El pasado 25 de enero de 2025, tuvieron lugar las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología (examen PIR) y otros/as profesionales del ámbito sanitario (titulados en Medicina, Enfermería, Farmacia, Química, Biología y Física), convocadas por el Ministerio de Sanidad.
La presente convocatoria estaba conformada por un total de 11.943 plazas, lo que supone un incremento del 2,9% respecto a la convocatoria anterior y de más de un 40% desde 2018, constituyendo así, según Sanidad, “la mayor oferta de plazas de la historia”, así como la consolidación del “compromiso con la formación especializada de profesionales sanitarios”.
Como ya informó Infocop, en el caso de la especialidad de Psicología Clínica, la oferta de plazas para este año 2025 es de 274 (253 plazas de titularidad pública y 21 pertenecientes a centros de titularidad privada, distribuidas por comunidades autónomas en los centros y unidades docentes que se indican en el anexo I de la convocatoria, y 19 plazas que podrán ser cubiertas por el turno de personas con discapacidad), lo que supone un aumento de un 10,9% con respecto a la convocatoria anterior (27 plazas más).
En comparación con el total de plazas convocadas para el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (11.943), las asignadas a Psicología suponen el 2,3%, quedando distribuidas para el resto de las titulaciones de la siguiente manera: 9.007 para Medicina, 2.171 para Enfermería, 352 para Farmacia, 63 para Biología, 51 para Física y 25 para Química.
Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 30/01/24
De los 3.864 solicitantes admitidos al examen PIR, sólo ha acudido el 82,84% para optar a las 274 plazas convocadas
De acuerdo con el análisis provisional recogido en la nota de prensa publicada por el Ministerio de Sanidad tras la realización de las pruebas, del total de 32.223 personas convocadas para realizarlas, se ha registrado una participación del 85,3%.
Concretamente, para la especialidad de Psicología, este año se habían admitido 3.864 solicitudes a examen, registrándose un aumento de 113 en toda España, algo que llamaba la atención, dada la reducción progresiva que se venía detectando en los últimos cuatro años con relación al número de psicólogos/as que aspiran a conseguir una plaza en el sistema público mediante esta oposición. No obstante, pese al aumento de plazas, la ratio entre éstas y el número de aspirantes, continuaba siendo la más elevada de todas las titulaciones (14,1 solicitantes por plaza), situándose en segundo lugar por detrás de Biología (18 aspirantes a plaza).
Según los primeros datos de Sanidad, finalmente, de la totalidad de los 3.864 graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología aspirantes a una de estas 274 plazas, se ha registrado una participación del 82,84%. Una vez se publiquen los datos definitivos, podremos ver si este descenso de aspirantes al PIR sigue la misma tendencia a la baja que se viene registrando en las últimas convocatorias.
En relación con los cuestionarios de examen PIR, las áreas temáticas sobre las que ha versado su contenido han sido las siguientes, en mayor o menor proporción:
- Psicopatología, tratamientos psicológicos y psicoterapia del adulto.
- Psicopatología, tratamientos psicológicos y psicoterapia de la infancia y la adolescencia.
- Psicología clínica de la salud.
- Evaluación psicológica.
- Psicología básica.
- Estadística, psicometría y diseños experimentales.
- Ética y deontología profesional.
- Psicología de la personalidad.
- Psicología diferencial.
- Psicobiología, neuropsicología y psicofarmacología.
- Psicología social.
- Psicología evolutiva.
Por otro lado, con respecto al resto de titulaciones, el porcentaje de participación ha sido el siguiente: en Medicina se ha presentado el 89,28% de las personas admitidas para optar a las 9.007 plazas convocadas -siendo Medicina Familiar y Comunitaria, la especialidad con mayor oferta de plazas (2.508)-; en Enfermería, con 2.171 plazas convocadas (principalmente, para Enfermería Familiar y Comunitaria, que oferta 919 plazas), han asistido el 79,12% de las personas admitidas; en el caso de Biología, con 63 plazas, ha acudido al examen el 86,42% de los aspirantes; para las 48 plazas correspondientes a la especialidad de Física, se ha presentado el 85,71%, y para las 25 de Química, el 84,27%; Farmacia ha sido la que ha contado con mayor participación: el 92,18% de los convocados, para sus 352 plazas (ver tabla 1).
Tabla 1. Porcentaje de presentados FSE 2024-2025. Fuente: Ministerio de Sanidad
Es necesario aumentar el número de plazas PIR anuales
Aunque es una buena noticia la tendencia ascendente en la oferta de plazas de Psicología Clínica, esta oferta aún sigue siendo bastante escasa e insuficiente (especialmente, si se compara con Medicina, con 9.007 plazas convocadas). La necesidad de incrementar aún más el número de plazas PIR, y de equiparar la salud mental con la salud física, concediéndole la importancia que merece, viene avalada por la creciente demanda de atención psicológica en nuestro SNS, con un ingente aumento de consultas en Atención primaria debido a problemas de ansiedad (incluido el trastorno de estrés postraumático), depresión y/o insomnio, entre otros muchos, y cuya incidencia se ha disparado de forma alarmante desde el inicio de la pandemia, con previsión, según los expertos, de que aumente aún más.
A este respecto, en los últimos años, numerosos expertos, entidades y organizaciones -entre ellas, el Consejo General de la Psicología, el Defensor del Pueblo o la OCU-, vienen solicitando un incremento significativo en el número anual de plazas PIR (algunos estudios sugieren que serían necesarias entre 400 y 600 plazas anuales), así como la incorporación de Psicólogos Clínicos en los centros de Atención Primaria, una medida orientada a cubrir la fuerte demanda existente y que en el contexto actual resulta prioritaria, de cara a garantizar la atención psicológica que la población española va a precisar tanto a corto como a largo plazo.