La Revista de Psicoterapia, editada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), acaba de publicar el primero de sus tres números anuales, correspondiente a 2025.
La publicación forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
La Revista de Psicoterapia es una publicación internacional que desde 1990 reúne autores de gran prestigio en el mundo de la psicoterapia, ofreciendo un foro de diálogo intelectual abierto a los planteamientos del conocimiento científico. Está dirigida a todos/as los/as profesionales de la psicoterapia, la psiquiatría, la psicología clínica y demás especialistas en el ámbito de la salud mental. Actualmente es una revista cuatrimestral que publica artículos originales e inéditos de investigación, de revisión, contribuciones teóricas o metodológicas del campo clínico y psicoterapéutico, con un enfoque predominantemente integrador en lo terapéutico, y de fomento de rigor científico en lo teórico.

Fuente: UNED. Foto: revista de Psicoterapia
Bajo el título «El Modelo Dinámico Maduracional del Apego, Avances y Aplicación en Psicoterapia», este nuevo volumen consta de 9 interesantes trabajos y un editorial monográfico, así como 3 artículos de temática libre,que presentamos a continuación con su correspondiente enlace:
Editorial: El modelo del apego en la práctica actual: Avances y nuevas direcciones en la intervención clínica
Silvana Milozzi y Patricia M. Crittenden
Revisión Sistemática sobre el Impacto de la Separación de Padres e Hijos en la Salud Mental y el Desarrollo Infantil
Silvana Milozzi
Un gran número de niños en todo el mundo son separados de sus padres, ya sea por los servicios sociales o por decisiones parentales. Las causas son múltiples e incluyen violencia infantil, abandono parental, inmigración ilegal, encarcelamiento parental, etc. El propósito del presente estudio es revisar la investigación científica sobre los efectos en los niños de la separación de sus padres.
Completando el Mapa de la Terapia Cognitiva: Apego y el Trabajo con lo Negativo
Ignacio Serván
La clínica de lo negativo, caracterizada por la ausencia de representación de los estados vivenciales, está compuesta por un espectro de distintos fenómenos difíciles de trabajar en psicoterapia que han sido abordados principalmente desde el psicoanálisis. La terapia cognitiva, por su parte, carece por el momento de una base teórica y de una propuesta técnica para abordar este tipo de situaciones que escapan a la cognición. Este trabajo propone utilizar el conocimiento empírico acerca de la desorganización del apego y la transmisión intergeneracional de los estados mentales no resueltos para paliar esta carencia y ampliar el mapa de la terapia cognitiva. Se describen en detalle la evolución del modelo, la clínica de lo negativo, las explicaciones tradicionales desde el psicoanálisis y los desarrollos aplicables desde el apego. Se ilustra la teoría con varias viñetas y un caso clínico, y, finalmente, se propone un tipo de intervención integradora con base cognitiva.
Una Aproximación Metacognitiva Relacional al Apego en Psicoterapia. Apego y Terapia Cognitivo Analítica
Carlos Mirapeix
En este artículo se aborda la necesidad de una metaobservación para reconocer los aspectos relevantes de quiénes somos, de nuestras relaciones, de su historia y de su futuro. Un planteamiento fundado en los primeros compases del desarrollo a través del apego con las figuras significativas, que requiere para su trabajo clínico una vinculación entre el mindfulness, la función reflexiva y de un adecuado mapeado de los patrones de relación interpersonal. La optimización de las habilidades metacognitivas, la utilización del mindfulness y las intervenciones dirigidas al incremento de la función reflexiva son el andamiaje teórico del modelo planteado.
Reformulando el Trauma en el Desarrollo a Través del Child Attachment Play Assessment
Steve Farnfield
El abuso y la negligencia infantil tienen un gran impacto en el desarrollo infantil y son un factor significativo en diversos trastornos psiquiátricos en adultos, así como en problemas de relación y funcionamiento social. En las últimas dos décadas, los efectos del maltrato infantil han recibido una nosología específica en términos de una forma compleja de TEPT (TEPT-C). Se han logrado avances considerables en la validación de cuestionarios que detectan el TEPT-C y cumplen los criterios propuestos por la CIE-11. A pesar de la base del TEPT-C en la infancia, las evaluaciones han estado sesgadas hacia los adultos y se han utilizado poco los procedimientos basados en el juego para niños maltratados. Este artículo aboga por el uso de la Evaluación del Apego y el Juego Infantil (CAPA) como procedimiento de evaluación adicional.
Vínculos De Apego En Familias Homoparentales. Una Revisión Sistemática
Carolina Jael Balma y María Carolina De Grandis
La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los vínculos de apego en familias homoparentales.
Introducción al Modelo Dinámico-Maduracional del Apego y la Adaptación: un Enfoque Basado en Funciones para Comprender la Psicopatología del Desarrollo
Clark Baim
Este artículo presenta el Modelo Dinámico-Maduracional (DMM) de apego y adaptación. Este modelo contemporáneo y bien investigado de apego es particularmente relevante para los/as profesionales que trabajan con niños/as, personas adultas y familias en trabajo social, asistencia social, salud mental, cuidado infantil, acogida y adopción, justicia penal y entornos relacionados. Este artículo explica cómo la teoría del apego puede informar nuestra comprensión del comportamiento humano en situaciones de estrés, amenaza o peligro. Asimismo, aborda cómo comprender a las personas cuyo comportamiento es problemático o que pueden convertirse en un peligro para sí mismas o para los demás.
Aplicaciones Clínicas del Modelo Dinámico-Maduracional de Apego y Adaptación: Evaluación, Formulación y Principios de Atención
Clark Baim
En un número anterior de esta revista, el mismo autor ofrecía una introducción al Modelo dinámico-madurativo (DMM) de apego y adaptación de la Dra. Patricia M. Crittenden. El DMM es un modelo biopsicosocial, basado en la investigación del desarrollo neurológico. Como tal, ofrece una comprensión del desarrollo de la amplia gama de adaptaciones utilizadas por las personas que están en peligro o que ponen en peligro a otros, o que pueden necesitar apoyo psicológico o social por una amplia variedad de razones. El DMM es un modelo basado en fortalezas, no etiquetado y no patologizante. Conceptualiza las adaptaciones al peligro como estrategias de autoprotección que promueven la supervivencia en su contexto original, pero que más tarde pueden conducir a un comportamiento problemático, peligroso o autodestructivo. Este artículo se centra en las aplicaciones clínicas del DMM, que incluye principios de evaluación, formulación y atención basados en el DMM.
Revisión Sistemática Sobre el Apego Adulto y la Repercusión en la Satisfacción de las Relaciones de Pareja
Noralí Marilisa Vizcay, Sofía Di Giuseppe y Silvana Milozzi
El presente estudio tiene como objetivo relevar las investigaciones científicas sobre la relación existente entre el apego adulto y la satisfacción en las relaciones de pareja.
El Rol del Apego en el Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación a lo Largo de la Vida
Dominick Alexandra Rivas Martínez
Este estudio tiene como objetivo comprender el papel del apego infantil en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de las habilidades comunicativas en la adultez.
Explorando la Metacognición en Población de Habla Hispana: Adaptación y Validación de la Escala de Autoevaluación de la Metacognición (MSAS)
Miquel Alabèrnia-Segura , Danielle Mullins, Anna Carulla-Flix y Guillem Feixas
El presente estudio tiene como objetivo adaptar y validar la Escala de Autoevaluación de la Metacognición (MSAS) para población de habla hispana. Empleando un enfoque modular de la metacognición, esta investigación se centra en analizar subfunciones específicas de la metacognición, como la auto-monitorización, la autoevaluación y la selección de estrategias.
Estrategias Para Conductas que Atentan al Tratamiento en el Trastorno Limite de la Personalidad: una Visión y Aplicación desde Tres Modelos Terapéuticos
Glauco Valdivieso-Jiménez, Veronica Steiner-Segal y Edgar Vásquez-Dextre
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición de salud mental caracterizado por inestabilidad afectiva, alta reactividad, impulsividad y dificultades en las relaciones interpersonales. Esto trae muchas veces problemas en el tratamiento que llevan a abandonos prematuros de consultantes en comparación con otros diagnósticos. En la actualidad existen terapias basadas en la evidencia para el TLP que poseen un carácter manualizado y centran su estructura en un marco de trabajo constante para poder lidiar con los problemas que atentan a la terapia, evitar los abandonos y recaídas clínicas. El objetivo del presente artículo es describir las principales estrategias usadas para intervenir en las Conductas que atentan contra la terapia, que se presentan en pacientes con TLP.
Perspectiva Temporal en Sacerdotes, Monjas y Seminaristas Católicos
Delia Argandoña, Camila Llínas, Álvaro Quiñones, Carla Antonia Ugarte e Iván Armijo
La psicología de la religión surgida a principios del siglo XX ha estudiado escasamente la relación con la perspectiva temporal. Y no se conoce ningún estudio con sacerdotes, monjas y seminaristas católicos al respecto según nuestra búsqueda en base de datos. El objetivo de la investigación fue explorar si existían diferencias en la perspectiva temporal en una muestra de sacerdotes, monjas, seminaristas católicos y laicos.
Puedes acceder a la revista completa desde la página web de la revista de Psicoterapia o bien directamente aquí: