Arnold B. Bakker1 y Alfredo Rodríguez-Muñoz2
A lo largo de su historia, la psicología ha centrado su atención en los aspectos negativos y patológicos del ser humano y la sociedad en general (Seligman, 2002). De modo similar, el ámbito de la salud ocupacional se ha interesado tradicionalmente en las causas de las enfermedades, así como en identificar y prevenir los factores laborales relacionados con el deterioro de la salud de los trabajadores (p.e., Peiró y Tetrick, 2011). A finales de los años 90, surgió la corriente de psicología positiva como un intento de adoptar un enfoque más amplio centrándose en las potencialidades humanas, motivaciones y capacidades. La Psicología de la Salud Ocupacional Positiva (PSOP) es una vertiente de este nuevo enfoque.
A pesar de que han comenzado a aparecer numerosos libros (p.e., Cooper y Nelson, 2006), artículos (p.e., Bakker y Schaufeli, 2008), y conferencias sobre psicología positiva en el trabajo, el área aún presenta un claro sesgo negativo, caracterizándose por el enfoque de las cuatro Ds (en inglés: Diseases, Disorders, Damages y Disabilities). Esta perspectiva examina los daños, enfermedades, trastornos y disfunciones y se centra en la prevención del bajo rendimiento y la mala salud. De acuerdo con Bakker y Schaufeli (2008), la psicología de la salud ocupacional necesita un cambio radical, lejos de las cuatro Ds, puesto que es improbable que los mecanismos que nos llevan a los problemas de salud laboral, sean los mismos que conduzcan a situaciones de bienestar y rendimiento óptimo de los empleados. |
Recientemente, se ha publicado en la revista Psicothema (2012, Volumen 24, Número 1) una sección monográfica dedicada a esta temática. En la misma, algunos de los especialistas más prestigiosos en este campo abordan y reflexionan sobre cuestiones tan variadas como el humor, la recuperación, el capital psicológico, la creatividad, el rendimiento de los equipos de trabajo, o las nuevas formas de organización del trabajo y su impacto en el bienestar de los empleados. Esperamos que el enfoque positivo de esta monografía contribuya a estimular la investigación e intervención en el área de la psicología de la salud ocupacional positiva en España. Igualmente albergamos la esperanza de concienciar respecto a una idea fundamental: si los psicólogos queremos ayudar a mejorar las condiciones de trabajo, no resulta suficiente con ayudar tan sólo a aquellos que experimentan estrés, sino que hay que generar estructuras que fomenten entornos organizacionales saludables.
El artículo original puede encontrarse en la revista Psicothema:
Bakker, A.B. y Rodríguez Muñoz, A. (2012). Introducción a la psicología ocupacional positiva. Psicothema, 24 (1), 62-65.
Sobre los autores:
Arnold B. Bakker es profesor de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), y presidente de la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (www.eawop.org). Sus intereses de investigación se centran en la psicología organizacional positiva (p.e., flow y engagement en el trabajo, rendimiento laboral), la felicidad, el contagio de emociones relacionadas con el trabajo, y las aplicaciones de Internet para la psicología organizacional. Sus artículos han sido publicados en revistas como Journal of Applied Psychology, Journal of Occupational Health Psychology, y Journal of Organizational Behavior. Arnold Bakker es editor de la serie «Temas de actualidad en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones» (Psychology Press) y editor (junto con Michael Leiter) del libro Work Engagement: A Handbook of Essential Theory and Research (2010, Psychology Press). Para información más detallada: www.arnoldbakker.com Alfredo Rodríguez-Muñoz es profesor del departamento de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctor en Psicología y Master en Seguridad y Salud en el Trabajo. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de estrés y salud en el trabajo. Sus trabajos han sido publicados en revistas como Work & Stress, Journal of Occupational Health Psychology o European Journal of Work and Organizational Psychology entre otras. |