conlleva un alto coste emocional. | |||||
En muchas ocasiones el rechazo a la gestación subrogada se debe al desconocimiento. En Estados Unidos, el procedimiento está muy regulado legalmente desde hace décadas para que todas las personas implicadas tengan garantías y estén protegidas por la ley. En este sentido, las mujeres que deciden ayudar a otras personas a ser madres y/o padres tienen que tener independencia económica, una situación socio-familiar estable y al menos un hijo biológico. Pasan además por muchas cribas médicas y psicológicas, para garantizar su salud física y su equilibrio mental. También se lleva a cabo una evaluación psicosocial. Los criterios recomendados para ser una posible candidata a gestante son tener entre 21 y 45 años, haber tenido un embarazo previo sin complicaciones y no haber tenido más de cinco embarazos previos o tres cesáreas. A nivel social, es importante contar con una familia estructurada y una adecuada red de apoyo social. A nivel médico, también se realiza una evaluación completa, excluyendo todo tipo de patologías tanto a nivel genético como sistémico. Además, existen ciertos comportamientos de riesgo que excluyen la posibilidad de ser gestante, como el tabaquismo, el consumo de alcohol u otro tipo de actividades de riesgo, que deben ser discutidos con los padres de intención. El asesoramiento psicosocial a la gestante incluye al principio la necesidad de acuerdos con los padres de intención, la discusión acerca del protocolo médico, y un seguimiento progresivo acerca de la adaptación psicológica y social de la gestante y su entorno familiar al embarazo.
Por otra parte, no hay diferencias en las características psicosociales entre niños/as nacidos/as a través de la gestación subrogada y niños/as nacidos/as mediante concepción natural o donación de óvulos. Todo ello resalta los aspectos positivos de la gestación subrogada regulada. En este contexto se hace necesaria la realización de estudios adicionales, con el fin de analizar los factores psicosociales de riesgo y de protección para el bienestar de los miembros de la tríada, además de identificar los perfiles óptimos de gestantes para que el proceso sea un éxito. En España la gestación subrogada no está permitida pero, gracias a asociaciones como Son Nuestros Hijos, se ha conseguido que se puedan inscribir en el registro civil los hijos nacidos por esa técnica y, recientemente, tras una larga batalla en los tribunales, que la Seguridad Social reconozca el derecho a disfrutar del permiso de maternidad. Queda pendiente el último gran reto: que la gestación subrogada sea legal en España. Para ello se necesita que todas las fuerzas políticas tomen cartas en el asunto. Como en otras cuestiones, como las adopciones, una adecuada regulación garantiza los derechos de todas las partes implicadas y se evitan posibles casos de abusos. El artículo completo puede encontrarse en la Revista Psychosocial Intervention:Ruiz-Robledillo, N., Moya-Albiol, L. (2016). Gestational surrogacy: psychosocial aspects. Psychosocial Intervention, 25 (3), 187-193. | |||||
| |||||
|