El papel de la psicología en el abordaje de la enfermedad de Párkinson
05 Jun 2024

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social. Una de las disciplinas involucradas en la atención de las personas con enfermedad de Párkinson, de sus familiares y de las personas cuidadoras es la Psicología

Y para ahondar en esta cuestión, el pasado jueves, 30 de mayo de 2024, el Consejo General de la Psicología de España, la Federación Española de Párkinson y el Consorcio de Neuropsicología celebraron una webinar con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la atención psicológica y neuropsicológica para las personas que conviven con la enfermedad de Párkinson.

Las terapias psicológicas son efectivas para paliar algunas sintomatologías

La webinar se inauguró con las palabras de bienvenida de Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología de España, que destacó el papel que desempeñan todos los profesionales involucrados en abordaje de esta enfermedad, y particularmente, los neuropsicólogos y las neuropsicólogas. “En este sentido quiero reclamar la necesidad de la creación de la especialidad de Neuropsicología”, señaló el presidente del COP, para lo cual anunció que, en la organización colegial, “hemos creado la división profesional de Neuropsicología en el COP y creemos que es el germen que podrá dar lugar a la creación de la especialidad y en concreto a mejorar los tratamientos psicológicos en el ámbito del párkinson”.

Seguidamente, Alicia Campos Martín, directora de la Federación Española de Párkinson, reconoció el trabajo y la implicación de todos los profesionales de las asociaciones de Párkinson a lo largo del país, mientras, Marta Balagué Marmaña, vocal de la Junta de Gobierno del Consorcio de Neuropsicología Clínica, señaló como la psicología y la neuropsicología son clave en el abordaje de la enfermedad. “La carga emocional de padecer esta enfermedad puede ser abrumadora, la depresión y la ansiedad son comunes y afectan tanto a pacientes como a familiares y la psicología juega un papel crucial”. Hay, expuso, “terapias cognitivos conductuales que han demostrado su efectividad para reducir estos síntomas”.

psicología en Parkinson

Foto: Momento de la webinar: El papel de la psicología en el abordaje de la enfermedad de Parkinson

Un punto, este último, en el que coincidió con Óscar Pino López, coordinador de la División Profesional de Neuropsicología Clínica del Consejo General de la Psicología de España, quien aseguró, durante su intervención, que tuvo lugar a continuación, que existen evidencias de que las terapias psicológicas tienen efectos, no solo, “para paliar alguna sintomatología sino también para no tener que dar más medicación”.  

Las familias asumen el coste de las terapias psicológicas y eso debe revertirse

Pino López apuntó, en varias ocasiones, que “todo esto ha de recordarse a las administraciones públicas porque este tipo de intervenciones psicológicas, no es que sean solo efectivas a nivel de tratamiento, sino también en el coste beneficio que nos marcan que invertir en este tipo de terapias acaba revirtiendo en una disminución de costes en el sistema sanitario de forma directa”, y, remarcó “también en el gasto de las familias porque son estas las que mayoritariamente soportan los costes de las enfermedades neurodegenerativas”. Unos costes que han de asumir porque, explicó, la cartera de servicios del sistema nacional de salud “no cubre esta parte”.   

Por su parte, Saúl Martínez Horta, neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Cataluña, analizó el rol del neuropsicólogo a la hora de abordar el Párkinson. “La neuropsicología es una disciplina absolutamente necesaria para el abordaje integral de todo el conjunto de necesidades que acompañan a una persona con Párkinson”.

Es importantísima, comentó, “como herramienta de monitorización de múltiples factores como, por ejemplo, de la respuesta al tratamiento. Al hacer la evaluación neuropsicológica podemos valorar la estabilidad o la involución de los procesos cognitivos y eso nos permite graduar la severidad del trastorno cognitivo, definir un diagnóstico”.  

Mientras no haya cura, “y no la hay”, tenemos, dijo Martinez Horta, “la obligación de tratar, cuidar, acompañar y paliar empleando todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance”.

Una de esas herramientas, sin duda, es el “Protocolo de Psicología en la enfermedad de Parkinson elaborado por las tres instituciones promotoras de la webinar, con el objetivo de ofrecer a los/as profesionales de dichas disciplinas un recurso informativo sobre la enfermedad de Párkinson.  

Para dar cuenta del mismo, escuchamos a Víctor Márquez Exojo, psicólogo de la Asociación Párkinson Elche, que resumió brevemente el texto destacando que es un texto abierto, sujeto a actualizaciones y sugerencias. “Es una guía de orientación e inspiración, pero la idea es que se adapte al trabajo que puedan realizar los compañeros psicólogos en cada asociación”.

Los psicólogos han de trabajar con lo positivo y eliminar el estigma

Acompañando a Víctor Márquez, pudimos ver y escuchar a Concepción Fenoll, diagnosticada de Párkinson y socia de la Asociación de Elche, quien señaló lo importante que es para ella acudir a terapia para mantener a raya la enfermedad.  

Fernando Fantova Azcoaga, consultor social y profesional de la psicología, narró, a su vez, cómo encajó el diagnóstico y cómo gestiona, desde entonces, su día a día conviviendo con esta enfermedad y lo importante que, para él, es “contar con el apoyo y la ayuda de su entorno”.

Un punto, este último, que Josep Vilajoana Celaya, vocal de la Junta de Gobierno del Consejo General de la Psicología de España y coordinador de la División Profesional de Psicología de la Salud, recalcó al clausurar la webinar.

“Necesitamos alianzas entre las partes interpeladas en esta cuestión, las asociaciones, el tercer sector, las administraciones…y que nos pongamos de acuerdo en beneficio de los pacientes y sus familias”

Para ello, apostó por “trabajar con lo positivo. Con lo que el sujeto puede hacer más con que no puede hacer y eso nos interpela directamente a los psicólogos, pero sin banalizar, sino ayudar y hacer salir esa parte positiva que es posible”.  

Y eliminar, además, dijo, “el estigma”, que rodea siempre a este tipo de enfermedades.

Noticias Relacionadas

Noticias

¿Por qué puede diagnosticarse erróneamente el comportamiento disruptivo?

Hay una creencia generalizada en que los niños y niñas que se portan mal o hacen berrinches están enfadados o son desafiantes. Como resultado, se les puede llegar a diagnosticar un trastorno negativista desafiante, que podría ser erróneo. Sin embargo, las rabietas y los desafíos en niños y niñas pueden ‘enmascarar’ problemas que no son evidentes para el personal docente ni para los padres. Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) (…)

leer más

Un estudio analiza la incidencia y gravedad de síntomas tras interrumpir la toma de antidepresivos

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes tendrá síntomas adversos tras interrumpir la toma de antidepresivos, y para uno de cada 35, estos síntomas serán graves. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado por investigadores alemanes en The Lancet Psychiatry, a través del cual se analiza la incidencia de síntomas una vez que se interrumpe la toma de medicación con antidepresivos (…)

leer más

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

¿Por qué puede diagnosticarse erróneamente el comportamiento disruptivo?

Hay una creencia generalizada en que los niños y niñas que se portan mal o hacen berrinches están enfadados o son desafiantes. Como resultado, se les puede llegar a diagnosticar un trastorno negativista desafiante, que podría ser erróneo. Sin embargo, las rabietas y los desafíos en niños y niñas pueden ‘enmascarar’ problemas que no son evidentes para el personal docente ni para los padres. Así lo afirma el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) (…)

leer más

Un estudio analiza la incidencia y gravedad de síntomas tras interrumpir la toma de antidepresivos

Aproximadamente, uno de cada tres pacientes tendrá síntomas adversos tras interrumpir la toma de antidepresivos, y para uno de cada 35, estos síntomas serán graves. Esta es una de las conclusiones de un estudio publicado por investigadores alemanes en The Lancet Psychiatry, a través del cual se analiza la incidencia de síntomas una vez que se interrumpe la toma de medicación con antidepresivos (…)

leer más

Programa de Educación Emocional para personas con Síndrome de Down

La educación emocional es un proceso que permite desarrollar una serie de competencias emocionales con las personas con síndrome de Down (esto es, autoconciencia, regulación de las emociones, empatía y habilidades sociales). De este modo, si aprenden a gestionar sus emociones, lograrán mejorar su pensamiento, salir de su zona de confort, conocer qué origina un sentimiento y actuar de la manera más adecuada (…)

leer más