Beneficios del ejercicio físico en supervivientes de violencia sexual
23 Feb 2024

¿Qué beneficios tiene el ejercicio físico en hombres supervivientes de violencia sexual? ¿Puede influir positivamente en su salud mental? ¿Qué barreras hay que tener en cuenta que impiden su puesta en marcha? Estas son algunas de las preguntas de un estudio publicado en la revista Journal of Interpersonal Violence.

Los autores analizaron las percepciones de beneficios y barreras del ejercicio en hombres con historias de violencia sexual, explorando diferencias según el nivel de actividad y la gravedad del trastorno de estrés postraumático. Para ello, contaron con la participación de 198 hombres con historias de violencia sexual.

Fuente: Pexels. Autor: Barbara Olsen. Fecha: 05/02/2024

De acuerdo con los principales resultados, entre hombres con historias de violencia sexual, aquellos que son más activos físicamente experimentan más beneficios en la percepción de su bienestar psicológico y el rendimiento físico. Es decir, los pacientes que realizan ejercicio físico de manera rutinaria informan de encontrarse mejor psicológicamente y sentirse mejor con su estado físico.

No obstante, se observaron diferencias significativas relacionadas con el nivel de gravedad de trastorno de estrés postraumático. Así, los hombres con niveles más altos de TEPT informaron de menos beneficios en el rendimiento físico, la interacción social y la prevención de problemas de salud. Al mismo tiempo, experimentaron más barreras a la incorporación de la actividad física de manera rutinaria. Entre dichas barreras mencionaron un entorno menos propicio a la realización de ejercicio y dificultades para encontrar tiempo. Asimismo, señalaron mayor rechazo al ejercicio físico intenso y desaliento familiar, en comparación con aquellos con niveles más bajos de TEPT.

Estas diferencias significativas se respaldan con tamaños de efecto de Cohen, que indican la magnitud de las diferencias observadas. Estos tamaños de efecto fueron moderadas (0.32–0.57) para las diferencias entre hombres activos e insuficientemente activos. En el caso de las diferencias en sintomatología postraumática, los tamaños del efecto fueron de moderadas a grandes (0.40–1.10).

En resumen, estos hallazgos destacan la influencia clave del nivel de actividad física y el TEPT en las percepciones de beneficios y barreras del ejercicio en hombres con historias de violencia sexual.

De acuerdo con los autores, reconocer estos beneficios es crucial, especialmente dada la complejidad de los problemas de salud crónicos en esta población. A pesar de que los pacientes suelen reconocer los beneficios del ejercicio físico, pocos cumplen con las pautas de ejercicio. En este sentido, los autores resaltan la necesidad de incorporar estrategias adicionales que impulsen el cambio de comportamiento en los programas integrales de intervención.

Asimismo, los autores señalan, por otro lado, que la importancia atribuida a los beneficios físicos del ejercicio, vinculada a la apariencia y fuerza, puede resultar maladaptativa en la medida que puede dar lugar a comportamientos adictivos y trastornos de la imagen corporal.

Por este motivo, los autores remarcan la necesidad de incluir profesionales de la salud mental en los programas de ejercicio en esta población. Asimismo, en la medida en que el ejercicio físico contribuye a la mejora del bienestar subjetivo, los autores resaltan la importancia de integrar el ejercicio en los programas de recuperación de trauma y formar equipos multidisciplinarios de profesionales deportivos y de salud mental.

En definitiva, los hallazgos sugieren establecer estrategias específicas de género para promover el ejercicio en hombres con historias de violencia sexual. Entre dichas estrategias puede ser de utilidad la incorporación de ejercicio físico, la psicoeducación, la participación de amigos y familiares en los programas de recuperación de trauma, el apoyo de pares y el desarrollo de la autoeficacia. Estas recomendaciones no solo ofrecen nuevas perspectivas para el diseño de intervenciones, sino que también destacan la importancia de considerar la diversidad en las experiencias y necesidades de este grupo específico de pacientes.

Fuente:

Pebole, M. M., Singleton, C. R., Hall, K. S., Petruzzello, S. J., Alston, R., Darroch, F. E., & Gobin, R. L. (2023). Perceived Barriers and Benefits of Exercise Among Men with Histories of Sexual Violence: Impact of PTSD and Physical Activity Status. Journal of Interpersonal Violence38(23-24), 11842-11869. https://doi.org/10.1177/08862605231188058

Noticias Relacionadas

Noticias

¿Por qué puede diagnosticarse erróneamente el comportamiento disruptivo?

Hay una creencia generalizada en que los niños y niñas que se portan mal o hacen berrinches están enfadados o son desafiantes. Como resultado, se les puede llegar a diagnosticar un trastorno negativista desafiante, que podría ser erróneo. Sin embargo, las rabietas y los desafíos en niños y niñas pueden ‘enmascarar’ problemas que no son evidentes para el personal docente ni para los padres. Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) (…)

leer más

Un estudio analiza la incidencia y gravedad de síntomas tras interrumpir la toma de antidepresivos

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes tendrá síntomas adversos tras interrumpir la toma de antidepresivos, y para uno de cada 35, estos síntomas serán graves. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado por investigadores alemanes en The Lancet Psychiatry, a través del cual se analiza la incidencia de síntomas una vez que se interrumpe la toma de medicación con antidepresivos (…)

leer más

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

¿Por qué puede diagnosticarse erróneamente el comportamiento disruptivo?

Hay una creencia generalizada en que los niños y niñas que se portan mal o hacen berrinches están enfadados o son desafiantes. Como resultado, se les puede llegar a diagnosticar un trastorno negativista desafiante, que podría ser erróneo. Sin embargo, las rabietas y los desafíos en niños y niñas pueden ‘enmascarar’ problemas que no son evidentes para el personal docente ni para los padres. Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) (…)

leer más

Un estudio analiza la incidencia y gravedad de síntomas tras interrumpir la toma de antidepresivos

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes tendrá síntomas adversos tras interrumpir la toma de antidepresivos, y para uno de cada 35, estos síntomas serán graves. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado por investigadores alemanes en The Lancet Psychiatry, a través del cual se analiza la incidencia de síntomas una vez que se interrumpe la toma de medicación con antidepresivos (…)

leer más

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más