El COPCV propone a la Conselleria de Educación el reconocimiento de la Psicología Educativa integrada en la orientación educativa actual
13 Feb 2025

COP Comunitat Valenciana

Desde el COPCV se ha apostado por una de las líneas estratégicas defendidas por la División de Psicología Educativa: la consideración de una Orientación Educativa Especializada a cargo de los/as profesionales de la Psicología.

El Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana (COPCV) ha trasladado su preocupación a nivel institucional ante los problemas que derivan del actual modelo de Orientación Educativa. Una de las principales problemáticas es el uso de técnicas e instrumentos de evaluación e intervención psicoeducativa por parte de orientadores sin la titulación adecuada ni competencias para el desarrollo de las funciones de detección, prevención, evaluación e intervención en desarrollo, comportamiento y aprendizaje. La administración debe validar actuaciones de los profesionales de la psicología dentro del Sistema Educativo con el objetivo de prevenir e intervenir en las problemáticas relacionadas con el bienestar psicológico y emocional de nuestro alumnado.

La propuesta pasa por diferenciar entre orientadores especialistas y orientadores generalistas, una propuesta integrada en el modelo de orientación educativa actual destinada a dar una respuesta desde la Psicología a problemáticas relacionadas con la infancia y adolescencia existentes en nuestra sociedad y centros educativos. A tal fin, el COPCV ha presentado un informe técnico‐científico sobre “Atención a la Salud Mental y Psicológica en el Sistema Educativo Valenciano”. Este documento elaborado por el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación del Departamento de Psicología Facultad de Educación y Psicología Universidad de Navarra (UNAV), el profesor Jesús de la Fuente Arias, define las funciones del Psicólogo/a Educativo/a como orientador especializado y el modelo de intervención.

Psicología Educativa
Fuente: freepik. Autor: freepik. Fecha: 26/09/23

En el 2018, la Comunidad Valenciana realiza un cambio de paradigma educativo basado en la Inclusión Educativa (Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consejo, por el cual se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el Sistema Educativo Valenciano). En este modelo, las intervenciones tienen que estar más centradas en el contexto que en el individuo, poniendo el foco en la importancia de la evaluación psicopedagógica del alumnado con NEAE, como indicador de calidad educativa en la detección temprana de necesidades. Siguiendo este modelo, se establecen diferentes niveles de respuesta educativa, configurándose el Nivel IV como el que corresponde a intervención especializada, atribuyendo competencias específicas el orientador/a educativo/a (Orden 20/2019).

El año 2021 se hace un cambio en el modelo de Orientación Educativa, desde el que desaparecen los equipos de sector de orientación psicopedagógica y profesional especializada (equipos interdisciplinarios) y se implementa el modelo de Orientador por centro en los CEIPS de Infantil y Primaria (Decreto 72/2021). Así, el orientador/a dejaba de ser un agente externo para pasar a pertenecer al claustro de estos centros, con una estructura organizativa que los sitúa como docentes sin carácter especializado. Actualmente se cuenta en el Sistema Educativo valenciano con más de 2.000 orientadores.

El acceso en las plazas de orientador educativo por medio de la especialidad de profesorado de secundaria de Orientación Educativa (hasta el año 2008 la especialidad se denominaba de Psicología y Pedagogía) permite optar a ejercer como de orientador educativo a personal de formación académica de Grado o Licenciatura de cualquier rama de conocimiento como periodismo, matemáticas, biología, etc. Como consecuencia: la presencia de profesionales que no tienen formación inicial ni competencias en la detección, prevención e intervención en dificultades del desarrollo, comportamiento y aprendizaje.

Todo ello ha supuesto un aumento exponencial de orientadores por centro, sin relación con ratio de alumnado. En centros escolares públicos de Infantil y Primaria puede haber diferencias considerables, donde hay un orientador/a por centro tanto en escuelas de 150 alumnos como en las de 350 alumnos. En secundaria ha disminuido la ratio quedándose en 400 alumnos por orientador/a.

Por otra parte, también ha supuesto la disminución de los Gabinetes Psicopedagógicos Municipales, psicólogos/gas con un modelo de orientación educativa especializada, con mirada sistémica y comunitaria.

Este modelo, desde el que el orientador/a se configura como un docente, sin formación específica ni  equipo especializado y que, exige de igual forma el desarrollo de funciones como la aplicación de técnicas y pruebas diagnósticas, puede suponer un empeoramiento de la atención preventiva primaria y secundaria. Y que, por lo tanto, afecta directa e indirectamente al bienestar psicológico y educativo de los niños, niñas y adolescentes.

El aumento actual de los problemas de Salud Mental en nuestra sociedad, así como la complejidad de la diversidad de los centros educativos hace necesarias acciones de prevención primaria y secundaria, aplicadas en el contexto escolar, y teniendo en cuenta procesos psicológicos y evolutivos de la infancia y la adolescencia. Además del acompañamiento y coordinación en intervención terciaria con la derivación hacia el área sanitaria. Actualmente, la escasa aplicación de medidas de prevención primaria y secundaria, puede estar suponiendo un aumento de la derivación a los servicios Salud Mental Infantil, provocando un colapso en los recursos sanitarios. Además, esta derivación masiva podría estar suponiendo una patologización y etiquetado de las manifestaciones propias de la etapa.

La propuesta del COPCV implica que, en el Sistema Educativo se sitúe a  los profesionales atendiendo a su formación académica y su especialización en prevención, como lo hacen otros sistemas como el de Salud.

Se trataría de una convivencia entre profesionales generalistas de entrada y aquellos que cuenten con una formación especializada, en este caso, el/la profesional de la Psicología.  Son imprescindibles psicólogos/as educativos/as que aborden los factores que afectan el aprendizaje y a la salud psicológica del alumnado a través de programas preventivos que requieren una especialización.

Pasaría por la necesidad de una normativa reguladora general que diferencie las funciones y permita el trabajo generalista y el especializado de los profesionales que participan en los diferentes niveles de intervención.

Actualmente, el sistema de Orientación Educativa valenciano cuenta con muchos profesionales de la Psicología que trabajan como Orientadores/as. Deben de explicitarse las funciones de los Psicólogos Educativos reconocidas por la Conselleria de Educación como necesarias para la detección, prevención e intervención en los diferentes problemas de Salud Mental, malestar emocional y psicológico.

El contexto educativo no es un ámbito sanitario de intervención, el modelo es psicoeducativo y preventivo. Las funciones de los y las psicólogos educativos, son diferentes a los de los profesionales del área sanitaria. Se trata de aplicar la formación y competencias en Psicología Educativa para potenciar el bienestar psicológico y emocional de la Infancia y la Adolescencia. Las actuaciones, más allá de estar centradas en el síntoma o en la búsqueda de un trastorno, persiguen el desarrollo de las potencialidades así la facilitación de herramientas y recursos  para una buena adaptación escolar, promoción en los estudios y un desarrollo psicológico, social, escolar y emocional armónico.

La falta de competencias en la detección y evaluación de las dinámicas generadas en el contexto educativo puede derivar en actuaciones contraproducentes hacia alumnado y familias. Una intervención que tenga cuenta las características del desarrollo, procesos evolutivos propios de la etapa, de aprendizaje y de socialización puede suponer el éxito personal y educativo del alumnado, así como el bienestar de sus familias.

Noticias Relacionadas

Noticias

2021-2025: cuatro años de intenso trabajo

En este reportaje fotográfico queremos hacer un breve resumen de los últimos cuatro años en los que el Colegio ha puesto en marcha distintas iniciativas y ha desarrollado (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

2021-2025: cuatro años de intenso trabajo

En este reportaje fotográfico queremos hacer un breve resumen de los últimos cuatro años en los que el Colegio ha puesto en marcha distintas iniciativas y ha desarrollado (…)

leer más