| ||||
Ante las investigaciones realizadas sobre salud mental durante la pandemia por el SARS Cov-2 (COVID-19), que reportan un aumento o aparición de sintomatología psicopatológica, tanto en la población general como en ciertos colectivos vulnerables, los COP de Ceuta y Melilla han realizado un reciente estudio que pretendió explorar el grado de afectación psicológica derivado de la pandemia entre la población general de ambas ciudades autónomas, así como identificar posibles factores de riesgo que expliquen las diferencias entre los respondientes en las distintas variables psicológicas analizadas. A través de un muestreo no probabilístico en cadena (n = 1040 participantes), una metodología analítica y participativa de encuesta (del 1 de febrero al 31 de mayo de 2021) y la aplicación de un cuestionario creado para la ocasión (38 ítems y seis subescalas) mediante un diseño cuantitativo, transversal y cuasi-experimental, se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos, comparativos, predictivos y psicométricos. |
| |||
Los resultados apuntan hacia un notable empeoramiento de la salud física y mental de la población e incrementos en estrés, ansiedad, depresión y conductas obsesivo-compulsivas, que han desembocado en una mayor necesidad y demanda de atención especializada. La afectación psicológica fue mayor en mujeres, adultos jóvenes, melillenses, musulmanes, desempleados, autónomos, empleados en ERTE y personas que viven en el hogar familiar. Llama la atención el alto porcentaje de sujetos que reconocen tener bastantes o muchos más pensamientos relacionados con la muerte y el suicidio. El instrumento elaborado mostró una alta consistencia interna de los ítems (fiabilidad) y evidencias de validez de constructo. |
La figura de Estudiante Asociado del Colegio cumple 11 años
La figura de Estudiante Asociado/a del COP Madrid, ideada para acercar a todos los estudiantes de Psicología al mundo profesional desde el primer momento de su formación, cumple 11 años (…)