La prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida, a debate en el consejo escolar de Navarra
27 May 2024

COP Navarra

El Parlamento de Navarra acogió el 10 y 11 de mayo pasados las dos sesiones de las XXXI Jornadas del Consejo Escolar en las que se ha analizado, desde diferentes puntos de vista, la prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida. Las jornadas contaron en la inauguración con la participación de Ainhoa Unzu, vicepresidenta primera del Parlamento de Navarra, Manuel Martín Iglesias, presidente del Consejo Escolar, y Carlos Gimeno, consejero de Educación del Gobierno de Navarra.

La primera de las ponencias de la primera sesión del 10 de mayo la impartió el psicólogo Joaquim Puntí Vidal, investigador del Instituto de Investigación e Innovación Parque Taulí y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su ponencia llevaba por título «El comportamiento suicida en el alumnado. Factores de riesgo. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención». Puntí reconoció que en los últimos años ha tenido que cambiar algunos conceptos que tenía hasta entonces claros y aseguró que «aunque la enfermedad mental es una variable relacionada con el suicidio, también muchos chicos con conducta suicida no tienen enfermedad mental».

ideación suicida
Foto: Rosa Ramos, Carlos Gimeno, Ainhoa Unzu, Manuel Martín Iglesias, Ramón Puntí y David Brugos, en la inauguración de las jornadas.

Por su parte, David Brugos, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Psicología de Navarra y director de Recursos Intermedios en la Gerencia de Salud Mental del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, pronunció una ponencia titulada “Problemática suicida en adolescentes y el contexto escolar. Relación con los servicios de salud mental” destacó que las personas que tienen ideación suicida en realidad no es que «no quieran vivir… sino que no quieren vivir así. Cuando un adolescente opta por el camino de la ideación suicida nos ofrece a los demás un espejo en el que debemos mirar porque como sociedad tenemos que saber que hay cosas que no estamos haciendo bien».

Brugos definió el perfil de persona menor de 30 años que se suicida: «Es un varón que sin decir nada a nadie, sin autolesionarse, sin ir a urgencias, busca un método definitivo y se suicida a la primera. De todos los casos de suicidios de menores de 30 años, solo en tres casos de treinta habían ido a urgencias para recibir atención en la semana previa al suicidio».

Por último, Rosa Ramos, decana del Colegio de Psicología de Navarra y vicesecretaria del Consejo General de la Psicología, destacó en su ponencia «El rol de las instituciones educativas para el bienestar emocional y la salud mental» que en España «no existe ningún plan o programa de prevención del suicidio a nivel nacional. En la Estrategia de Salud Mental evaluada en 2009-2013 no aparecía ningún objetivo dedicado a la prevención del suicidio. Aunque en la Estrategia 2020-2026 sí se recoge unas líneas estratégicas dedicadas a la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida«.

Ramos afirmó que el suicidio es «un problema de salud pública. Es tal la dimensión que tiene este problema que es la principal causa de muerte no natural en el mundo y una de las más importantes en términos generales. Hay más muertes debidas al suicidio que a la malaria, el VIH/SIDA, el cáncer de mama, la guerra o los homicidios. Más de 1 de cada 100 muertes en 2019 (1,3%) fue por suicidio. Según datos de la OMS, 703.000 personas murieron por suicido en ese año, lo que equivale a 80 muertes cada hora o una muerte por suicidio cada 45 segundos».

Entre las soluciones que propuso para intentar minimizar este problema destacó «incluir programas específicos de prevención y sensibilización en los centros escolares, incorporándolos en los programas educativos. Ofrecer una perspectiva transversal, utilizando materiales, recursos y experiencias en primera persona. Asesorar e informar a las personas responsables de las instituciones de los diferentes ámbitos (educativo, medioambiental, laboral, judicial, sanitario etc.). Y promover mecanismos para la identificación temprana de los malos tratos a grupos vulnerables, especialmente en la infancia y la adolescencia».

Para finalizar, la decana del Colegio de Psicología de Navarra propuso, por un lado, «incluir la figura del psicólogo educativo como parte de un equipo interdisciplinar, que vertebre y ayude a la comunidad educativa en la implantación de planes de prevención, así como con los padres», y por otra parte incluir en los planes formativos «la especialidad de Psicología Educativa«.

Segunda sesión de las Jornadas

La jornada continuó el sábado 11 de mayo con tres ponencias y una mesa redonda. Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Investigación e Internacionalización y profesor de psicología en la Universidad de La Rioja, habló sobre la «Tolerancia al malestar emocional: ¿cómo preparar a los adolescentes para enfrentar los problemas de la vida?». En su intervención, Fonseca destacó que las intervenciones en los centros escolares tienen que ser «un trabajo multidisciplinar, marcando cada profesional cuáles son sus funciones. Pero para hablar de salud mental es necesario que intervenga el profesional experto en este tema: el psicólogo».

«Los profesores y los maestros son excelentes profesionales en la labor que desempeñan y es lo que en el fondo tienen que hacer: ser buenos docentes, buenos profesores. Pero exigirles que intervengan en temas de salud mental es poner sobre sus espaldas demasiada responsabilidad. Es ahí donde tienen que intervenir los psicólogos o equipos multidisciplinares que ayuden en esta labor, algo que repercutirá positivamente en todos: profesores, equipos directivos y familias, que verán que el centro potencia el bienestar psicológico de la comunidad educativa».

Por su parte, José Antonio Luengo Latorre, decano-presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, expuso su parecer sobre «La prevención del suicidio y la violencia autoinfligida en la infancia y adolescencia: El papel de los centros educativos. Un reto para el Sistema educativo. Protocolos». Luengo destacó que existe un «desborde en los dispositivos de atención en infancia y adolescencia en salud mental especializada que es muy significativo y no da la sensación de que esto vaya a detenerse, a pesar del incremento de recursos».

Finalmente, Itziar Irazabal Zuazua, jefa de la Sección de Igualdad y Convivencia del Departamento de Educación de Navarra, explicó la conducta suicida atendida desde el espacio educativo.

La jornada finalizó con una mesa redonda sobre Salud Mental y Bienestar Emocional en los centros educativos, en la que estuvieron presentes todos los ponentes que participaron en la jornada en las dos sesiones. Manuel Martín Iglesias puso el cierre a las jornadas recordando que el Consejo Escolar de Navarra realizará una publicación con las ponencias y mesas redondas celebradas en las dos sesiones.

Vídeo de la primera jornada:

Vídeo de la segunda jornada:

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias