Sevilla acogerá entre el 5, 6, 7 y 8 de marzo de 2008 el XI Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, organizado conjuntamente por la Federación Española de Psicología del Deporte, la Asociación de Psicología del Deporte de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide. |
Este encuentro, que va a acoger el congreso nacional, andaluz e internacional de Psicología del Deporte, contará con prestigiosos profesionales especializados en este campo, que debatirán sobre las aportaciones más recientes en Psicología del Ejercicio y del Deporte y sobre la realidad de esta disciplina a niveles aplicados.
Con motivo de la celebración de este acto, Infocop Online ha querido entrevistar para sus lectores a uno de sus ponentes, Juan Luis Núñez, Profesor Titular del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experto en esta disciplina.
ENTREVISTA
Usted participa en el congreso con una ponencia bajo el título «Motivación y diferencias de género. ¿Nos podría profundizar un poco más en este aspecto sobre el que versa su ponencia?
En realidad se trata de un taller de carácter práctico donde queremos que estén presentes el debate y la participación de los asistentes con el objetivo de proporcionar ideas y, si es posible, soluciones a una preocupación personal y social como es el escaso interés por el deporte y la práctica deportiva de la mujer con respecto al hombre; según los datos de la última encuesta de hábitos deportivos de los españoles, un 70% de las mujeres no practica ningún deporte frente al 55% de los hombres. En este sentido, trataremos de exponer los principales resultados referentes a las diferencias de género que se han establecido en cuanto al inicio en la práctica deportiva y las expectativas de abandono, los factores que afectan a la participación de las mujeres en la actividad deportiva y los inconvenientes para alcanzar la alta competición. Así mismo, nos centraremos en dos de las teorías motivacionales que mayor producción científica han tenido en los últimos años y tienen actualmente, como son la teoría de las metas de logro y la teoría de la autodeterminación. Los planteamientos de estas importantes teorías nos servirán de base para establecer propuestas prácticas de intervención que nos ayuden a impulsar en mayor medida la participación de la mujer en el deporte y la actividad física.
Desde su punto de vista, ¿cómo se vincula género y deporte?
Se trata de dos variables ampliamente estudiadas en la literatura científica y que, a pesar de ello, siguen estando de actualidad, despertando continuamente el interés de los investigadores en cualquier área de estudio (motivación, emoción, salud y calidad de vida etc.). No en vano, el género es una variable moduladora que influye en el proceso de socialización y, el deporte cumple un papel fundamental en ese proceso. Si atendemos a las dos teorías que mencioné anteriormente, tenemos algunos datos interesantes.
De acuerdo a la teoría de las metas de logro, en general, los hombres están más orientados al ego, es decir, se preocupan más por competir, ganar y obtener reconocimiento social, mientras que las mujeres están más orientadas a la tarea, sienten que tienen éxito con la mejora personal y su práctica deportiva está más centrada en la cooperación y el esfuerzo. Si atendemos a la teoría de la autodeterminación, nos encontramos un perfil más autodeterminado en las mujeres, caracterizado por una motivación de carácter más intrínseco, lo que indica una mayor autonomía y una mayor participación del self a la hora de practicar un deporte. |
Muchas de las investigaciones en este ámbito se centran en el estudio de la influencia del deporte en la personalidad de quien lo práctica. A este respecto nos gustaría conocer cuáles son las conclusiones más relevantes de los estudios que relacionan deporte y personalidad
El tema personalidad y deporte provocó el interés de la psicología del deporte durante la década de los 50 y continuó centrando la atención de los investigadores hasta los años 70 y 80 con numerosas publicaciones al respecto. Sin embargo, con el paso del tiempo ha ido perdiendo fuerza y, actualmente, se encuentra en una vía prácticamente muerta. De hecho, ha pasado de ser un área relevante con entidad propia en los congresos nacionales e internacionales a desaparecer casi por completo de las áreas de trabajo. Esto ha sido debido en gran parte a la falta de instrumentos de medida específicos al contexto deportivo y a los resultados contradictorios arrojados por las diferentes investigaciones. Inicialmente, se trató de dar respuesta a dos preguntas: ¿cambia la personalidad de un sujeto como consecuencia de su participación en el deporte? y ¿se necesita poseer una determinada característica de personalidad para practicar un deporte? Para responder a la primera cuestión, los estudios se centraron en encontrar diferencias entre deportistas y no deportistas pero, en general, estas diferencias fueron poco o nada significativas. Tampoco se ha llegado a conclusiones definitivas respecto a si el deporte modifica la personalidad o es éste quien dirige la actividad deportiva. En cuanto a la segunda cuestión, se trató de investigar las características de personalidad del deportista exitoso frente al que no lo era y se elaboraron, incluso, perfiles de personalidad específicos para determinados deportes; sin embargo, no se han podido extraer conclusiones definitivas y resultaría una temeridad afirmar que existen perfiles de personalidad asociados a determinadas disciplinas deportivas.
Siguiendo con la pregunta, ¿cuáles serían los principales factores psicológicos que diferenciarían a un deportista exitoso? En este sentido, ¿hay diferencias importantes en función del género?
Como acabo de decir, una de las principales líneas de investigación fue establecer diferencias entre deportistas exitosos y aquellos que no lo eran tanto. Si bien diversos estudios recogen diferencias significativas en algunos rasgos de personalidad, estos perfiles no serían muy diferentes.
En general, se citan algunos aspectos diferenciadores, como mayor nivel de autoconfianza, menor ansiedad, mayor concentración, mejor aceptación de los errores y pensamientos más positivos en los sujetos exitosos con independencia del género, lo que indicaría salud mental positiva; aunque también se critica que tales diferencias puedan no deberse al resultado de la ejecución sino a las experiencias previas.
La Psicología de la Actividad Física y del Deporte es un Área de la Psicología Aplicada relativamente joven. A este respecto nos gustaría preguntarle, ¿cuál es el papel del psicólogo en el campo de la aplicación de esta especialidad? Actualmente no se concibe una preparación integral en un deportista donde no tenga cabida la preparación psicológica. |
El bienestar, la satisfacción y el rendimiento de un deportista se ven afectados por diversos factores de carácter psicológico, como son la motivación, la ansiedad, la concentración, la autoconfianza, etc., que necesitan ser controlados antes, durante y después de la actividad deportiva a través de diversas técnicas. En este sentido, el psicólogo puede ayudar a modificar diferentes procesos y estados mentales; asesorar tanto a entrenadores y técnicos como a deportistas y árbitros ó jueces deportivos; y facilitar la toma de conciencia y solucionar cualquier problema o dificultad que se presente a nivel psicológico. En definitiva, el psicólogo aplicará una serie de teorías y técnicas encaminadas a la adquisición y mejora de una serie de habilidades necesarias para afrontar satisfactoriamente la situación deportiva.
Sin duda, la Psicología de la Actividad física y del Deporte en un área que está adquiriendo una cada vez mayor relevancia. ¿Cuáles han sido los principales avances en esta especialidad y cuáles son los retos que se le plantean de cara al futuro?
El desarrollo que ha tenido la psicología de la actividad física y del deporte en los últimos 25 años ha sido espectacular y podemos afirmar, sin equivocarnos, que se ha configurado como un área consolidada avalada por los importantes niveles de participación de investigadores en congresos nacionales e internacionales, los numerosos artículos de investigación publicados, la proliferación de cursos, programas de doctorado y másters relacionados con la psicología de la actividad física y del deporte y la cada vez mayor presencia del psicólogo como profesional en el contexto de la actividad física y deportiva.
Sin embargo, a mi juicio, nos encontramos en un momento crucial, donde la investigación debe dar un paso hacia adelante desde los estudios de carácter selectivo o correlacional a una investigación más aplicada que ofrezca soluciones prácticas, por ejemplo, a través de programas de intervención, a los problemas que deben abordar los psicólogos aplicados en el día a día. Para ello, es necesario que las instituciones públicas se impliquen apoyando en mayor medida proyectos de investigación encaminados a fomentar estos objetivos. Además, debemos fortalecer y reforzar la formación en el área de la psicología de la actividad física y del deporte de futuros profesionales (maestros, entrenadores, preparadores físicos, etc.) y, por último, consolidar y ampliar la presencia del psicólogo con dedicación completa en el terreno aplicado.