La importancia de la detección temprana de la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes
26 Jul 2024

La dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes puede repercutir de forma significativa en diversos aspectos en esta etapa de vida. En el ámbito educativo, podría traducirse en distracción y bajo rendimiento académico debido a las preocupaciones relacionadas con la relación. A nivel psicológico, pueden desarrollar baja autoestima y ansiedad, afectando negativamente la salud mental. En el ámbito social, la dependencia puede conducir al aislamiento y al descuido de otras relaciones sociales, provocando desequilibrios y vulnerabilidades en la dinámica relacional.

Así lo afirma un estudio publicado en la Revista de Psicología y Educación, y llevado a cabo por los investigadores Diana Pérez-Pimienta (de la Universidad Autónoma de Nayarit, México), Luis Felipe García y Barragán y Christian Enrique Cruz-Torres (ambos de la Universidad de Guanajuato, México), a través del cual se aborda la construcción y validación de una escala para evaluar la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes mexicanos.

Tal y como señalan los autores del estudio, desde hace varias décadas, se ha tratado de explicar el concepto de dependencia emocional en distintas formas. Un elemento en común entre las diversas definiciones teóricas que han ido surgiendo, es que “el dependiente emocional convierte a la pareja en el centro de la existencia y el sentido de su vida, priorizándola al grado de comprometer otras facetas y olvidándose de sus propias necesidades”.

Fuente: freepik. Foto: freepik. Fecha: 23/07/24

De este modo, la persona que depende emocionalmente, es quien más cede en la relación, pudiendo sentir frustración si percibe una falta de correspondencia. Por este motivo, es común “que se sumerjan en relaciones asimétricas o desequilibradas, asumiendo un papel pasivo acompañado de baja autoestima, culpa, vacío, miedo al abandono y violencia de pareja”.

Asimismo, los investigadores destacan que el perfil afectivo de los y las dependientes emocionales “conlleva un desajuste afectivo en forma de vacío emocional junto con deseos de autodestrucción y una percepción de sentirse atrapado/a en la relación”. De forma específica, la población adolescente y juvenil presenta una mayor vulnerabilidad, puesto que en esta etapa del desarrollo es cuando se construyen sus primeras relaciones amorosas.

Por otro lado, hay una serie de instrumentos orientados a la evaluación de la dependencia emocional hacia la pareja, tales como, la Prueba de perfil relacional (RPT) desarrollada por Bornstein y Languirand (2003); el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) de Lemos y Londoño (2006); el Test de dependencias sentimentales (TDS-100), de Sirvent y Moral (2007b); el Inventario de dependencia emocional (IDE), de Aiquipa (2012) y el Instrumento de dependencia emocional en el noviazgo para adolescentes y jóvenes (DEN), desarrollado por Urbiola et al., (2014).

La dependencia emocional en parejas jóvenes puede tener repercusiones significativas en diversos ámbitos de sus vidas

Si bien todos estos instrumentos cuentan con evidencia de consistencia interna y validez de contenido, los investigadores señalan que la mayoría de ellos “se dirigen a una población en un rango de edad amplio, sin tomar en cuenta aspectos importantes en la vida de los jóvenes”. Concretamente, el Instrumento de Dependencia emocional en el noviazgo para adolescentes y jóvenes (DEN), se ajusta más a las características de población la Escala de Dependencia Emocional Hacia la Pareja en Jóvenes (EDEP-Jóvenes), dado que ambos instrumentos adecuan el lenguaje y contenido de sus reactivos para que sean comprendidos por dicha población.

Atendiendo a lo expuesto, a través del presente estudio los investigadores pretenden analizar la dependencia emocional en los y las jóvenes, tomando en cuenta áreas importantes de su vida cotidiana (como, por ej., el uso de los medios digitales), además de considerar las graves consecuencias que puede conllevar, ya que, “en los últimos años se ha hecho más evidente la relación directa y estadísticamente significativa entre la dependencia emocional y la violencia, explicando comportamientos que mantienen a la mujer en una relación violenta”.

Según ponen de relieve, la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes puede tener repercusiones significativas en diversos aspectos en esta etapa de vida: en el ámbito educativo, se traduce en distracción y bajo rendimiento académico debido a las preocupaciones relacionadas con la relación; a nivel psicológico, pueden desarrollar baja autoestima y ansiedad, afectando negativamente a su salud mental; socialmente, la dependencia puede conducir al aislamiento y al descuido de otras relaciones, generando desequilibrios y vulnerabilidades en la dinámica relacional.

Se necesitan intervenciones dirigidas a abordar el diagnóstico y la orientación de la dependencia emocional de manera integral

En última instancia, la dependencia emocional puede influir también “en la toma de decisiones impulsivas y en la aceptación de comportamientos perjudiciales, destacando la importancia de abordar estas dinámicas para promover relaciones más saludables y equitativas”.

Ante esto, los investigadores consideran necesario diseñar y aplicar intervenciones dirigidas al abordaje del diagnóstico y la orientación de la dependencia emocional de manera integral, “considerando aspectos psicológicos, emocionales, familiares y socioculturales”, para poder brindar una atención eficaz y completa a las personas afectadas por este trastorno. En esta línea, el objetivo de este estudio es la construcción y validación de una escala para evaluar la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes.

Para tal fin, han realizado un diseño transversal cuantitativo instrumental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, contando con una muestra de 689 jóvenes universitarios/as mexicanos/as (77.5% mujeres y 22.5% hombres), de entre 18 y 25 años que, al menos, hubieran tenido una relación amorosa (novio[a], free, amigovio[a], etc.) en su vida, aunque en el momento de la aplicación no la tuvieran.

Los resultados revelan que los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio coinciden, evidenciando que el modelo se ajusta de manera acertada en una estructura de seis factores:

El modelo se ajusta de manera acertada en una estructura de 6 factores
  • Prioridad de la pareja: esto es, el papel prioritario que desempeña la pareja en la vida de la persona dependiente, situando las necesidades de la pareja sobre las de todos, incluidas las de uno mismo, poniendo en segundo plano sus aficiones e ideales, e incluso renunciando a su orgullo, hasta el punto en que “su estado de ánimo va en función de cómo está su pareja” y concediéndole el control de la relación y de su propia vida.
  • Miedo a la ruptura: preocupación excesiva ante la separación o disolución de la relación de pareja. La persona dependiente no se siente capaz de terminar con la relación, a pesar de ser consciente de que la misma es dañina, prefiriendo soportar el coste que supone antes que “ser abandonada”.
  • Relaciones desequilibradas: es un patrón de relaciones de pareja, que se pueden establecer ya en la adolescencia o al inicio de la edad adulta y se caracterizan por ser tormentosas y desequilibradas. Con frecuencia, las personas con dependencia emocional eligen “parejas que ególatras, narcisistas y manipuladoras, capaces de llegar a la violencia y, por ende, el carácter torturado del dependiente emocional maximiza y mantiene estos rasgos en sus parejas”, garantizando así una relación desequilibrada.
  • Miedo a la soledad: aversión excesiva del dependiente emocional a la soledad o a quedarse sin pareja. La pareja representa todo lo que el dependiente considera que no tiene (características como seguridad en sí misma, desprecio, escaso interés, prepotencia, se interpretan como signos de poder o fuerza). Por su parte, el dependiente se percibe a sí mismo como vulnerable, con autodesprecio y baja autoestima, por lo que prefiere enfocarse en la otra persona.
  • Necesidad de acceso constante: es la necesidad psicológica que se tiene de la pareja, con deseos frecuentes de hablar con ella, saber qué está haciendo, dónde está, enviarle mensajes, llamarla por teléfono o realizar cualquier actividad junto a su pareja para compartir el mayor tiempo posible.  Este contacto tan frecuente, puede provocar problemas en otras esferas de su vida.
  • Sumisión hacia la pareja: la persona dependiente asume una posición subordinada para complacer el narcisismo de sus parejas. Esta posición “funciona como un medio para preservar la relación, incluso soportando desprecios, humillaciones o malos tratos con tal de que la relación no termine”.
La escala se sustenta en la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales, lo que respalda su validez de contenido

Estos factores se ajustan a la literatura y los instrumentos consultados, lo que avala la validez de contenido de la escala. De igual modo, cabe señalar que, a diferencia de instrumentos ya construidos para evaluar la dependencia emocional, “esta propuesta está especialmente diseñada para población juvenil mexicana, obteniéndose una medición con propiedades psicométricas adecuadas”

Para los investigadores, un aspecto crucial que respalda la validez de contenido, es que la escala “se encuentra sustentada en la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales”. Esto permite integrar elementos del lenguaje coloquial de la población meta, como el término ‘relaciones tóxicas’, o aspectos relevantes como el uso de medios digitales en las relaciones de pareja, que no se encuentran en otros instrumentos.

Así, el análisis factorial sugiere que la estructura de seis factores “es consistente, no solo con los datos recopilados, sino que además presenta correlatos con los factores del Cuestionario de dependencia emocional (CDE) utilizado como ‘gold standard’, proporcionando evidencia de validez concurrente que no se ha encontrado en instrumentos previos que evalúan esta variable”.

El uso de la escala es una opción válida y fiable para evaluar y detectar la dependencia emocional en jóvenes

A la luz de los hallazgos, el estudio concluye afirmando que se cuenta con una escala basada “en análisis estadísticos sólidos y fundamentados que cumplen con criterios psicométricos adecuados”, brindando así una herramienta “útil para identificar y abordar la dependencia emocional en jóvenes, que se distingue de otras escalas, al integrar aspectos claves en la vida de dicha población, permitiendo una evaluación con mayor grado de especificidad, lo que representa una ventaja frente a opciones de medición previas diseñadas para población general”.

Otra ventaja añadida es que puede ser administrada sin necesidad de contar con la presencia de un examinador, lo que “facilita su uso tanto en formato impreso como electrónico, abriendo la posibilidad de ser usada en diversos contextos, ya sean de investigación, evaluación o intervención”.

De acuerdo con los investigadores, el uso de la EDEP-Jóvenes es una opción “válida y confiable” para evaluar y detectar de forma temprana la dependencia emocional en jóvenes mexicanos, facilitando así que se lleven a cabo intervenciones orientadas a promover relaciones más saludables y equitativas, así como a prevenir posibles consecuencias negativas para el bienestar psicológico y emocional de los y las jóvenes.

Se puede acceder al estudio completo desde la página Web de la RPYE o bien directamente aquí:

Pérez-Pimienta, D., García y Barragán, L.F., y Cruz-Torres, C.E. (2024). Construcción y validación de una Escala de Dependencia Emocional hacia la Pareja en Jóvenes mexicanos (EDEP-Jóvenes). Revista de Psicología y Educación, 19(2), 86-95

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias