¿Qué es la Psicología? ¿Es la Psicología una ciencia? ¿En qué puede contribuir la Psicología a la sociedad? Estas y otras muchas preguntas quedarán, si no contestadas, sí al menos fundadas, expuestas, con rigor, con honestidad y con una erudición con la que sólo cuentan los privilegiados que parecen haber sido tocados con la «mano de Dios». No en vano, el profesor Ribes está entre los grandes de la psicología del siglo XXI. Sinopsis Nuevo libro de Emilio Ribes Iñesta, uno de los psicólogos más importantes de todos los tiempos. Su teoría de la conducta se hizo mayor y se ha convertido en una teoría de la Psicología. Su marco teórico reconstruye el conductismo radical de Skinner, la Psicología interconductual de Kantor y tritura con elegancia y sofisticación versiones mentalistas, dualistas, monistas, idealistas, neuromágicas que tanto abundan en la Psicología actual. «Teoría de la Psicología: corolarios», es un conjunto de ensayos de interés no sólo para los psicólogos, sino también para aquellos dedicados al estudio de la epistemología y filosofía de la ciencia, de la biología del comportamiento, de la antropología social y económica, de la teoría política y del estudio del lenguaje. Los ensayos aquí contenidos son el resultado de un proceso de vida vinculado a la posibilidad de una ciencia de la psicología. |
| |||
Lo que le falta a la Psicología como ciencia es trascender los límites del lenguaje ordinario y crear una propuesta científica, con una definición del objeto de estudio que, lógicamente, no dependa del lenguaje ordinario. El primer ensayo examina las razones por las que se transitó de una teoría de campo de la conducta a una teoría de campo de la Psicología. Este tránsito ha durado toda una vida, dedicada al estudio y reflexión metapsicológica de la disciplina psicológica. El segundo analiza el objeto de estudio de la psicología como ciencia, llegando a conclusiones cercanas a la relación sin cuerpo-sustancia. El tercer ensayo pone el foco en la idea de explicación y su relación con los distintos modos de conocimiento, a saber: científico, jurídico, religioso, etc. El cuarto de la serie construye y re-construye el concepto fundamental del interconductismo de Ribes: el desligamiento funcional. Este concepto o idea es clave para entender, no solo el interconductismo, sino también toda la disciplina psicológica. El desligamiento funcional de las dimensiones biológica y social marca el hecho psicológico y enmarca el campo categorial de nuestra disciplina. El desligamiento funcional tiene mucho parecido al concepto de relaciones apotéticas, del materialismo filosófico de la escuela filosófica de Oviedo. El quinto trabajo es un artículo muy exhaustivo donde junto a Eduardo Fuentes Barradas examinan la activación reactiva y las funciones disposicionales, desde una reflexión multidisciplinaria. El séptimo explicita la naturaleza referencial de todo comportamiento humano y su relación con las funciones del lenguaje y los distintos modos de conocimiento. Siguiendo la célebre frase del filósofo Wittgenstein: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. El octavo ensayo examina críticamente las posiciones evolucionistas darwinianas y neo darwinianas y sus pretensiones acerca del comportamiento psicológico en relación con el origen del lenguaje y las formaciones sociales. Al fin, el noveno y último escrito plantea la naturaleza política de todo comportamiento interindividual y sus implicaciones para el comportamiento psicológico como práctica ideológica. Biografía A partir de 1982 comencé a elaborar un nuevo marco teórico, basado en una lógica de campo, que pudiera sistematizar el conocimiento experimental logrado hasta le fecha, especialmente el surgido a partir de la teoría operante, pero que a la vez permitiera ver de otra manera dicho conocimiento y abrir la indagación y aplicaciones a nuevos problemas y formas de concebirlos. Este proceso se aceleró como parte del diseño de un programa de licenciatura en Psicología en la UNAM-Iztacala, y de la multitud de dudas, propuestas y ensayos que tuvieron lugar durante su transcurso con un grupo importante de colegas (Pérez-Almonacid y Gómez, 2014; Ribes, 2010a). El resultado final fue la publicación en 1985, en colaboración con Francisco López-Valadéz, de Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico (TC), obra que fue de hecho concluida en 1983. Emilio Ribes Iñesta es profesor investigador del Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano de la Universidad Veracruzana, maestro en Psicología Experimental por la Universidad de Toronto y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es también doctor honoris causa por la Universidad Veracruzana, doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, doctor honoris causa por la Universidad de Baja California e investigador nacional emérito. ¿Por qué leer este libro?
|
Las pérdidas y sus duelos. Nuevas perspectivas en el estudio, evaluación e intervención
A lo largo de nuestra vida, todos vamos a experimentar un duelo asociado a una pérdida significativa. El fallecimiento de un ser querido, el diagnóstico (…)