Ansiedad, problemas de sueño y depresión: problemas de salud mental más frecuentes en AP
02 Sep 2024

El 34% de la población española presenta algún problema de salud mental, siendo los más frecuentes en las consultas de atención primaria (AP) del Sistema Nacional de Salud, los trastornos de ansiedad, seguidos de los problemas de sueño y la depresión, con una tendencia creciente en los últimos años. De hecho, las personas con trastornos mentales y del comportamiento realizan alrededor de 1,5 veces más visitas al año a los centros de atención primaria que la población general. Sin embargo, según los datos, tan solo hay 419 psicólogos trabajando en este primer nivel asistencial de la salud y uno de los problemas más mencionados por los usuarios es la inaccesibilidad a la salud mental por motivos económicos, siendo España el segundo país de la UE que declara este problema de accesibilidad por este mismo motivo.

Estos son algunos de los principales datos recogidos en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, publicado por el Ministerio de Sanidad, a través del cual se ofrece una radiografía general del estado de salud de la población y del funcionamiento del sistema sanitario público, brindando en detalle información relativa a la salud y sus factores determinantes, así como sobre la actividad que desarrolla el sistema, su estructura y recursos y la percepción que del mismo tiene la ciudadanía. Tal y como indica el Ministerio, toda la información recogida a lo largo de este informe lo convierte en un instrumento clave a la hora de planificar políticas orientadas a mejorar el sistema sanitario y a reducir las posibles inequidades en salud en los distintos niveles de atención.

Salud Mental en AP

Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 07/08/24

Como cada año, incorpora temas de actualidad, incluyendo en esta edición, información sobre la atención al parto, un acontecimiento “trascendental en la vida de las mujeres y que, en función del tipo de atención que se les preste, tiene importantes efectos en ellas y en sus descendientes, tanto físicos como emocionales, a corto y a largo plazo”, y presenta los avances en salud digital, que permiten a los y las profesionales y a la ciudadanía acceder a los servicios de interoperabilidad del Sistema Nacional de Salud y comunicarse entre sí e intercambiar datos de manera eficaz y sistemática. Esto, sin dejar de prestar especial atención a los problemas de salud mental, “que constituyen una de las epidemias de nuestro siglo que se debe prevenir, afrontar y saber manejar”.

Concretamente, el documento incluye datos relativos al bienestar y a la salud mental de la población española, cifrada actualmente en 48.085.361 personas (el 50,5% mayor de 45 años y una de cada cinco personas de 65 o más años) -lo que sitúa a España como el 4º país de la UE-27 con mayor población-, aportando conclusiones tan importantes como las que recogemos a continuación:

Salud autopercibida

La salud autopercibida es un indicador de salud subjetivo, que aporta información sobre la salud física y mental del individuo y se utiliza como predictor de la mortalidad, de la morbilidad y del uso de los servicios sanitarios. Su simplicidad y la recomendación de la OMS de incluirlo como parte estándar de las encuestas de salud, lo convierten en una de las aproximaciones al nivel de salud poblacional más utilizadas actualmente.

Los datos indican que el 75,5% de los españoles y las españolas valoran su estado de salud como bueno o muy bueno (79,3% hombres y 71,9% mujeres), en un porcentaje ligeramente por encima de la media europea (UE: 67,8%). La percepción de un estado de salud positivo es más alta en personas con nivel educativo intermedio (81,9%) y superior (85,9%) que en aquellas con nivel inferior (66,4%).

Determinantes sociales de la salud
Socioeconómicos
  • En España, una de cada dos personas es dependiente económicamente, siendo el índice de dependencia de 53,4% (30,9% en personas mayores y 22,5% en jóvenes), situado por debajo de la medida europea. Este porcentaje es superior en la población de menor edad, alcanzando el valor más elevado (34,3%) en los menores de 16 años. El 26,5% de la población se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, frente al 27,0% declarado en 2020.
  • El 38,8% de los hombres y el 32,1% de las mujeres de entre los 25 y los 64 años, declaran un nivel máximo de estudios básico o inferior, diferencias por sexo que se mantienen desde 2013.
Estilos de vida
  • Dos de cada diez españoles/as tienen obesidad y cuatro de cada diez personas se declaran sedentarias en su tiempo libre, principalmente las mujeres (40,3% vs el 32,3% de los hombres). Se observa un claro gradiente por nivel de estudios en la prevalencia de obesidad y sedentarismo, siendo prácticamente el doble en las personas con nivel educativo básico e inferior que en las personas con nivel educativo superior.
Consumo de tabaco, alcohol y cannabis
  • El 19,8% de las personas de 15 y más años son fumadoras diarias, si bien la prevalencia de tabaquismo es un 30% mayor en hombres que en mujeres.
  • El 1,3% de la población de 15 y más años realiza un consumo de riesgo de alcohol, mayor en los hombres (1,5%) que en las mujeres (1,0%), y el 11,3% de los jóvenes entre 15 y 24 años declara al menos un episodio de consumo intensivo mensual. El consumo medio per cápita de alcohol puro en España es de 10,5 litros anuales, similar a la media de la UE.
  • Dos de cada diez estudiantes entre 14 y 18 años han consumido cánnabis en el último año, más los chicos (22,5%) que las chicas (21,0%).
Otras conductas adictivas
  • Se estima que el 1,7% de la población de 15 a 64 años tiene un posible juego problemático, porcentaje mayor en hombres (2,4%) que en mujeres (0,9%). La prevalencia de otras conductas de riesgo como el consumo de riesgo de alcohol y consumo diario de tabaco es mayor en los posibles jugadores problemáticos que en la población general, alcanzando el 22,6% y el 54,6%, respectivamente.
  • El 83,1% de los y las estudiantes de 14 a 18 años admiten haber jugado a videojuegos en el último año, siendo la prevalencia un 38,6% mayor en ellos que en ellas, y con una tendencia estable en el tiempo. El 5,1% del total de los y las estudiantes de este grupo de edad presenta un posible trastorno por uso de videojuegos  (7,7% chicos vs 2,5% chicas), observándose una prevalencia más elevada en los/as estudiantes de 14 años, que disminuye con la edad, y a los 18 años se estabiliza o vuelve a aumentar.
Problemas de salud mental

En 2022 se han registrado 343,0 casos de trastornos mentales y del comportamiento por cada 1.000 habitantes, más en mujeres que en hombres (374,2 vs. 310,5). Se observa un aumento de la prevalencia con la edad, registrándose los valores más bajos en el grupo de edad de 0 a 4 años (con 94,8 casos por 1.000 habitantes) y los más elevados en el grupo de 90 a 94 años (con 562,7 por 1.000).

El informe destaca la existencia de un patrón por sexo definido, “afectando en la infancia y adolescencia más a los hombres, y en la juventud y etapa adulta a las mujeres”. Ajustando la prevalencia por edad, la cifra sería de 331,0 casos por cada 1.000 habitantes (305,2 los hombres y 353,8 las mujeres), siendo un 4,7% mayor que la de 2019.

De acuerdo con los datos, el 34% de la población española presenta algún problema de salud mental, problemática que supera el 40% en la población de 50 y más años y el 50% en el grupo de edad de 85 y más.

Ansiedad, problemas de sueño y depresión: problemas de salud mental más frecuentes en AP

Los problemas de salud mental más frecuentemente registrados en las historias clínicas de atención primaria son los trastornos de ansiedad (106,5 casos por cada 1.000 habitantes), seguidos de los trastornos del sueño y de los trastornos depresivos (81,6 y 47,8 por cada 1.000 habitantes, respectivamente), con una tendencia creciente en la serie 2016-2022.

De forma específica, en la infancia y la adolescencia (menores de 25 años), los problemas de salud mental registrados con más frecuencia son, principalmente, los trastornos de ansiedad (32,8 casos por 1.000 habitantes), seguidos de las dificultades específicas del aprendizaje (29,0) y los problemas hipercinéticos (24,9); estas problemáticas siguen también una tendencia creciente, con un aumento entre los años 2019 y 2022 un 29,5%, un 26,6% y un 5,2%, respectivamente.

Tal y como destaca el informe, la prevalencia de los trastornos de ansiedad aumenta con la edad, impactando más en las mujeres que en los hombres en todas las edades (14% de las mujeres y del 7% de los hombres los presentan), y afectando a alrededor del 17% de las mujeres entre los 40 y los 79 años. Asimismo, recuerda que esta problemática afecta a 3 de cada 100 menores de 25 años.

Atención a la salud mental en el SNS

Las personas con trastornos mentales y del comportamiento realizan alrededor de 1,5 veces más visitas al año a los centros de atención primaria que la población general.

Por otro lado, se atienden unos 5,5 millones de consultas de atención especializada de psiquiatría en los centros ambulatorios de especialidades y en los hospitales del SNS (aproximadamente, el 95% de las consultas de psiquiatría tienen lugar en centros públicos).

Según recoge el documento, anualmente, se producen cerca de 2 hospitalizaciones por trastornos mentales y del comportamiento por cada 1.000 habitantes, con una estancia media de 19,5 días y con tasas similares por sexo. Las urgencias hospitalarias atendidas por esta causa se cifran en 360.000 en el año 2022.

En lo referente al porcentaje global de reingresos urgentes psiquiátricos en hospitales del SNS, se mantiene en valores similares al año anterior y sin apenas diferencias entre hombres y mujeres, esto es, del 11,4%.

Aumenta el consumo de antidepresivos, hipnóticos y sedantes en España

De los 20 países de nuestro entorno con datos disponibles, España se sitúa en cuarta posición con unas ventas farmacéuticas de 22.932 millones de euros, por detrás de países como Alemania (53.300 millones de euros), Francia166 (26.800 millones de euros)166 e Italia (24.799 millones de euros).

Los datos del Ministerio indican que, del total de recetas médicas oficiales facturadas en oficinas de farmacia, los medicamentos constituyen el grupo de la prestación farmacéutica de mayor consumo: representan el 97,4% de los envases facturados y el 94,2% del importe a PVP. De forma específica, el subgrupo terapéutico de mayor consumo en número de envases corresponde a los analgésicos, con 141,5 millones, un 12,9% del total. Le sigue el subgrupo de psicolépticos (en el que se encuentran medicamentos antipsicóticos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes), que suponen el 8,5% del total.

España es el tercer país de la UE que más consume antidepresivos y el quinto con mayor consumo de sustancias hipnóticas y sedantes

El consumo en España de antidepresivos ha aumentado en los últimos años, observándose durante el período 2012-2022, una tendencia creciente a nivel nacional, registrándose en 2022, un consumo de 98,8 por cada 1.000 habitantes al año (DHD), con un máximo de 146,8 DHD y un consumo mínimo de 54,2 DHD. Destaca también un crecimiento continuo a nivel nacional en el consumo de hipnóticos y sedantes, alcanzando la cantidad de 35,2 dosis diarias por cada 1.000 habitantes, con un máximo de 64,3 DHD y un consumo mínimo de 19,1 DHD.

Así como han aumentado las consultas de psiquiatría en el SNS, también lo ha hecho el consumo de antidepresivos e hipnóticos y sedantes, en un 18,1% y un 6,9% respectivamente desde el 2019.

El informe alerta aquí de la posición que ocupa España en la UE en cuanto a consumo de antidepresivos, situándose en el tercer puesto (con 92,7 DHD), mientras que Portugal presenta el mayor consumo (138,8 DHD) seguido de Suecia (108,9 DHD). En la misma línea, nuestro país registra un consumo de sustancias hipnóticas y sedantes por encima del promedio de 21 Estados Miembros de la UE que presentan datos en la OCDE: ocupando la quinta posición con 35,1 DHD, siendo Suecia el país con mayor consumo de estas sustancias (67,7 DHD).

Gasto del Sistema Sanitario español

El gasto total del sistema sanitario español, entendido como la suma de los recursos asistenciales públicos y privados, ha ascendido a 131.984 millones de euros (94.694 millones financiados por el sector público y 37.289 millones financiados por el sector privado). Representa un 10,9% del Producto Interior Bruto (PIB); un 7,8% está financiado con recursos públicos y un 3,1% con recursos privados

España ocupa la posición octava en cuanto al porcentaje de gasto sanitario total sobre el PIB (10,6%, frente al 12,8% de Alemania) y la posición decimocuarta en gasto sanitario total por habitante (2.760 euros por habitante, frente a los 5.156 de Luxemburgo).

El gasto sanitario público supone, de media, el 8,82% del PIB, 2.889,4 euros por habitante. España ocupa la posición undécima en lo que respecta al porcentaje de gasto sanitario público sobre el PIB (7,6%, frente al 11% de Alemania), y la decimoquinta en gasto sanitario público por habitante (1.983 euros por habitante, frente a los 4.406 euros por habitante de Luxemburgo).

Los hospitales generales generan el 93,3% del gasto sanitario total de los hospitales, frente al 4,9% originado por los hospitales de especialidades y el 1,8% generado por los hospitales de salud mental y adicciones.

El gasto sanitario público en docencia de Formación Sanitaria Especializada del sector Comunidades Autónomas en el año 2021 alcanzó 1.370 millones de euros, lo que supuso el 3,7% del total del capítulo I del presupuesto de gastos (remuneración de personal)  del sector. El porcentaje de gasto sanitario público en docencia de FSE del sector Comunidades Autónomas ha aumentado un 5,7% en el último año.

Salud digital

La Estrategia de Salud Digital del SNS (ESD-SNS) es la hoja de ruta que definida por el Ministerio de Sanidad y aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS para el periodo 2021-2026, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de un buen nivel de salud en la población española y fortalecer el SNS, mediante la capacidad transformadora de las tecnologías digitales dirigidas a personas, profesionales de la salud, organizaciones proveedoras de servicios sanitarios y resto de agentes relacionados.

Sus líneas de actuación son el desarrollo de servicios sanitarios digitales orientados a las personas, a las organizaciones y a los procesos que integran el sistema de protección de la salud, con un enfoque de equidad; generalizar la interoperabilidad de la información sanitaria; el impulso a la analítica de datos relacionados con la salud, sus determinantes y el sistema sanitario. Estas tres grandes líneas de actuación sirven de eje para articular los contenidos e iniciativas asociados a la Estrategia.

Opinión de la población con respecto al Sistema Sanitario

En 2023, el 56,7% piensa que el sistema sanitario español funciona bien o bastante bien (frente al 72,1% que así lo manifestaba en 2019) y el 14,3% opina que necesita cambios profundos (frente al 4,1% que así lo afirmaba en 2019).

La opinión general sobre el sistema sanitario sigue siendo positiva (6,3 puntos), pero todavía sin alcanzar las valoraciones prepandemia.

Solamente el 40,5% de la población percibe buena coordinación entre niveles asistenciales. Las mujeres valoran peor la coordinación asistencial, siendo un 36,2% las que lo valoran de forma positiva, en comparación con el 45,2% de los hombres.

El nivel de satisfacción de los y las pacientes con su participación en las decisiones sobre los problemas de salud y su tratamiento es similar en los niveles de atención primaria y especializada, situándose ligeramente por encima del 75%. En 2023 se recupera la tendencia al alza en la satisfacción del ciudadano con su participación en sus problemas de salud que se observaba desde 2013.

El 0,75% de la población no puede acceder a la atención en salud mental por motivos económicos

La lista de espera es el motivo más frecuente de inaccesibilidad percibida por la población de 15 y más años, el 12,9% de las mujeres y el 10,3% de los hombres. De forma específica, en salud mental, el 0,75% de la población declara no haber podido permitirse acceder a la atención en este ámbito de la salud en los últimos 12 meses por razones económicas, con un mayor porcentaje en mujeres que en hombres en todos los grupos de edad, excepto en la población de 85 y más años. El grupo de edad que refiere mayor inaccesibilidad a la salud mental por motivos económicos es el de 65 a 74 años, 1,01%, cifra que llega a 1,64% en las mujeres. La inaccesibilidad a la salud mental en los hombres con nivel de estudios básico e inferior es el doble que en aquellos con nivel de estudios superior.

España es el segundo país de la UE que menor inaccesibilidad a la salud mental por motivos económicos declara, 2,5 puntos por debajo de la media de la Unión (1,2% frente a 3,7%).

Mortalidad por suicidio en España

El documento incluye un apartado con datos sobre la mortalidad en nuestro país (a saber, 464.407 defunciones, 234.359 hombres y 230.048 mujeres, con una tasa bruta de mortalidad de 971,9 fallecimientos por 100.000 habitantes), abordando, de forma específica, la mortalidad por suicidio.

Según advierte, si bien este indicador se ha mantenido relativamente estable desde 2012 hasta 2019, desde entonces se observa una tendencia incremental, aumentando en 2022 un 11,5%. Esta evolución es similar en ambos sexos, aunque el aumento respecto al 2019 es mayor en mujeres (19,4%) que en hombres (9,1%).

El documento cifra las defunciones por este motivo en 4.228 defunciones, 3.126 hombres y 1.102 mujeres (1 caso más en este informe, de los 4.227 registrados por el INE), destacando una tasa bruta de mortalidad de 8,8 fallecimientos por 100.000 habitantes (13,3 en hombres y 4,5 en mujeres) y una mortalidad ajustada por edad de 8,3 fallecimientos por 100.000 habitantes (13,0 en hombres y 4,2 en mujeres).

La tasa de mortalidad por suicidio es mayor en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad, siendo la más elevada en el grupo de hombres de 85 y más años, con 45,4 fallecimientos por 100.000 habitantes. En mujeres, en ese mismo grupo de edad, la tasa es de 6,2 fallecimientos por 100.000 habitantes.

En menores de 30 años, la evolución de la mortalidad por suicidio presenta una tendencia estable desde 2012, tenuemente ascendente, “con una variabilidad interanual que aconseja interpretar con cautela los datos”.

Según datos de EUROSTAT (2021), España es uno de los países de la Unión Europea con tasas de mortalidad ajustada por suicidio más bajas (un 22,6% menor que la media de 10,2 de la UE).

Hay 419 psicólogos clínicos trabajando en Atención Primaria

Según datos correspondientes a 2022, hay 419 psicólogos trabajando en atención primaria del SNS (53 más que en 2021), una cifra -y un aumento-, a todas luces, insuficientes, más aún, teniendo en cuenta la prevalencia consultas relacionadas con problemas de salud mental en este primer nivel asistencial de la salud.

En este sentido, numerosos expertos, entidades y organizaciones -entre ellas, el Consejo General de la Psicología, el Defensor del Pueblo o la OCU-, han venido resaltando la importancia de incluir la figura del psicólogo clínico en atención primaria y aumentar la cifra de estos y estas profesionales, un cambio que, de implementarse, redundaría en una mejora de este primer nivel asistencial (al ser el que soporta la mayor parte de esta carga).

Esto supondría un ahorro en términos de costes económicos y sociales, dado que facilitaría la identificación precoz y la intervención temprana de trastornos mentales, y reduciría la hiperfrecuentación y los tiempos de espera para recibir tratamiento adecuado, evitando, a su vez, complicaciones en la sintomatología del paciente y la consiguiente cronificación.

Se puede acceder al informe completo desde la página Web del Ministerio de Sanidad o bien directamente a través del siguiente enlace:

Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023

Noticias Relacionadas

Noticias

Análisis de la búsqueda de ayuda de los y las jóvenes que presentan malestar emocional

La búsqueda de ayuda no es la principal opción de los y las jóvenes que presentan malestar emocional: su respuesta más habitual es el aislamiento. En más de la mitad de los casos en los que sí se busca ayuda, recurren a amigos y familiares, y una cuarta parte consulta a un profesional, preferiblemente de forma presencial (80% vs 30% búsqueda de ayuda telemática) (…)

leer más

Volvemos en septiembre

Durante el mes de agosto, la redacción de Infocop permanecerá cerrada. Para cualquier información urgente, pueden seguirnos en Facebook y Twitter (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Análisis de la búsqueda de ayuda de los y las jóvenes que presentan malestar emocional

La búsqueda de ayuda no es la principal opción de los y las jóvenes que presentan malestar emocional: su respuesta más habitual es el aislamiento. En más de la mitad de los casos en los que sí se busca ayuda, recurren a amigos y familiares, y una cuarta parte consulta a un profesional, preferiblemente de forma presencial (80% vs 30% búsqueda de ayuda telemática) (…)

leer más

Volvemos en septiembre

Durante el mes de agosto, la redacción de Infocop permanecerá cerrada. Para cualquier información urgente, pueden seguirnos en Facebook y Twitter (…)

leer más