Próximamente, la ciudad de Oviedo, acogerá la undécima edición del Congreso Internacional de Infancia Maltratada, que organiza la Federación de Asociaciones de Prevención de Maltrato Infantil (FAPMI) con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este congreso se viene celebrando desde el año 1989 y se ha convertido en el principal punto de encuentro de los profesionales, investigadores y gestores de la intervención en protección a la infancia y la prevención del maltrato infantil. Esta edición tendrá como anfitriona a la asociación federada de Asturias, ASACI y colaborará también el Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo, así como el Gobierno del Principado de Asturias. Dada la relevancia del evento, Infocop ha querido entrevistar a entrevista a Jorge Fernández del Valle, profesor de Psicología Social en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y director del Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI). |
ENTREVISTA
Los próximos días 17, 18 y 19 de octubre de 2012, tendrá lugar en Oviedo, el XI Congreso Internacional de Infancia Maltratada. Como presidente del Comité Científico, ¿podría explicarnos cuáles son los objetivos de este evento? ¿A quién va dirigido?
El congreso se organiza en cada edición en torno a un tema, siendo en este caso: «Construyendo puentes entre investigación y práctica». El principal objetivo será revisar lo que la investigación científica ha aportado en los últimos años a la mejora en las intervenciones en apoyo a las familias y protección a la infancia para su bienestar, tratando de vincular los hallazgos a la mejora de la práctica profesional. Por otra parte, como en anteriores ediciones, el congreso quiere ser un punto de encuentro donde cualquier profesional pueda presentar sus experiencias y los jóvenes investigadores pueden empezar a presentar sus trabajos. Finalmente, como novedad, este año el congreso será internacional y se ha invitado a prominentes investigadores de otros países que están trabajando en programas innovadores y experiencias prometedoras a presentar sus hallazgos.
Se trata, por tanto, de un congreso muy abierto donde tradicionalmente participan psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogos, pediatras, sociólogos, abogados y otros profesionales. También se anima a participar en él a los alumnos de las titulaciones relacionadas con estas profesiones.
¿Podría explicarnos qué novedades se van a abordar en este congreso? ¿Cuáles van a ser las áreas de mayor interés que se van a tratar?
El congreso tiene tradicionalmente ciertas áreas de trabajo que permanecen como focos principales de interés: los programas de prevención del maltrato infantil, la detección y evaluación de situaciones de desprotección, los aspectos conceptuales y la etiología de las diversas formas de maltrato, la intervención con familias que tienen dificultades para educar y proteger a sus hijos, el acogimiento familiar, el acogimiento residencial, la adopción nacional e internacional, la atención a menores extranjeros no acompañados, los aspectos administrativos y judiciales de la intervención, el marco legal de protección a los menores de edad, la pediatría social, etc. En este congreso queremos prestar especial atención a necesidades que presentan los niños y jóvenes desprotegidos que requieren importantes mejoras en las intervenciones como son la atención a sus problemas de salud mental, la promoción de logros escolares y una mejor cualificación, o el acompañamiento cuando realizan la transición a la etapa adulta.
Este Congreso Bianual cuenta con un importante prestigio debido al éxito de ediciones anteriores, ¿podría adelantarnos qué expertos van a formar parte del programa científico?
En estos momentos ya contamos con la confirmación de importantes investigadores y profesionales de otros países como Robert Flynn (Universidad de Ottawa), Nina Biehal (Universidad de York), Panos Vostanis (Universidad de Leicester), Vincent Ramon (Presidente de la Asociación Nacional de Acogimiento Familiar de Francia). En cuanto a España creo que contamos con los investigadores con tradición en este campo como los profesores Jesús Palacios, Félix López, Ángeles Cerezo, Ferrán Casas, María José Rodrigo, Pere Amorós, Joaquín de Paúl, Ignacia Arruabarrena, Isabel Lázaro, y Concepción López Soler. También asistirán otras personas con amplia experiencia en este campo como Jesús Fuertes y varios grupos de investigadores de más reciente creación.
Según su opinión, ¿en qué situación se encuentra la psicología en el ámbito del maltrato infantil y cuáles son los retos futuros a los que se enfrenta?
Como se puede apreciar por los ponentes citados, muchos de ellos son psicólogos y nuestra disciplina ha tenido y tiene un protagonismo enorme en este campo. Esto se refleja, no sólo en el apartado de la investigación, sino en la cantidad de profesionales que forman parte de los equipos de intervención en los servicios sociales tanto comunitarios como especializados. A ellos cabe añadir un gran número de psicólogos que trabajan en entidades sin ánimo de lucro, que en este sector son muy importantes, por ejemplo en acogimiento familiar o en adopción y en gestión de acogimiento residencial. |
Los retos de futuro pasan necesariamente por mejorar nuestras intervenciones y particularmente desarrollar actuaciones más eficaces y más eficientes. Este último término cobrará un especial protagonismo en los próximos años porque la crisis económica global hará que se tenga mayor cuidado en la financiación de las intervenciones. La eficiencia no significa optar por las soluciones menos costosas sino por las que consiguen resultados eficaces a un coste razonable. En este sentido creo que cobrará cada vez mayor importancia la investigación en evaluación de programas tratando de mostrar cuáles son aquellos que mejores resultados consiguen y en los que merece la pena invertir.
Un reto particularmente importante que vincula a los psicólogos estrechamente con la protección infantil es que los problemas emocionales y conductuales que afectan a los menores de edad atendidos en este sistema cada vez son más graves, particularmente cuando se trata de adolescentes. Las detección temprana de estos problemas, la necesidad de intervenir terapéuticamente y la colaboración con los servicios de salud mental son algunos de los retos pendientes más importantes.
Sin embargo, son muchos los problemas tradicionales que permanecen y requieren una mejora constante y ahí podríamos citar casi todos los tópicos mencionados en los contenidos.
Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún comentario más?
Sencillamente, invitar a participar en el congreso a todos los investigadores, profesionales, gestores, estudiantes y cualquier persona interesada en la protección a la infancia y sus familias. Son muchas las modalidades de participación abierta: comunicaciones, posters, simposios, etc., y encontrarán toda la información en la web del congreso
www.congresofapmi.es