El uso de pantallas en el funcionamiento diario de los adolescentes en riesgo de exclusión social
26 May 2022

¿Hasta qué grado el uso y abuso de las nuevas tecnologías puede condicionar o afectar al rendimiento académico o a otros ámbitos de la vida de los adolescentes? Esta fue la pregunta de investigación del estudio Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad, realizado por Cáritas y financiado por Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

El estudio se centra en el análisis del uso de pantallas de menores entre 12 y 17 años en situación de vulnerabilidad y exclusión social, determinando el tipo de consumo de pantallas que realizan y su relación con los hábitos de salud, interacción familiar, bienestar psicológico y rendimiento y absentismo escolar y se enmarca en un programa más amplio que pretende prevenir las adicciones comportamentales sin sustancias en esta franja de edad.

Autor: Eren Li Fuente: 
pexels Fecha descarga: 22/02/2022

En la investigación ha participado una muestra de 900 personas, formada por jóvenes y sus padres, madres o tutores.

Tal y como señalan los autores en el informe, los principales resultados son los siguientes:

  • La práctica totalidad (más del 99%) de la adolescencia, tiene un contacto cotidiano con las pantallas, convirtiéndose en un hábito diario para el estudio, el entretenimiento o las relaciones sociales. El 66% emplea una hora diaria en el uso de pantallas y el 30% más de tres horas.
  • Las chicas se centran en las redes sociales, mientras que los chicos en los videojuegos.  
  • El comienzo del uso de pantallas cada vez se empieza a hacer a edades más tempranas y se establece como rutina diaria cuando al adolescente se le proporciona su propio móvil.
  • Los usos de las pantallas conllevan también riesgos para el desarrollo personal, social y cognitivo de la adolescencia, de forma que el 19,1% de los menores participantes se encuentra en riesgo de uso adictivo.
  • El uso adictivo de las pantallas es más probable en las chicas (20,1% entre chicas frente al 18% entre ellos),  “lo cual está fuertemente vinculado con el uso de las Redes Sociales”.
  • El trastorno por videojuegos afecta al 12,5% de la adolescencia en situación de exclusión (frente a un 6% del conjunto de la población juvenil española).
  • Una tercera parte de los adultos y casi la mitad de los adolescentes entrevistados afirman que no hay normas familiares respecto al tiempo de uso y tipos de redes sociales permitidas.
  • Se da una relación entre el uso adictivo de pantallas por parte de adolescentes y una peor calidad en el tiempo compartido en familia.
  • El uso de las pantallas genera preocupación en los padres, madres y tutores respecto a la percepción del aislamiento que observan en el menor y a la interferencia con las horas de sueño.
  • El 9,7% de los adolescentes prefieren hacer amigos por internet y el 11% piensa que el mundo virtual es más interesante que el mundo real.
  • Los menores con un uso adictivo o con un uso abusivo de las pantallas son los que mayores niveles de absentismo escolar presentan de toda la muestra (23% y 28% respectivamente).

En definitiva, el estudio evidencia que los chicos y las chicas establecen una motivación diferente para el uso de las pantallas, siendo el mundo de los videojuegos la principal atracción para los chicos y el uso de las redes sociales para las chicas y que este uso generalizado provoca interferencias en la dinámica familiar, en el empleo del ocio y tiempo libre y en el rendimiento académico.

Debido a la influencia del uso de pantallas en la vida adolescentes, los autores del estudio proponen las siguientes recomendaciones a los padres, madres y tutores:

1. Ser ejemplo y modelos con nuestro uso del ámbito digital en lo personal.

2. Perder el miedo al mundo digital, y para ello, tener conocimientos y competencias previas digitales.

3. Orientar en el uso digital según la edad y el nivel de madurez del menor.

4. Fomentar espacios de ocio y de “estar” en familia sin dispositivos digitales de por medio. Generar conscientemente momentos de “desconexión” de las pantallas para estar en familia.

5. En la medida de lo posible, establecer límites y normas consensuadas y realistas por parte de toda la familia, incluso que queden por escrito.

6. Desarrollar momentos de comunicación y conocimiento para acercarnos a lo que exploran y las aficiones de los adolescentes y jóvenes en lo digital.

7. El diálogo y la educación desde edades tempranas es clave.

8. Fomentar el discernimiento y autorregulación ante las situaciones que van viviendo los adolescentes y jóvenes.

9. La igualdad de género comienza con la educación y en las familias.

10. Observar hábitos y rutinas para percibir posibles cambios y prevenir situaciones de cambios de hábitos y de riesgo.

11. Expresar nuestras emociones para que ellos se den permiso a expresarlas.

12. Conocer y poner en práctica los beneficios de los controles parentales como medidas de supervisión, no de prohibición.

13. Exponer lo que conocemos o no sin temor o vergüenzas.

14. Disfrutar con los hijos e hijas de sus aficiones y juegos digitales para compartir sus intereses y explorar el medio.

15. No juzgar, no hacerles sentirse juzgados sobre lo que hacen o dejan de hacer nuestros hijos e hijas.

16. Velar por el equilibrio entre observar y conocer e invadir la intimidad.

17. Usar espacios diferentes de carga de teléfono mientras se producen los momentos de descanso.

18. Desarrollar competencias parentales en donde el afrontamiento y establecimiento de los límites quede claro.

19. Saber pedir ayuda.

Se puede descargar el informe en el siguiente enlace:

Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad

Noticias Relacionadas

Noticias

Existe una baja percepción de riesgo sobre el cannabis entre los adolescentes

Los y las adolescentes tiene una baja percepción de riesgo sobre el cannabis, considerándola una sustancia segura y siendo muy influenciables por la presión social de sus pares y figuras afines. Esta es una de las preocupantes conclusiones de un estudio realizado en el marco de un proyecto financiado por el Plan Nacional de Drogas y publicado en la revista Gaceta Sanitaria (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Existe una baja percepción de riesgo sobre el cannabis entre los adolescentes

Los y las adolescentes tiene una baja percepción de riesgo sobre el cannabis, considerándola una sustancia segura y siendo muy influenciables por la presión social de sus pares y figuras afines. Esta es una de las preocupantes conclusiones de un estudio realizado en el marco de un proyecto financiado por el Plan Nacional de Drogas y publicado en la revista Gaceta Sanitaria (…)

leer más