CONTEXTO FAMILIAR DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD MOTORA O SENSORIAL
20 Jun 2007

Mª Tamara Polo Sánchez y Mª Dolores López-Justicia

Universidad de Granada

Este estudio explora la influencia de las relaciones interpersonales generadas en el medio familiar, en el estudiante universitario con discapacidad sensorial o motora. No cabe duda de que la familia constituye el primer agente socializador, el entorno natural en el que sus miembros evolucionan y se desarrollan afectiva, física, intelectual y socialmente, según un modelo vivenciado e interiorizado.

Cada familia se define como un sistema en constante cambio en la búsqueda del equilibrio entre los integrantes del mismo. Funciona como un sistema de influencias recíprocas entre sus elementos y experimenta cambios o desadaptaciones ante determinados hechos, como la presencia de un hijo con discapacidad sensorial o motora.

 

Ello hace necesario que los distintos miembros del grupo conozcan las características de la discapacidad y acepten las consecuencias derivadas de ésta. Aunque es importante señalar que no se puede pasar por alto que esta aceptación puede estar vinculada también a los recursos sociales y psicoeducativos de los integrantes del grupo, ejerciendo una influencia positiva la existencia de una familia numerosa, amigos, vecinos e instituciones sociales, que les brinden soporte y ayuda para solventar la situación.

La familia representa el espejo en el concepto que se tiene de sí mismo, pilar sobre el que se va a formar la personalidad del hijo con discapacidad. Por lo tanto, el conocimiento de las actitudes, en cuya base están los sentimientos, y un control adecuado de los mismos, sería un aspecto principal para ayudarle en la construcción de un autoconcepto positivo.

Es en el ámbito familiar donde claramente se tiene que dar la aceptación de las diferencias, a partir del establecimiento de unas normas de conducta que se acaben interiorizando y de la realización de tareas que normalicen la relación, evitando la sobreprotección y sustituyéndola por actitudes más válidas que ayuden a los hijos a conseguir su máxima autonomía personal, autoestima, autocontrol, planificación y habilidades sociales para establecer interacciones efectivas con los demás y desenvolverse en la vida (Valsameda, 1999).

Existen algunos datos que ponen de relieve que esto no se consigue en todos los casos, más aún, se encuentra que muchas familias, en su afán por dar protección al hijo con discapacidad (y que perciben con menos capacidades), pueden llevarlas a discriminarlo en alguna medida. Este amparo que pretenden brindarle puede ser muy humano, pero impide que el joven se desarrolle por sí mismo, creándole una gran dependencia.

 

En los últimos años se asiste a importantes transformaciones en el núcleo familiar, escolar, social y laboral en relación con la atención proporcionada a las personas discapacitadas. Es más, la realidad actual refleja que pueden acceder a un sistema de enseñanza abierto a la diversidad y a la universidad. En este medio, se han emprendido actuaciones que han dado lugar a un incremento progresivo en el porcentaje de alumnos con discapacidad que se matriculan, pero existe poca documentación que analice la problemática familiar de las personas con discapacidades motoras o sensoriales que alcanzan estudios superiores. Ello justifica que en el presente estudio se aborden aspectos como el conocimiento de las relaciones interpersonales, cuyo origen se halla en el medio familiar, de universitarios discapacitados.

El ámbito de aplicación de este trabajo se circunscribe a un sector de la población universitaria granadina con discapacidad física o sensorial, integrado por 29 estudiantes, de edad superior a los 24 años, residentes en Granada capital.

Los resultados de este trabajo revelaron la existencia de un entorno familiar de marcado carácter protector, aunque al mismo tiempo, ciertamente motivador. Los datos obtenidos en nuestro estudio acerca de la importancia de la familia en las personas con discapacidad y la presencia de un entorno familiar sobreprotector, concuerdan con los escasos trabajos realizados en esta línea por otros autores (Campoy y Pantoja, 2003; Crudden, 2002; Vilà y Pallisera, 2002). No obstante, resulta llamativa la constatación de que las personas que padecen déficit visual no perciban su entorno familiar de este modo, lo que se contradice con los trabajos analizados. Por todo ello, creemos que se deben interpretar con cierta cautela los resultados, pues nos estamos refiriendo a un pequeño porcentaje de la población total de estudiantes universitarios discapacitados.

Como conclusión principal, hay que destacar el papel tan valioso que ocupa la familia de la población universitaria con discapacidad sensorial o motora en su desarrollo psicoeducativo y social, como pone de relieve su carácter motivador en los estudiantes. Sin embargo, la sobreprotección a la que muchos estudiantes aluden demuestra que aún queda un buen camino por recorrer.

Como hemos mencionado anteriormente, en España existen muy pocos estudios que analicen el contexto familiar del discapacitado, es necesario, por ello, profundizar y realizar trabajos específicos sobre esta temática, incidiendo especialmente en el estilo sobreprotector y motivador desempeñado por la familia, datos aparecidos en nuestro análisis. Conocer en qué medida y de qué modo se puede motivar a los estudiantes debe ser objetivo de otro trabajo. Sugerimos, entonces, analizar más detenidamente estos aspectos para completar nuestras conclusiones.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse e la revista Apuntes de Psicología: Polo, Mª T. y López-Justicia, Mª D. (2007). Situación sociocultural en el ámbito familiar de los estudiantes universitarios con discapacidad física y/o sensorial. Apuntes de Psicología, Vol. 25 (1), pp. 79-86.

Sobre las autoras:

Mª Tamara Polo Sánchez es Profesora Ayudante del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Granada. Su línea de investigación principal se centra las barreras físicas y sociopersonales/laborales que encuentran estudiantes universitarios con discapacidad física o sensorial.

Mª Dolores López-Justicia es Doctora en Psicología, Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Granada. Entre las líneas de investigación en las que trabaja se encuentran las siguientes: Desarrollo socioemocional de personas con dificultades visuales, motoras, o auditivas; y Barreras físicas y sociopersonales/laborales de estudiantes universitarios con discapacidad física o sensorial.

Noticias Relacionadas

Noticias

¡Infocop les desea Felices Fiestas!

La Redacción de Infocop permanecerá cerrada entre el 21 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025. La Dirección y Redacción de la revista queremos aprovechar estas fechas (…)

leer más

Ideación suicida en la vejez: claves para su prevención

Mantenerse activo y conectado son algunas de las claves para prevenir la ideación suicida en la vejez. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Psicothema.

El artículo, que lleva por título Suicidal ideation, social participation, loneliness, and mobility limitations: longitudinal evidence in older european adults, ha sido elaborado por Zaira Torres (…)

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

¡Infocop les desea Felices Fiestas!

La Redacción de Infocop permanecerá cerrada entre el 21 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025. La Dirección y Redacción de la revista queremos aprovechar estas fechas (…)

leer más

Ideación suicida en la vejez: claves para su prevención

Mantenerse activo y conectado son algunas de las claves para prevenir la ideación suicida en la vejez. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Psicothema.

El artículo, que lleva por título Suicidal ideation, social participation, loneliness, and mobility limitations: longitudinal evidence in older european adults, ha sido elaborado por Zaira Torres (…)

leer más