Aprobado el Plan de Salud Mental 2025-2027
08 Abr 2025

Aumentar el número de profesionales en salud mental, impulsar el acceso a la psicoterapia, promover el reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, reforzar la salud mental comunitaria, potenciar la coordinación interdisciplinar para abordar los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia, desarrollar acciones de sensibilización, preventivas y de promoción de la salud mental perinatal o detectar los problemas de salud mental derivados de riesgos psicológicos y sociales en el trabajo. Estas son algunas de las principales acciones prioritarias recogidas en el nuevo Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un proyecto a través del cual se busca dar respuesta a los desafíos actuales en materia de salud mental en España.

El texto, que se enmarca en la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, ha sido elaborado con la participación de las comunidades autónomas, INGESA, sociedades científicas, asociaciones profesionales, de usuarios y familiares, así como expertos/as y personas con experiencia propia en salud mental.

El Plan de Acción consta de ocho Líneas Estratégicas diseñadas para dar respuesta a los problemas de salud mental de la población, poniendo especial énfasis en determinados grupos específicos que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad y que requieren de acciones concretas para el manejo de sus problemas de salud mental, tal y como resumimos a continuación:

Plan de Salud Mental

Foto: freepik. Diseño: Jannoon028/Freepik. Descarga: 07/04/25

Línea 1: Refuerzo de los recursos humanos en salud mental

De acuerdo con el documento, teniendo en cuenta la actual crisis generalizada de recursos humanos en los sistemas sanitarios, se hace necesario incrementar el número de profesionales, garantizar su disponibilidad y mejorar las condiciones laborales. El objetivo de esta línea es posibilitar la accesibilidad, la longitudinalidad y la estabilidad, reduciendo la temporalidad y potenciando la atracción y retención del talento.

Para ello, se contemplan acciones como planificar la oferta de profesionales para poder dar respuesta a las necesidades de atención a la población, impulsar el acceso a la psicoterapia (garantizando el cumplimiento de criterios de calidad) y promover la Regulación de la Formación Sanitaria Especializada de Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia.

Asimismo, se prevé potenciar el apoyo mutuo entre pares, capacitar a personas que hayan atravesado problemas de salud mental para que puedan utilizar su experiencia vivida y su conocimiento como recurso para brindar apoyo psicológico a otras personas con problemas de salud mental, así como evaluar y adecuar, desde las comunidades autónomas, las necesidades de equipos multidisciplinares en salud mental, en todos los ámbitos asistenciales.

Línea 2: Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización

En esta línea, se recogen las siguientes acciones clave: diseñar un plan para potenciar la salud mental comunitaria y promover la vida autónoma; abordar la actualización de la cartera común de servicios de salud mental ampliando las formas de atención comunitarias y los servicios relacionados con la salud mental; fomentar la prescripción social, cuya función es la mejora de la salud y el bienestar al conectar a las personas con actividades como grupos de apoyo, programas de ejercicio, talleres, o voluntariado, entre otros; empoderar a las personas con problemas de salud mental brindando información accesible u objetiva sobre sus derechos, recursos y servicios para facilitar la toma de decisiones sobre su propia salud.

Con el fin de garantizar una asistencia integral, continua e interdisciplinar de la salud mental basada en derechos, se propone impulsar y reforzar mecanismos de coordinación y cooperación con otros servicios como Atención Primaria, Servicios Sociales y Judiciales.

Partiendo de la importancia de fortalecer e impulsar tanto los recursos existentes como la creación de nuevos, bajo un enfoque comunitario, que tenga en cuenta el entorno de las personas, el documento propone potenciar alternativas a la hospitalización que fomenten la autonomía y prioricen los derechos de las personas con problemas de salud mental más graves, como, por ejemplo, la atención domiciliaria, la hospitalización abierta o las casas de crisis, entre otras alternativas.

De acuerdo con el texto, la atención a personas con trastorno mental grave debe orientarse hacia intervenciones que favorezcan su integración en el entorno social cercano, priorizando modelos que prevengan la institucionalización. Para ello, es fundamental adoptar un enfoque interdisciplinar y personalizado, garantizando una respuesta adecuada a las necesidades individuales. En esta misma línea, se apoyarán programas que favorezcan el acceso y la permanencia autónoma en la vivienda a personas con problemas de salud mental o para transitar de una institución a una vivienda con apoyos.

Para facilitar la accesibilidad en la atención y el bienestar de las personas con problemas de esta índole, se pretende impulsar o reforzar reformas estructurales en los servicios de urgencias en salud mental, potenciando, a su vez, la integración de la red de adicciones a los servicios de salud mental, fomentando la aplicación de programas de prevención de adicciones de eficacia demostrada, basada en la evidencia científica disponible.

Línea 3: Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma

El Plan considera esencial impulsar y orientar un modelo de atención para las personas con problemas de salud mental, que garantice los derechos humanos, la autonomía, la humanización y la equiparación de derechos, así como la promoción de actuaciones frente a la estigmatización de esas personas.

A este respecto y, en línea con el compromiso de la defensa de los derechos humanos, libertades y autonomía de las personas con problemas de salud mental, el documento propone acciones para impulsar alternativas a la contención mecánica en la atención a problemas de esta índole, fomentando modelos dirigidos a reducir al mínimo el uso de las intervenciones involuntarias sobre estas personas y que promuevan la desescalada en situaciones de crisis.

Se propone trabajar para reducir las intervenciones involuntarias mediante la estandarización del registro y seguimiento de procedimientos coercitivos, impulsando su vigilancia y registro, así como fomentar medidas que recojan el derecho a la toma de decisiones de las personas con problemas de salud mental y su planificación anticipada, de forma autónoma y con libertad, para que puedan establecer su voluntad y preferencias, facilitando información accesible, actualizada, objetiva y de fácil comprensión, incluyendo el documento de voluntades anticipadas en las historias clínicas.

Línea 4: Uso racional de psicofármacos, calidad y seguridad en la prescripción

El objetivo de esta línea estratégica es asegurar una prescripción farmacológica de calidad, centrada en la persona y basada en la mejor evidencia disponible. Con esta finalidad, se establece la trascendencia de realizar actividades y campañas de sensibilización dirigidas a profesionales del ámbito hospitalario y comunitario, así como a la población general, con el objetivo de promover una mayor conciencia y comprensión sobre un uso seguro de psicofármacos.

Se propone también promover la elaboración de una Guía de Práctica Clínica, basada en la mejor evidencia disponible y desarrollada por un equipo técnico independiente, que sirva como herramienta útil a los/as profesionales clave en salud mental, a todos los niveles asistenciales, en el uso adecuado de psicofármacos.

Entre las medidas establecidas en esta línea, se establece la deprescripción en hipnosedantes y antidepresivos, cuando esté indicada, en todos los ámbitos asistenciales y la promoción de información sanitaria protocolizada y el consentimiento informado en el uso de psicofármacos que se prescriban fuera de ficha técnica.

Línea 5: Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad

El Plan establece aquí el impulso de campañas de visibilización y sensibilización, para la promoción de la salud mental y se propone la mejora de la accesibilidad al sistema y a las prestaciones de salud mental, garantizando las condiciones de igualdad efectiva en los grupos más vulnerables, como las personas mayores, migrantes, personas en situación de exclusión social y víctimas de violencia de género, entre otras.

Línea 6: Salud Mental perinatal, de la infancia y la adolescencia

Tal y como figura en el texto, los niños, niñas y adolescentes son un grupo poblacional especialmente vulnerable y, dada la relevancia de la prevención durante este momento del desarrollo, es necesario un abordaje específico para que puedan crecer en un entorno seguro. Por la misma razón, el período perinatal requiere especial atención y un enfoque integral e interdisciplinar.

Por este motivo, se considera crucial desarrollar un grupo de trabajo de personas expertas para identificar acciones prioritarias a desarrollar para la promoción y prevención de la salud mental en la infancia y adolescencia, potenciando la coordinación interdisciplinar, interinstitucional e intersectorial para abordar los problemas de salud mental infanto-juveniles.

Con respecto al área de la salud mental perinatal, se recoge una serie acciones en esta Línea estratégica, tales como, el desarrollo de actuaciones de sensibilización, preventivas y de promoción de la salud mental perinatal; la creación de programas especializados para garantizar el derecho de las mujeres con problemas graves de salud mental a una maternidad saludable, o la promoción de modelos alternativos a la hospitalización infanto-juvenil en la atención de la salud mental, entre otras.

Línea 7: Potenciar los sistemas de información en salud mental

Con el propósito de contar con una mejor planificación y toma de decisiones, el plan busca mejorar los sistemas de información en salud mental. Para tal fin, se prevé promover un sistema de vigilancia epidemiológica en salud mental actualizado que, a través de un registro, permita conocer la situación de la salud mental en nuestro país. De igual modo, se pretende fomentar la actualización de un listado de indicadores en esta área.

Línea 8: Salud mental y trabajo

Partiendo de la necesidad de plantear acciones orientadas a garantizar la salud mental en el ámbito laboral, así como la obtención de trabajo de calidad para las personas con problemas de salud mental, el Plan considera fundamental avanzar en la identificación de la relación entre la mala salud mental y el trabajo para progresar hacia el reconocimiento de los problemas de salud mental derivados o agravados por el trabajo.

En este sentido, se establece entre las acciones prioritarias, la elaboración por parte del Ministerio de Sanidad junto con un grupo multidisciplinar de expertos/as en materia de trabajo, riesgos psicológicos y sociales y salud mental, de una guía para identificar problemas de esta índole, relacionados con el trabajo, facilitando la vigilancia de la salud mental del personal laboral expuesto a riesgos psicológicos y sociales, y el reconocimiento de estos problemas. La vigilancia de la salud mental de los trabajadores y las trabajadoras implica la identificación y evaluación continua de los efectos que las condiciones de trabajo, como el estrés, la carga laboral excesiva, la falta de apoyo social y otros riesgos psicológicos y sociales, pueden tener en su bienestar psicológico.

El Plan considera clave el desarrollo de programas específicos para la prevención y apoyo a la salud mental de los/as profesionales sanitarios/as, un colectivo que califica de «especialmente vulnerable».

La especialidad de Psicología de la Infancia y la Adolescencia: un primer paso

La aprobación de este nuevo Plan de Salud Mental, ha sido recibida de forma positiva por el Consejo General de la Psicología (COP), manifestando su acuerdo y satisfacción con las líneas estratégicas planteadas, especialmente, con respecto a aquellas acciones y objetivos que están en consonancia con las mismas propuestas que viene planteando en los últimos años la Organización Colegial.

De forma específica, con relación a la especialidad de Psicología de la Infancia y la Adolescencia, son muchas las voces de expertos, que, junto con el COP y otras organizaciones, han resaltado la necesidad de contar con la misma (igual que ya se cuenta con la de Psiquiatría), para seguir avanzando en la mejora de la atención psicológica a niños/as y adolescentes, sobre todo, teniendo en cuenta que las necesidades actuales del Sistema Sanitario y las prestaciones establecidas por la Cartera de Servicios del SNS, hacen que los seis meses de rotación específica en los dispositivos de salud mental infanto-juvenil del Programa Oficial de Formación de Especialistas en Psicología Clínica, sean totalmente insuficientes para garantizar una atención adecuada a este colectivo.

En España se ha venido detectando una mayor necesidad de atención psicológica especializada en diversos sectores, y que, sin embargo, hoy en día, no queda suficientemente cubierta, poniendo de manifiesto la relevancia de crear nuevas especialidades sanitarias de la Psicología en pro de la mejora de la calidad asistencial en el contexto actual.

Si bien aún quedan pendientes de aprobar otras especialidades clave para poder dar una respuesta eficaz y adecuada a las necesidades actuales en salud mental, el hecho de que se incorpore la futura creación de la especialidad de Psicología de la Infancia y la Adolescencia, dentro de las líneas prioritarias del documento, ya supone un primer paso, que evidencia, además, el interés del Ministerio de Sanidad por la mejora de la calidad de vida de la población infantil y adulta en el ámbito de la salud mental y psicológica.

Noticias Relacionadas

Noticias

Nueva guía de alimentación saludable

El Grupo Aitana de investigación ha elaborado y publicado una guía, con la Diputación de Alicante, dirigida a promover hábitos alimentarios saludables, desmontar mitos y prevenir (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Nueva guía de alimentación saludable

El Grupo Aitana de investigación ha elaborado y publicado una guía, con la Diputación de Alicante, dirigida a promover hábitos alimentarios saludables, desmontar mitos y prevenir (…)

leer más