Los aspectos emocionales desempeñan un papel muy importante en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Los síntomas provocados por este síndrome tienen efectos negativos sobre la ansiedad y la depresión, haciendo que el estado emocional de las mujeres que lo padecen se vea en ciertas ocasiones debilitado. Afortunadamente, existen una serie de recomendaciones y hábitos de vida que se pueden incluir en el día a día para paliar la sintomatología de este trastorno. Así lo afirma el IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) en una nueva guía a través de la cual aborda el Síndrome de Ovarios Políquísticos (SOP), con el fin de concienciar a la sociedad y ayudar a las mujeres a conocerlo y detectarlo para poder actuar desde el punto de vista médico y psicológico. Este síndrome afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva, aproximadamente a un 8-13% de ellas. Se caracteriza por la presencia de algunos síntomas como amenorrea, hirsutismo, obesidad y/u ovarios multifoliculares. Además, también se relaciona en algunas ocasiones con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, intolerancia oral a la glucosa y un aumento general del riesgo cardiovascular. |
| |||
Tal y como señalan sus autores, un diagnóstico temprano es clave para abordar sus síntomas, detectar los problemas de fertilidad y mejorar la calidad de vida, así como para considerar más a largo plazo aspectos metabólicos, cardiovasculares y psicológicos. De hecho, afirman, cada vez existen más evidencias de la eficacia derivada de intervenir sobre el estilo de vida, hablemos de resultados reproductivos como no reproductivos. Partiendo de la premisa de que conocer las implicaciones que el síndrome puede tener en la vida de quienes lo padecen es el primer paso para hacerle frente con traquilidad, a lo largo de sus páginas, la guía incluye información sobre el SOP, abordando sus aspectos clínicos y emocionales y sus criterios diagnósticos, sus posibles tratamientos -centrándose principalmente en la educación, en los aspectos psicológicos y en el cambio de hábitos-, así como diversos testimonios de mujeres diagnosticadas con esta patología. Se puede acceder a la guía desde la página Web del IVI o bien directamente aquí: |
Análisis del uso de la Evaluación del Apego y el Juego en el Niño para evaluar el trauma del desarrollo en menores
El maltrato y la negligencia infantiles tienen un gran impacto en el desarrollo de los/as niños/as y son un factor significativo en una serie de trastornos psiquiátricos (…)