A pesar de los avances y conocimientos sobre el abordaje del daño cerebral adquirido, la práctica asistencial en nuestro sistema sanitario es muy dispar entre las comunidades autónomas y la asistencia no abarca todas las fases del proceso ni todas las necesidades de los pacientes y sus familias, de forma que en España no se cuenta con un modelo de atención integral unificado a corto ni a largo plazo para las personas que presentan daño cerebral. Esta es una de las demandas que recoge FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) tras el análisis de los resultados del estudio Modelos de atención al daño cerebral en España, y cuyos resultados se han dado a conocer recientemente. El daño cerebral constituye uno de los motivos principales de discapacidad y presenta una elevada incidencia en España. Las personas con daño cerebral adquirido debido a un ictus o traumatismo craneoencefálico (derivado de un accidente de tráfico, laboral o por un tumor), alcanzan cerca del medio millón de personas en nuestro país, según los datos aportados FEDACE, y la atención temprana de estos casos resulta crucial para minimizar las secuelas posteriores. |
| |||
En lo único en que España recibe un aprobado es en la atención a la fase aguda del ictus, que está muy estructurada en la mayoría de los territorios. Sin embargo, según se cita en el documento, no ocurre lo mismo para otras etiologías posibles de daño cerebral (por ejemplo, el traumatismo craneoencefálico derivado de accidentes de tráfico, laborales o de tumores cerebrales) y a medida que avanzan las fases de atención, nos encontramos con que es menos frecuente la existencia de una regulación, así como de normativas, que conecten la atención que se da desde sanidad con la que se proporcionan desde servicios sociales. En el informe, en el que desglosa el modelo de atención y recursos destinados en cada comunidad autónoma para la atención del daño cerebral, se ofrecen las siguientes propuestas y recomendaciones:
Se puede acceder al estudio en el siguiente enlace: | ||||
Integrar la salud mental en AP para reducir la mortalidad prematura
Un reciente artículo subraya la importancia de integrar la salud mental en Atención Primaria (AP) para reducir la mortalidad prematura presente en personas con trastornos mentales. El documento, publicado en la prestigiosa (…)