Retos en Iberoamérica en la monitorización de resultados en Psicoterapia
01 Abr 2024

La exploración de la monitorización rutinaria de resultados en Psicoterapia en la región iberoamericana revela que esta práctica aún no está ampliamente adoptada, existiendo notables diferencias en su implementación entre los distintos países. Aunque los estudios sobre el tema han aumentado en la última década, la mayoría se ha centrado en poblaciones adultas.

Con esta introducción, se presenta un estudio publicado en la Revista de Psicoterapia y llevado a cabo por los investigadores Jorge Valdiviezo-Oña y Adrián Montesano, con el objetivo de describir el estado actual de las investigaciones sobre monitorización rutinaria de resultados en Iberoamérica, destacando los principales avances, beneficios y desafíos, y proponiendo líneas de desarrollo futuras.

Tal y como la definen los autores del estudio, la monitorización rutinaria de resultados (MRR) en psicoterapia “es una práctica que consiste en evaluar sistemáticamente los cambios o progresos de los consultantes en psicoterapia, con la finalidad de ayudar a mejorar los resultados clínicos”. Esta práctica suele enmarcarse dentro del paradigma de la ‘Evidencia Basada en la Práctica’, que integra los resultados de la investigación, las características y preferencias de los consultantes y la experiencia del terapeuta, para brindar una atención personalizada.

monitorización de resultados en Psicoterapia
Fuente: freepik. Foto: 8photo. Fecha: 27/03/24
¿Cuál es la utilidad de la MRR en Psicoterapia?

Según indican, la integración de indicadores de resultados en la formación y en la práctica clínica, constituye un avance significativo en la investigación psicoterapéutica, dado que permite “evaluar el impacto real de las psicoterapias en la práctica naturalística y mejorar los resultados”, personalizando los tratamientos y complementando el juicio clínico “que puede ser proclive a ver el curso de mejoría durante el tratamiento de manera imprecisa y sesgada”.

La principal utilidad de la MRR es la de permitir al terapeuta realizar un seguimiento de los cambios o progresos durante la terapia, detectando posibles dificultades, previniendo el abandono o el deterioro, ajustando el tratamiento en caso necesario -y en función de las características de cada consultante-, reforzando los aspectos beneficiosos y, potencialmente, mejorando la alianza terapéutica.

No menos importante es el hecho de que esta práctica “facilita la evaluación de la eficacia de las intervenciones psicológicas en la práctica clínica habitual, así como el desarrollo profesional y la supervisión de los terapeutas”.

Diversas investigaciones ponen de relieve una serie de desafíos que pueden surgir con la implementación de la MRR y que es necesario tener en cuenta para garantizar su buen uso, entre ellos, los relacionados con los sistemas utilizados para la MRR, los que se relacionan con las personas y los obstáculos organizativos.

Se han identificado también de forma específica otros desafíos relacionados con: las creencias, la filosofía o la cultura de las personas, la falta de recursos, la dificultad para integrar los datos en el proceso terapéutico, la percepción de afectación a la relación terapéutica, la falta de formación, un limitado apoyo organizacional, las dificultades técnicas o logísticas, las dificultades en el acceso y uso de los sistemas de MRR, las cuestiones éticas y legales, etc.

La MRR en Norteamérica y el Norte de Europa

De acuerdo con este estudio, la monitorización rutinaria de resultados en psicoterapia ha avanzado significativamente en las últimas décadas, especialmente en Norteamérica y el norte de Europa. Se ha implementado de forma exitosa en diversos contextos clínicos (hospitales, centros psicológicos comunitarios, centros psicológicos universitarios…), y se han explorado distintos aspectos, tales como los resultados de los tratamientos en entornos rutinarios para diversas poblaciones, los efectos de los terapeutas sobre los resultados, los resultados de un centro específico, las comparaciones entre centros de la efectividad de las psicoterapias, y contribuciones metodológicas importantes al servicio de la práctica (por ej., las curvas esperadas de cambio, que permiten detectar de forma temprana casos en riesgo de deterioro o abandono).

¿Cuál es la situación actual de la MRR en Iberoamérica?

Con respecto al uso de medidas de resultado en Latinoamérica para la evaluación del cambio en psicoterapia, los datos señalan que en los últimos diez años, ha habido un crecimiento sostenido en su uso, con un total de 207 estudios con diversas metodologías (ensayos clínicos, estudios de proceso-resultado, estudios de casos, etc.). Sin embargo, más de tres cuartos de estos estudios se han desarrollado únicamente en tres países latinoamericanos: Brasil, Chile y México, “por lo que se hace evidente que este desarrollo no es uniforme”. De estos estudios, la mayoría se basan en un diseño pre-post y, únicamente 28 (13,5%), monitorizaron los resultados en múltiples puntos del proceso. Si se añaden aquí los estudios realizados en España y Portugal, el número de estudios con diseño pre-post aumentaría bastante, “pero no así tanto respecto de la monitorización, que todavía es una línea emergente”.

El estudio recoge las distintas investigaciones sobre MRR emprendidas en diferentes países iberoamericanos, tales como, las relacionadas con el seguimiento del cambio y el feedback en Psicoterapia, las características de los consultantes, los terapeutas y los procesos que pueden moderar este feedback, llevadas a cabo en Argentina y Chile; o las referentes a las trayectorias de cambio terapéutico (en base a las cuales se pueden hacer predicciones, rediseños de tratamiento o detectar el riesgo de abandono o deterioro), realizadas en Chile y en España, y emergentes en Uruguay y Ecuador.

La investigación sobre factores relacionados con los resultados de la psicoterapia ha sido llevada a cabo en países como Argentina, Chile, España o Portugal. En general, tales investigaciones se basan en la exploración de la relación entre variables clave y los resultados de la monitorización sintomática. En otros países de la región (como Colombia), no se ha encontrado evidencia publicada del uso de MRR en psicoterapia.

¿Existen programas para MRR en la región iberoamericana?

Con respecto a los programas para MRR en psicoterapia, el estudio detecta la escasez de programas desarrollados en la región iberoamericana, conociéndose al menos tres: uno desarrollado conjuntamente por investigadores y terapeutas de Chile, Tanzania, Kosovo, Albania y Suiza (Mental Health Information Reporting Assistant [MHIRA]); uno desarrollado por una investigadora de Ecuador (MarBar System); y uno desarrollado por un investigador español (MyMonitor).

¿Cuáles son los principales retos a la hora de implementar la MRR en Iberoamérica?

De acuerdo con este estudio, la implementación de la MRR en Iberoamérica comporta diversos retos a nivel terapéutico, organizacional, tecnológico y socioeconómico.

A nivel terapéutico y organizacional, la carencia o ambigüedad de las directrices en los centros psicológicos en los que se recogen los datos, pueden conllevar dificultades al contextualizar los resultados. También pueden aparecer problemas administrativos durante la implementación de la MRR, relacionados con la coordinación entre los investigadores y el personal del centro para conocer detalles sobre el inicio y fin de procesos terapéuticos. A juicio de los autores, estos desafíos “podrían vincularse con la escasa familiaridad de algunas instituciones de salud mental con la MRR y su percepción de que no aporta un valor significativo”.

A nivel tecnológico, los retos tienen que ver tanto con el formato de presentación (papel y lápiz vs digital) en que se llenan los cuestionarios y que puede afectar la recopilación adecuada y verificación de los datos, como con la facilidad para interpretar los resultados y con la necesidad de contar con guías/manuales.

Por otro lado, a nivel socioeconómico, se detectan desafíos únicos en la región iberoamericana en comparación con regiones con más recursos y sistemas de salud establecidos, lo que dificulta la planificación y supervisión de los servicios de salud mental y limita la adopción más amplia de la MRR. Ante esto, el estudio considera crucial considerar las particularidades socioeconómicas de cada región para asegurar la adopción efectiva de estas prácticas.

Factores que pueden facilitar su implementación

A nivel terapéutico, el uso temprano de la MRR y el feedback puede ofrecer información relevante para que los terapeutas obtengan mejores resultados. A nivel tecnológico, la disponibilidad de sistemas gratuitos y libres para recolectar datos del progreso en psicoterapia (como MarBar, MHIRA y MyMonitor) puede facilitar la implementación de la MRR.

Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas adversas que pueden afectar tanto a la financiación de investigaciones, como a la implementación de la MRR en la región, los autores del estudio recomiendan tener en cuenta estrategias que promuevan la colaboración entre instituciones y centros de salud mental para facilitar su diseminación en entornos clínicos, así como abordar la integración de medidas de resultados en los servicios de salud pública que brindan atención psicológica, en aras de favorecer la adopción generalizada de estas prácticas en Iberoamérica e impulsar la generación de bases de datos de gran dimensión.

Los autores del estudio concluyen poniendo de manifiesto la tendencia distintiva entre la situación en Iberoamérica con la de regiones como Estados Unidos y el norte de Europa, destacando el mayor peso de los factores sociales en la evolución de los resultados en países iberoamericanos. De igual modo, observan que los países del norte se han enfocado más en la recopilación de datos cuantitativos y en estudios de gran escala, mientras que Iberoamérica se ha distinguido por su enfoque en investigaciones de proceso y en variables clínicas relevantes para el proceso terapéutico.

La investigación sobre MRR en psicoterapia y su uso en la región revela notables brechas que demandan atención

Esto pone de relieve la aproximación más cualitativa y centrada en los matices específicos de cada contexto terapéutico y sociocultural. Sin embargo, al no contar con grandes bases de datos en Iberoamérica, se complica la sofisticación de las herramientas de monitorización, y, por lo tanto, se limita su potencialidad de uso y diseminación. De acuerdo con los autores, este es, probablemente “uno de los retos de futuro más prioritarios que se puede identificar”.

En la misma línea, pese a que en algunos países iberoamericanos ha habido avances significativos, “el panorama de investigación sobre MRR en psicoterapia y su uso en la región revela notables brechas que demandan atención”. Destaca a este respecto, la falta de estudios centrados en poblaciones específicas como infancia y adolescencia, así como relacionados con las percepciones y actitudes de los terapeutas hacia la MRR, este último, un reto clave, dado el impacto significativo que pueden tener las actitudes de los y las profesionales de la salud mental en la aplicación y difusión de la MRR en entornos clínicos.

Consideran necesario también ampliar el alcance de la investigación más allá de los países de la región mencionados en su estudio, analizando las particularidades de la implementación y uso de MRR en otros países. A su juicio, esto permitiría “enriquecer la base de evidencia de resultados en psicoterapia de la que se dispone en la región y favorecería una comprensión más matizada de la MRR en diversos contextos culturales y sistemas de salud mental”.

De igual modo, resalta la importancia de llegar con psicoterapia a las poblaciones desatendidas, empobrecidas y marginalizadas que tienen limitado acceso a atención psicológica, siendo clave aquí la difusión del uso de la MRR en estos contextos para promover la adecuación de la terapia a sus necesidades específicas.

Los autores de este estudio concluyen recordando la trascendencia de que la región iberoamericana, “en sinergia con los avances tecnológicos”, se una a los esfuerzos globales para desarrollar una monitorización psicológica multimodal, en pro del avance hacia el seguimiento en tiempo real de procesos complejos, como son la emergencia de nuevos significados en el discurso o el procesamiento emocional, entre otros.

Para poder ampliar la investigación, manifiestan los autores, “es crucial la colaboración internacional, la heterogeneidad de enfoques y poblaciones, y la coordinación entre los vértices del triángulo conformado por terapeutas, investigadores y gestores de centros de atención psicológica”.

Se puede acceder al artículo completo desde la página web de la Revista de Psicoterapia o bien directamente aquí:

Monitorización de Resultados en Psicoterapia: Estado Actual y Perspectivas Futuras en Iberoamérica

Noticias Relacionadas

Noticias

Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

Tras dedicar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, el pasado jueves 28 de noviembre, tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP). La...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Psicología, prevención y reinserción en el ámbito laboral

Tras dedicar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, el pasado jueves 28 de noviembre, tuvo lugar la ‘Jornada Salud Mental en el Trabajo: retos, estrategias y propuestas de actuación’, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP). La...

leer más