PREVENCIÓN FAMILIAR DEL CONSUMO DE DROGAS: EL PROGRAMA “FAMILIAS QUE FUNCIONAN”
13 Feb 2009

José M. Errasti y Susana Al-Halabí
Universidad de Oviedo

Familias que Funcionan (FqF) es un programa de prevención familiar del consumo de drogas para padres e hijos entre 10 y 14 años, elaborado por el Grupo de Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo con fondos del Plan Nacional sobre Drogas y del Colegio Oficial de Psicólogos. Este programa es la adaptación a nuestro país del programa norteamericano Strengthening Families Program (SFP 10-14) desarrollado por la doctora Virginia Molgaard.

 

El SFP ha sido evaluado de forma rigurosa repetidas veces. Entre sus efectos probados tras un seguimiento de 4 años se encuentra una reducción en el consumo de sustancias y en la aparición de otros problemas de conducta, y un aumento en la resistencia a la presión grupal. Refiriéndonos a la convivencia familiar, los resultados de estas evaluaciones señalan efectos positivos en las habilidades educativas paternas, la competencia social paterna en comunicación, resolución de problemas o control de la ira y los vínculos familiares. Una revisión Cochrane dirigida por el doctor David Foxcroft concluyó que el SFP era el mejor programa preventivo del consumo de alcohol en menores a nivel internacional, debido a que no se centra concretamente en la prevención de tal consumo, sino a que trabaja con las raíces de las relaciones familiares que subyacen a éste y a otros problemas del comportamiento adolescente.

Familias que Funcionan (FqF) es un programa de prevención universal y selectiva compuesto de siete sesiones principales y cuatro sesiones de mantenimiento de periodicidad semanal. Las sesiones de mantenimiento deben ser aplicadas entre dos y seis meses después de haber sido aplicadas las primeras. El material está recogido en dos volúmenes y doce DVDs. Las sesiones se componen de dos partes: una primera hora en la que el grupo de padres y el de hijos se reúnen por separado cada uno con su monitor, y una segunda hora, en la que se reúnen las familias al completo para la realización conjunta de una serie de actividades. Se presentan a continuación los resultados del primer estudio de evaluación del FqF realizado en el Principado de Asturias.

Método

Participantes

Se trabajó con una muestra de 380 familias, procedentes de cuatro Institutos de Enseñanza Secundaria públicos del Principado de Asturias. Los centros estaban localizados en Cudillero, Gijón, Pola de Siero y Oviedo. A las sesiones del programa debían asistir los alumnos acompañados de alguno de sus padres. Se eligieron los cursos de 1º y 2º de la E.S.O. Las familias asistentes a estos centros escolares poseían un perfil socioeconómico medio-bajo.

Como es habitual, la tasa de participación familiar en este programa de prevención fue muy escasa. Del total de 380 familias a las que se les envió la convocatoria para su participación en el FqF, tan sólo 26 acudieron a alguna de sus sesiones, lo cual supone un 6,84% de participación. A su vez, de estas 26 familias participantes, tan sólo 17 acudieron con la regularidad deseable.

Instrumentos y variables

Se evaluó a la muestra en las siguientes variables:

1. Consumo de drogas: Se usaron los ítems que el Plan Nacional sobre Drogas utiliza para evaluar el consumo de drogas de los alumnos durante el último mes. El cuestionario consta de diez ítems, cada uno de ellos referido a una sustancia diferente.

2. Factores de riesgo familiares: Se elaboró una Escala de Factores de Riesgo Familiar a partir de cuatro escalas del Centre for Substance Abuse Prevention (CSAP) norteamericano, así como algunos ítems de un cuestionario realizado en nuestro país por Luengo, Villar, Gómez-Fraguela y Romero.

Procedimiento

La Escala de Consumo de Drogas y las Escalas de Factores de Riesgo Familiares fueron aplicadas en tres ocasiones a los participantes. En primer lugar, se realizó una medida previa a la aplicación del programa. Durante el seguimiento, se realizaron dos medidas posteriores a la intervención: la primera al cabo de un año de la aplicación y la segunda cuando se cumplían dos años.

Resultados

No se encontraron diferencias significativas previas entre los grupos que formaron parte de la muestra de estudio en ninguna de las Escalas de Factores de Riesgo Familiar ni en la Escala de Consumo de Drogas de los adolescentes.

Evaluación del Consumo de Drogas

Se comparó la medida previa a la intervención con cada uno de los dos seguimientos y también los dos seguimientos entre sí. Se encontraron diferencias significativas en el consumo de drogas en las tres comparaciones a partir de la asistencia a más de 7 sesiones del FqF.

Evaluación de los Factores de Riesgo Familiares

La diferencia en «lazos afectivos entre padres e hijos» entre el pretest y el postest realizado dos años después de la intervención, resultó ser estadísticamente significativa. También se registraron diferencias significativas en esta variable entre el postest realizado un año después de la intervención y el postest realizado dos años finalizado el programa de intervención.


La diferencia en «actitudes parentales percibidas hacia el uso juvenil de drogas» entre el pretest y el postest realizado un año después de la intervención resultó ser estadísticamente significativa. También se registraron diferencias significativas en esta variable familiar entre el postest realizado un año después de la intervención y el postest realizado dos años después.

Conclusión

La asistencia continuada a la mayoría de las sesiones del FqF parece ser eficaz para reducir el incremento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas que se registra durante la adolescencia. Parece claro que para modificar ciertos estilos educativos o para aprender nuevas habilidades relacionadas con la supervisión, la comunicación, el reforzamiento o el castigo de algunas conductas de los hijos, es necesario ensayar tales situaciones, repasar las dudas y formarse con cierta consistencia, tal y como lo hacen los programas protocolizados, como es el caso del FqF.

El estudio original en el que se basa este artículo puede encontrarse en la revista Psicothema:
Errasti, J.M., Al-Halabí, S., Secades, R., Fernández-Hermida, J.R., Carballo, J.L. y García-Rodríguez, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el programa familias que funcionan. Psicothema, 21,1, 45-50.

Sobre los autores:

 

 

José Manuel Errasti Pérez es doctor en Psicología y profesor de Psicología de la Personalidad en la Universidad de Oviedo. Realizó su tesis doctoral sobre determinantes ambientales de la conducta de fumar y ha participado en varios proyectos de investigación acerca de programas de prevención familiar del consumo de drogas y su evaluación, financiados por el Plan Nacional sobre Drogas.

Susana Al-Halabí Díaz es doctora en Psicología e investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) en la Universidad de Oviedo. Ha trabajado en varios proyectos de investigación sobre programas de prevención del abuso de drogas, financiados por el Plan Nacional sobre Drogas.

 

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias