Análisis del uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño para evaluar el trauma del desarrollo en menores
25 Abr 2025

El maltrato y la negligencia infantiles tienen un gran impacto en el desarrollo de los/as niños/as y son un factor significativo en una serie de trastornos psiquiátricos en la edad adulta, así como en problemas de relación y funcionamiento social. En las dos últimas décadas, los efectos del maltrato infantil han recibido una nosología específica en términos de una forma compleja de trastorno por estrés postraumático (TEPT Infantil) y se han dado avances considerables en la validación de cuestionarios que detectan el trastorno por estrés postraumático y cumplen los criterios propuestos por la CIE-11. Sin embargo, a pesar de la base del TEPT en la infancia, las evaluaciones han estado sesgadas hacia los adultos y se ha hecho poco uso de procedimientos basados en el juego para su aplicación con niños y niñas que sufren o han sufrido maltrato.

Con esta introducción se presenta un artículo publicado en la Revista de Psicoterapia y desarrollado por Steve Farnfield, profesor titular y fundador del programa de Estudios del Apego en la Universidad de Roehampton (Londres, Reino Unido), a través del cual propone el uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño (CAPA, Child Attachment and Play Assessment) como un procedimiento de evaluación adicional del trauma del desarrollo en niños, niñas y adolescentes.

trauma

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 21/04/25

La prueba CAPA utiliza la técnica de la narrativa de la historia y codifica el apego infantil, el trauma y la pérdida no resueltos, y los signos somáticos observados del trauma. El objetivo no es sustituir las evaluaciones actuales, sino mostrar cómo esta evaluación puede mejorar la comprensión del apego y el trauma de un niño o una niña en particular y, fundamentalmente, ayudar a seleccionar la intervención terapéutica con mayor probabilidad de éxito. Dado que ofrece una ventana directa a la percepción del niño/a, proporciona al terapeuta información específica sobre el/la menor para establecer un plan de intervención eficaz y centrado en las necesidades individuales de cada niño/a. El autor utiliza el término «trauma del desarrollo» porque CAPA utiliza un modelo psicológico y social en lugar de biomédico.

Tal y como señala el artículo, los principales factores que contribuyen al trauma del desarrollo son el abuso y/o la negligencia infantil y la guerra, si bien aquí solo se aborda el primer factor.

El autor utiliza el término «trauma del desarrollo» para enfatizar el origen psicológico y social del problema

De acuerdo con la evidencia, todas las formas de abuso pueden tener un impacto negativo en el desarrollo neurológico, con efectos que persisten hasta la edad adulta y son un factor importante en la causa de muchos diagnósticos de salud mental. Si bien la protección de los/as niños/as contra el abuso ha sido durante mucho tiempo una prioridad en las agendas de política social en muchos países, esto solo se ha reflejado recientemente en los criterios de diagnóstico utilizados por los/as profesionales del bienestar infantil. A este respecto, el autor lamenta que el enfoque en los niños en relación con el diagnóstico del trauma, se ha ido perdiendo en cierta medida con motivo de los intentos de reformular criterios diagnósticos para el trastorno de estrés postraumático complejo en adultos.

En este sentido, aunque existe consenso en que el trastorno de trauma del desarrollo (término utilizado en el caso de los/as niños/as) y el trastorno de estrés postraumático complejo (término incluido en el CIE-11) se originan en las relaciones de apego, el concepto de «trastorno» centra el problema en el/la menor. Por ello, para enfatizar el origen psicológico y social del problema, el autor prefiere el uso de «trauma del desarrollo» en referencia a los términos anteriores.

Según explica, el procedimiento de la narración de la historia del trauma, es una técnica de juego con muñecos en la que un entrevistador, desconocido para el/la niño/a, le presenta el inicio de una historia (el inicio) y, utilizando unos sencillos elementos, le pide que cuente y enseñe qué sucede después. Para el autor, una ventaja importante de esta técnica es que, a diferencia de los cuestionarios, ofrece una perspectiva directa de la experiencia de cada niño/a, por lo que «ha sido eficaz en la comprensión y el tratamiento de niños traumatizados».

Existe consenso en que el trauma de desarrollo tiene un impacto negativo en el apego infantil. La prueba CAPA evalúa tanto el apego como el juego/exploración en los y las menores. Está diseñada para orientar el tratamiento, no para ser una evaluación forense que demuestre que un niño ha sido abusado por una persona en particular. Como señalábamos al inicio, su codificación se compone de tres partes: la estrategia de apego del niño; la pérdida y el trauma no resueltos y, los problemas crónicos en la regulación del afecto.

De acuerdo con el autor, el primer requisito al ayudar a niños/as con trauma de desarrollo es eliminar la fuente de peligro. Considera clave que antes de iniciar cualquier trabajo terapéutico, el niño/a se encuentre en un entorno estable y seguro, siendo esencial garantizar su seguridad y, al mismo tiempo -y, siempre que sea posible- mantenerlo con sus padres o familiares.

Algunos expertos indican que el propósito de una evaluación del apego, como la prueba CAPA, es ayudar a seleccionar la terapia con mayor probabilidad de éxito con un/a niño/a en particular. Para ello, profesionales y terapeutas se han centrado en la formulación con especial atención a todo el sistema familiar, para llegar a un tratamiento integral basado en el Modelo Dinámico-Maduracional del Apego y la Adaptación (DMM). En lugar de analizar los síntomas o el comportamiento, las evaluaciones DMM se centran en el procesamiento de la información. Mediante una evaluación CAPA, la intervención podría planificarse siguiendo una serie de pasos en torno a la regulación del afecto, la pérdida y el trauma no resueltos y la estrategia de apego.

La prueba CAPA puede ser de utilidad para una evaluación más profunda del trauma del desarrollo

El artículo concluye recomendando el uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño cuando la historia clínica y la evaluación mediante cuestionarios sugieran la utilidad de una evaluación más profunda del trauma del desarrollo. De los sistemas disponibles para analizar el desarrollo de la historia narrativa, la CAPA ofrece, sin duda, «el retrato más completo de cada niño en términos de apego, trauma representativo y trauma somático».

En todos los casos, se pone de relieve la trascendencia de llevar a cabo una evaluación clínica completa, que incluya el historial de atención y la observación entre padres e hijos. Asimismo, se recuerda que, aunque se ha utilizado en la práctica clínica durante varias décadas, la base empírica de la prueba CAPA aún es limitada, destacando que la investigación realizada por profesionales para evaluar la eficacia de las diferentes terapias es crucial.

Se puede acceder al estudio completo desde la página de la revista de Psicoterapia o bien directamente aquí:

Farnfield, S. (2025). Rethinking Developmental Trauma Using the Child Attachment and Play AssessmentRevista De Psicoterapia36(130), 45–55. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i130.44129

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias