Esteban Sánchez Moreno y Ana Barrón López de Roda
Universidad Complutense de Madrid
Introducción
El contexto laboral propio de los jóvenes constituye un elemento de análisis fundamental para comprender algunos de los procesos psicosociales implicados en la formación del autoconcepto y la identidad. En efecto, durante las décadas que siguieron desde la II Guerra Mundial y hasta los años 80, uno de los principales anclajes para la construcción de la identidad fue, precisamente, el ámbito laboral.
El trabajo se constituyó en el eje vertebrador de nuestras sociedades, que se convirtieron en sociedades salariales, sociedades que en gran medida se entendían a sí mismas y a sus ciudadanos a través de las relaciones establecidas en el ámbito del trabajo. De esta manera, los procesos de construcción de la identidad quedan notablemente afectados por dichas relaciones laborales, siendo el trabajo una de las fuentes fundamentales de significados relevantes para la construcción del autoconcepto. |
Es este proceso el que constituye el eje central del presente artículo, a saber, el estudio de los posibles efectos de la transformación del mercado de trabajo (en los términos descritos anteriormente) sobre los procesos de construcción de la identidad, y en concreto, en el ámbito de los jóvenes.
El objetivo general de la investigación consistió en explorar el posible impacto del empleo débil en la construcción de la identidad por parte de los jóvenes españoles. Los objetivos específicos de la presente investigación, por tanto, serían los siguientes. En primer lugar, se quería confirmar la importancia de los factores laborales en cuanto factor de riesgo para la población de jóvenes en España. Para ello, se utilizó la técnica Delphi. En segundo lugar, una vez confirmada la importancia de los factores laborales como elementos de riesgo social, se pretendía evaluar su papel en la construcción / modificación de determinados aspectos de la identidad en los jóvenes. Para lo cual, se realizaron entrevistas en profundidad.
Metodología
Estudio 1. Expertos
Tal y como se ha señalado, el objetivo de este estudio fue confirmar la importancia de los factores laborales en cuanto factor de riesgo para la población de jóvenes en España. Para ello, se utilizó la técnica Delphi, que permite recabar y sistematizar información procedente de expertos relacionados con nuestro objeto de estudio. Para ello, se contactó con un total de 103 expertos, seleccionados a partir de dos criterios fundamentales: trabajar y tener experiencia con la población objeto de estudio y/o ser investigadores en el mismo ámbito.
Procedimiento
Se diseñó un cuestionario en el marco de una encuesta tipo Delphi. Este cuestionario constaba de una serie de preguntas abiertas con el objetivo de obtener la máxima información posible para la construcción del cuestionario definitivo. Así pues, una vez recibidas las contestaciones por parte de los expertos consultados a este primer cuestionario, se procedió a analizar sus respuestas.
El resultado de este análisis de contenido fue un segundo cuestionario Delphi, ya con preguntas cerradas que, a su vez, fue nuevamente enviado a la muestra de expertos. Simultáneamente, se realizaron tres entrevistas en profundidad a expertos en el área, especializados en trabajo con jóvenes. Con los datos del segundo cuestionario cumplimentados por los expertos y devueltos, así como con la información obtenida a través de las entrevistas en profundidad, se procedió al análisis conjunto de la información.
Resultados
Para el colectivo que nos ocupa (jóvenes de hasta 24 años), las áreas que aparecían como especialmente relevantes fueron las siguientes: Formación, situación laboral (dificultad de acceso al primer empleo, precariedad laboral y desempleo) y plan de emancipación (vivienda y dependencia familiar). En concreto, los porcentajes de expertos que consideraban relevante las variables mencionadas fueron los siguientes: -Desempleo (61%) -Precariedad laboral (42%) |
|
-Acceso al primer empleo (24%)
-Área familiar: bloqueo del plan de emancipación (acceso a la vivienda) (52%)
Estudio 2. Jóvenes trabajadores
Como se recordará, el objetivo perseguido a través de este segundo estudio consistía en, una vez verificada su importancia para el análisis de la desigualdad social, evaluar el papel del trabajo en la construcción / modificación de determinados aspectos de la identidad en los jóvenes.
Muestra
La muestra quedó constituida en tres segmentos, que coinciden con tres colectivos de jóvenes definidos por la relación entre su biografía formativa y su situación laboral.
1. El primer colectivo definido como objeto de estudio estuvo compuesto por jóvenes con un nivel formativo bajo y que se encontraban trabajando en ese momento. El criterio para la clasificación en términos de cualificación se ajustó al grado máximo alcanzado en el sistema educativo. De esta manera, el primer colectivo estaba compuesto por jóvenes que habían completado la enseñanza obligatoria. Así, por ejemplo, en la muestra se incluyeron ocupaciones como auxiliar de limpieza, peluquería (con un bajo nivel educativo alcanzado) o mensajería.
2. En segundo lugar, se entrevistó a individuos con nivel de formación medio o alto, y cuyo nivel educativo finalizado equivalía a algún itinerario de Formación Profesional (medio o superior) o algún grado universitario. Se trataba de jóvenes que se encontraban trabajando y cuyas ocupaciones no implicaban el desarrollo de actividades propias del área formativa en el que se alcanzó el grado académico. Es decir, ocupaciones que no estaban relacionadas con los estudios realizados, por ejemplo, licenciados en derecho desarrollando tareas de auxiliar administrativo.
3. El tercer colectivo también estaba constituido por jóvenes con un nivel de formación medio o alto. Ahora bien, en este caso las ocupaciones desempeñadas estaban relacionadas con el área de estudios elegida durante la etapa educativa. Así, licenciados en derecho trabajando como pasantes, o licenciados en sociología integrantes de los equipos técnicos de los juzgados de menores.
Los individuos participantes fueron seleccionados a partir de los criterios de muestreo previamente definidos, a saber, edad, sexo, nivel educativo y nivel ocupacional. En total, se realizaron 15 entrevistas en profundidad. Cuatro para el primer colectivo, cinco para el segundo y seis para el tercero. Ocho eran mujeres y siete hombres. La edades estaban comprendidas entre los 22 y los 30 años.
Procedimiento La recogida de información se realizó a través de entrevistas en profundidad. Con esta técnica, el entrevistado puede elaborar un discurso libremente estructurado en torno a las cuestiones planteadas en la entrevista; de manera que puedan aparecer actitudes, creencias, valoraciones y definiciones de su realidad laboral y de su autoidentidad. Dichas entrevistas tuvieron un carácter semiestructurado. Resultados |
En primer lugar, es importante señalar que los discursos no muestran diferencias relevantes en términos de género. Varones y mujeres destacan dimensiones y procesos definitorios de la precariedad laboral similares. En este sentido, va a ser la variable educativa la que mejor nos va a permitir establecer matices diferenciadores en la explicación de la interacción entre edad y mercado laboral. Porque, ciertamente, la experiencia del trabajo, tal y como aparece en las entrevistas realizadas, no responde a un único patrón, sino que cobra matices diferenciadores en función del grupo educativo/formativo de referencia.
Es claro que los discursos de los dos primeros colectivos (trabajadores sin cualificación o con empleos que no tienen conexión con su formación) difieren notablemente con respecto al tercero (trabajadores cualificados y cuyo empleo está relacionado con su cualificación). En este último, los individuos entrevistados muestran una mayor implicación en su trabajo como consecuencia de las características de sus empleos y como consecuencia de la conexión entre formación recibida y ocupación desempeñada. Para los jóvenes entrevistados en este tercer grupo, frente a los anteriores, el trabajo constituye un eje central para comprender su identidad, ya que la experiencia laboral es un elemento constitutivo de su autoconcepto.
El polo opuesto está claramente en el primero de nuestros grupos, donde los discursos se ajustan de una forma patente al proceso de informalización del trabajo. Este proceso hace que la precariedad sea vivida por este colectivo como algo natural, podríamos decir que casi inevitable, que hace del empleo de calidad la excepción de una realidad de trabajos sin futuro, condenados a la precariedad. La precariedad se ha naturalizado, se ha convertido en parte del mundo de lo dado por supuesto, se ha instalado en la generalidad de los empleos.
La precariedad ya no sería una excepción, sino más bien el contexto «natural» en el cual los jóvenes sienten que han de intentar desarrollar su vida laboral. Nos encontramos con una variable central en la vivencia del trabajo en los jóvenes españoles: éstos han de buscar la estructuración de su experiencia laboral en un mercado de trabajo percibido como informalizado y desestructurado.
Como resultado, la propia dimensión institucional del trabajo, estructuradora de la identidad social en las sociedades salariales, en las que el trabajo se consideraba como una variable fundamental en el desarrollo de las personas, está siendo objeto de redefinición. Y es precisamente en los discursos de estos colectivos (los de mayor precariedad laboral) donde más patente se ve el efecto de la pérdida de centralidad del trabajo entendido como valor en la construcción de la identidad de los jóvenes. Precariedad, valoración del trabajo e identidad son realidades interrelacionadas.
En este contexto general, las diferencias relacionadas con la vivencia de la experiencia laboral tienen, en cualquier caso, algunos puntos de confluencias. Todas las entrevistas nos remiten a una definición de la precariedad que no se basa exclusivamente en la estabilidad y/o temporalidad del empleo, entendida en los términos de contratos temporales vs contratos indefinidos. Ahora bien, estos elementos difieren en función del grupo al que hagamos referencia. |
En nuestro segundo grupo, la precariedad ha incorporado la desconexión entre formación y empleo de una forma patente, de manera que la medida en la cual los empleos ofrecen una potencial carrera profesional ha ganado en protagonismo en la evaluación que los individuos realizan de su trabajo.
Lecturas recomendadas
Alonso, L.E. (2000). El marco social del empleo juvenil: hacia una reconstrucción del lugar del trabajo en las sociedades complejas. En L. Cachón (dir.). Juventudes y empleos: perspectivas comparadas. Madrid: INJUVE. Pp. 21-48.
Gallino, L. (2002). La informalización del trabajo en los países desarrollados. Sociología del Trabajo, 45, 7-24.
El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista The Spanish Journal of Psychology: Sánchez, E. y Barrón, A. (2007). Social risk factors in spanish youth and their impact on self-concept construction. The Spanish Journal of Psychology, Vol. 10 (2), 328-337.
Esteban Sánchez |
Ana Barrón |
Sobre el autor y la autora: Esteban Sánchez Moreno es Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Sociología V de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Sus áreas de investigación están relacionadas con la Psicología Social de la Salud Mental y con la Sociología de la Exclusión Social y de las Desigualdades Sociales. Sobre estos temas, ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas científicas. Ana Barrón López de Roda es Doctora en Psicología por la UCM y Profesora Titular de Psicología Social en la Facultad de Psicología de la misma universidad. Sus áreas de investigación están relacionadas con la Psicología Comunitaria y la Psicología Social de la Salud, temas sobre los que tiene publicados varios libros y numerosos artículos en diversas revistas científicas.
|