Gloria Seoane, Mª Dolores Valiña, Mª Soledad Rodríguez, Montserrat Martín
y Mª José Feraces
Universidad de Santiago de Compostela
El estudio de las diferencias individuales en el ámbito de la Psicología del razonamiento ha sido abordado por algunos investigadores del procesamiento de información, interesados en las bases cognitivas de la ejecución de tests, que subyacen a la denominada inteligencia psicométrica general. Desde esta perspectiva, la variación en habilidad cognitiva supone diferencias individuales en la eficacia de procesamiento, pero exclusivamente a un nivel que los teóricos de la ciencia cognitiva denominan algorítmico. |
Frente a este planteamiento han surgido nuevas propuestas, que plantean que para poder entender y profundizar, realmente, en el estudio de los procesos que subyacen al razonamiento humano, es necesario tener en cuenta y analizar variaciones tanto a nivel algorítmico como a nivel racional o intencional. Este planteamiento, defendido por Keith Stanovich, se sitúa en un marco teórico más amplio, en el que se incluyen las teorías de proceso dual de razonamiento (Evans, 1984, 1989, 2003; Evans y Over, 1996; Kahneman y Frederick, 2002; Stanovich, 1999, 2004; Stanovich y West, 1998, 2000, 2003).
En líneas generales, las teorías de proceso dual coinciden en plantear dos sistemas diferentes para explicar el razonamiento y pensamiento humanos, en lugar de un único mecanismo universal de inferencia. Ambos procesos presentan diferencias: a) funcionales en procesamiento cognitivo (automático y en paralelo en el sistema 1, frente a un procesamiento controlado y secuencial en el sistema 2); b) en la velocidad de procesamiento (son rápidos en el primer sistema y lentos en el segundo); c) en el acceso a la conciencia (mientras que sólo los productos o resultados finales del sistema 1 llegan a la conciencia, en el sistema 2 se da un procesamiento consciente); y d) en la capacidad computacional o de recursos que demandan (baja en el primer sistema y altamente demandante en el segundo sistema). El sistema 2 es el único específicamente humano, es más reciente desde una perspectiva evolutiva, permite un razonamiento abstracto, analítico, hipotético-deductivo, pero está limitado por la capacidad de memoria operativa, que a su vez correlaciona con medidas de inteligencia general (Evans, 2003).
En nuestra investigación tratamos de analizar la ejecución diferencial de los sujetos en la resolución de tareas de razonamiento hipotético-deductivo., atendiendo a las características diferenciales de los sujetos, relacionadas tanto con sus limitaciones computacionales (capacidades y habilidades cognitivas) como con variaciones o diferencias a nivel intencional (disposiciones de pensamiento y flexibilidad cognitiva).
Para este estudio se utilizaron tanto indicadores directos como medidas indirectas de las limitaciones computacionales. Con respecto a las primeras, se tuvieron en cuenta las medidas de memoria a corto plazo; y con respecto a las segundas, se analizaron las puntuaciones obtenidas en pruebas psicométricas de habilidades cognitivas de vocabulario, habilidad espacial, habilidad para comprender y resolver problemas lógicos y habilidades de razonamiento verbal, razonamiento abstracto y razonamiento espacial. Además, se utilizó una medida de flexibilidad cognitiva, indicadora del pensamiento flexible de los participantes.
Nuestros resultados concluyen que, efectivamente, las diferencias entre razonadores competentes y no competentes, en el conjunto de tareas de razonamiento hipotético-deductivo utilizadas, se dan en los dos niveles señalados, a saber, las habilidades y las capacidades cognitivas (nivel algorítmico): razonamiento verbal, habilidad para comprender y resolver problemas lógicos, memoria a corto plazo y flexibilidad cognitiva (nivel intencional).
Ya en investigaciones previas se había señalado la importancia del pensamiento flexible, utilizando una escala de mentalidad abierta, en evaluación de argumentos sobre situaciones de la vida real (Stanovich & West, 1997; Sá, W. C., West, R. F., & Stanovich, K. E., 1999), considerando incluso que en tareas de razonamiento disyuntivo «las disposiciones de pensamiento fueron predictores más potentes que la habilidad cognitiva» (Toplak & Stanovich, 2002: 206).
En nuestro trabajo se pone de manifiesto, por primera vez, la importancia de las habilidades y de la flexibilidad cognitiva en la resolución de tareas de razonamiento hipotético-deductivo (THOG), en la versión abstracta y con contenidos temáticos. Los resultados empíricos de los que informamos confirman los planteamientos de Stanovich (1999), quien señala que para explicar la ejecución en tareas de razonamiento se requieren diferentes niveles de análisis. |
|
A nivel algorítmico (algorítmico e implementación, en la terminología de Anderson), el tema fundamental es la eficacia en el procesamiento y, en este sentido, los tests psicométricos tradicionales están indicando diferencias a este nivel. Sin embargo, aquellas «estructuras reflexivas de nivel intencional» (Stanovich, 1999: 159) pueden servir como mecanismos potencialmente explicativos de las diferencias individuales a un nivel de análisis intencional o racional, que están vinculados con objetivos y valores de las personas que razonan y que están indicando tendencias de auto-regulación pragmática.
En otras palabras, la competencia en la ejecución en tareas experimentales de razonamiento hipotético-deductivo no se explican sólo por las limitaciones a nivel computacional o por las diferencias en habilidades cognitivas, sino que están relacionadas con otras variables, como la flexibilidad cognitiva, que si bien no han sido estudiadas tradicionalmente ni por los investigadores del procesamiento de la información ni desde la perspectiva psicométrica tradicional, deberán pasar a ser consideradas en ambas tradiciones, ya que permiten establecer una «relación de la cognición con el afecto, la motivación, las relaciones sociales y el contexto cultural» (Mohsman, 1994, p. 143).
Actualmente, estas consideraciones son más fáciles de encajar en las teorías de proceso dual de razonamiento, pero es posible darles cabida también dentro del marco de Modelos Mentales, ya que desde esta teoría, tal y como plantea el propio Johnson-Laird (2001), la capacidad de procesamiento de la memoria operativa (limitaciones a nivel computacional o algorítmico) justifican sólo parte de las diferencias en habilidades de razonamiento de un individuo a otro.
Esta interpretación de los resultados no supone una posición ecléctica por nuestra parte. Al contrario, está fundamentada y va en la misma línea de investigaciones que se centran en el nivel de análisis biológico del sistema cognitivo. En efecto, en recientes trabajos en los que se utilizó una metodología de neuroimagen se ha obtenido evidencia a favor de la existencia de procesos duales en razonamiento (Goel y Dolan, 2003; Stavy, R., Goel, V., Critchley, H. & Dolan, R., 2006) y apoyo empírico sobre la utilización de modelos mentales en tareas de razonamiento relacional (Ruff, Knauff, Fangmeier y Spreer, 2003).
En el futuro, las principales teorías generales explicativas del pensamiento deberán tener en cuenta aspectos relacionados con los objetivos epistémicos del razonador Stanovich, (2002) y, además, desde una perspectiva claramente aplicada, se hace necesario a) profundizar en aspectos vinculados con el razonamiento y la toma de decisiones en diferentes ámbitos vinculados con nuestra vida cotidiana y b) seguir manteniendo el interés sobre aquellos aspectos más maleables y, por consiguiente, más susceptibles de mejorar a través de la educación, en las habilidades del razonamiento.
El artículo en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Psicothema: Seoane, G., Valiña, Mª D., Rodríguez, Mª S., Martín, M., y Feraces, Mª J. (2007). Diferencias individuales en razonamiento hipotético-deductivo: importancia de la flexibilidad y de las habilidades cognitivas. Psicothema, Vol. 19 (2), 206-211.
Sobre las autoras: equipo de infestigación de la USC Gloria Seoane Pesqueira es Profesora Titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la USC. Su docencia se centra en la materia de Psicometría y su investigación se relaciona con la evaluación y la construcción de tests. En el año 1988 pública, junto con la profesora Valiña, su primer trabajo en común en la revista Cognitiva y, desde entonces, han formado este grupo de investigación en el que coordina lo relacionado con metodología. Mª Dolores Valiña García es Profesora Titular del Área de Psicología Básica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En los últimos años su docencia ha estado centrada en la Historia de la Psicología y Psicología del Pensamiento. Su investigación ha estado siempre ligada al estudio de los procesos cognitivos, fundamentalmente del razonamiento y pensamiento. Junto con Gloria Seoane dirige este grupo de investigación interdisciplinarlinar, llevando la parte relacionada con Psicología Básica. Mª Soledad Rodríguez González es Profesora Titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la USC. Comparte su docencia en la materia de Psicometría junto con Gloria Seoane. Su investigación actual, centrada en modelos estructurales, ha dado lugar a uno de los últimos trabajos del grupo, presentado en el XII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, celebrado en Barcelona en febrero del 2007. En este trabajo se aplican dichos modelos en el contexto de la Psicología del razonamiento, vinculados tradicionalmente a tratamientos estadísticos propios de la metodología experimental. Montserrat Martín Rajo es Profesora Titular del Área de Psicología Básica de la Universidad de Santiago de Compostela. Imparte su docencia en el área de Psicología del Pensamiento. Desde sus tesis de Licenciatura y Doctorado, dirigidas ambas por Mª Dolores Valiña y Gloria Seoane, su investigación ha estado vinculada a este grupo. Mª José Ferraces Otero es Profesora Titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la USC. Tanto su docencia como su investigación está ligada a los Diseños de Investigación, fundamentalmente en el ámbito de los diseños experimentales. |