En el mundo actual de las nuevas tecnologías, en el que paulatinamente hay más cambios en la información y la comunicación, y en los entornos digitales y analógicos, surge la necesidad generalizada de contar con información, tecnología y competencias mediáticas cada vez mejores. Este fenómeno se denomina, según la UNESCO, alfabetización mediática e informacional (AMI), un término utilizado para definir la interrelación entre la información, los medios de comunicación y las competencias tecnológicas. Para la organización, la AMI hace referencia un grupo de competencias para investigar, evaluar críticamente, utilizar y generar contenido en los medios de forma inteligente, conocer cuáles son los derechos propios en Internet, comprender cómo se puede combatir el ciberacoso y el discurso de odio en línea, entender los problemas éticos en torno al acceso y uso de la información y comprometerse con los medios de comunicación y las TIC para promover la igualdad, la libertad de expresión, el diálogo intercultural e interreligioso, la paz, etc. |
| ||
Considerando que los y las docentes deben estar a la vanguardia de este movimiento, sosteniendo y renovando el conocimiento de las sucesivas generaciones, tal como siempre lo han hecho, la UNESCO y Twitter han lanzado una guía, dirigida a docentes que deseen diseñar clases sobre Alfabetización Mediática e Informacional y sobre el modo en que esta se relaciona con la ciudadanía digital y la educación para la ciudadanía mundial. Si bien está dirigido al profesorado, la mayor parte del contenido puede ser de utilidad también para los padres. A lo largo del documento, se conceptualizan los diferentes conceptos de Alfabetización Mediática e Informacional, educación para la ciudadanía y ciudadanía digital, y se abordan diversos aspectos, entre ellos, cómo lidiar con el acoso cibernético, el fomento de buenos hábitos en línea o el desarrollo de otras competencias sociales. La herramienta brinda también información acerca de cómo los educadores y los actores sociales de todo tipo pueden utilizar Twitter para innovar y obtener mejores resultados de aprendizaje. Tanto Twitter como la UNESCO esperan poder recurrir a su experiencia en materia de información, tecnología, medios de comunicación y AMI para ofrecer consejos prácticos que sirvan de guía a la elaboración de métodos pedagógicos y la obtención de resultados. Se puede acceder al documento a través de la página Web de la UNESCO, o bien directamente a través del siguiente enlace: |
Psicólogos educativos en centros escolares: una necesidad señalada por niños, adolescentes, padres y educadores
Los niños/as, los adolescentes y las familias valoran muy positivamente la figura del/de la psicólogo/a, destacando las dificultades de acceso a esta ayuda profesional (…)