Este lunes, 19 de noviembre de 2012, se celebró, en la Fundación Mutua Madrileña, la Jornada sobre Psicología Clínica en Atención Primaria: Una necesidad y derecho de las personas, organizada conjuntamente por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS) y la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). El evento, al que asistieron más de 600 profesionales, entre ellos psicólogos clínicos, médicos y enfermeros, tuvo como objetivo fundamental debatir y profundizar en el análisis sobre la necesidad e importancia de la presencia del psicólogo clínico en el nivel de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud.
Lorenzo Cooklin (director general de la Fundación Mutua Madrileña), Mª Dolores Gómez (directora de la Jornada y vocal de Junta de Gobierno del COP), Francisco Santolaya (presidente del COP) y Antonio Alemany López (director general de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid) en el acto de apertura de la Jornada
La jornada se desarrolló en torno a cuatro mesas redondas y dos conferencias en las que, de la mano de diferentes expertos nacionales e internacionales, y de representantes de las diferentes asociaciones vinculadas a la psicología clínica, se fue explorando la realidad actual de la Atención Primaria en España, se analizaron las causas que pueden estar favoreciendo o dificultando la participación de los psicólogos clínicos en este primer nivel de atención y se ofrecieron algunas alternativas para promover la inclusión de los mismos en el ámbito de la Atención Primaria.
Desde las primeras intervenciones, hubo unanimidad en considerar que la figura del psicólogo clínico en el ámbito de la Atención Primaria es absolutamente necesaria. Según fueron constatando los diferentes participantes, en torno a un 30-33% de las consultas que se realizan en Atención Primaria -un tercio de las mismas-, están relacionadas con algún problema de tipo psicológico, principalmente, en un 80-90% de los casos, con sintomatología ansiosa y/o depresiva.
Participantes de la Mesa redonda 1: Importancia y necesidad de la Psicología Clínica en Atención Primaria
Además, en España, según los datos expuestos, únicamente se deriva a Salud Mental, es decir, a atención especializada, alrededor del 5% de estos casos, lo que significa que el abordaje del otro 95% se deposita en el primer nivel de atención, conduciendo a una inevitable sobrecarga y saturación de los servicios.
A pesar de que la prevalencia de los problemas psicológicos en Atención Primaria es tan alta, y de que la tarea de intervención con los mismos termina recayendo en los médicos de Atención Primaria, según informes como El tratamiento de problemas psicológicos y de salud mental en atención primaria. Salud Mental 2012, realizado con médicos de familia de centros de Atención Primaria de Córdoba, y presentado en el transcurso de la jornada, más del 50% de los mismos piensa que no tiene conocimientos suficientes para diagnosticar y/o tratar estos problemas y el 97,4% señala que incorporar psicólogos en los centros de atención primaria beneficiaría la prestación de servicios a los usuarios.
De hecho, así lo están mostrando las experiencias en las que se está incorporando esta intervención psicológica en el primer nivel de atención de la sanidad. Tal es el caso de la experiencia noruega, que presentó Tor Levin Hofgaard, presidente de la Asociación de Psicología Noruega, en su intervención en el transcurso del evento. Según describió el presidente noruego, casi 250 psicólogos se han incorporado a los centros de Atención Primaria de su país para realizar labores de evaluación, intervención, coordinación, supervisión de otros profesionales, cribado y derivación a salud mental especializada. Levin Hofgaard describió la bondad de esta incorporación tanto en términos de beneficios para los pacientes y los profesionales que integran los equipos, como en un sentido económico.
En consonancia con esta experiencia, la experta británica Rebecca Johnson, ofreció un ejemplo de la puesta en marcha del programa Mejorar el Acceso a la Terapia Psicológica (Improving Access to Psychological Therapies), en fase de implementación en el Reino Unido. Este ambicioso programa, que se inició hace unos 6 años, persigue facilitar que la población general tenga acceso a los tratamientos psicológicos y disminuir así la prevalencia de los problemas de salud mental que venían colapsando los servicios de Atención Primaria. Miles de personas han podido recibir atención psicológica gracias a la incorporación de cerca de 3.000 psicólogos al primer nivel de atención sanitaria en Reino Unido. Según señaló Johnson, los costes de esta incorporación se están compensando con creces por el ahorro que se está produciendo, a medio y largo plazo, con la disminución de las bajas laborales y los costes por incapacidades, entre otros aspectos (para más información ver: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2012)
|
|
En nuestro país, sin embargo, como se hizo ver en la jornada, el modelo de atención a los trastornos psicológicos continúa estando altamente medicalizado y cimentándose sobre la base de la prescripción generalizada de psicofármacos. Este modelo se encuentra totalmente en oposición con las directrices recomendadas por organismos tan prestigiosos como el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido –National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE– o la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que participó en la Jornada con una impactante ponencia sobre el acceso a Salud Mental desde Atención Primaria.
Participantes de la Mesa redonda 3: Desarrollo profesional e investigador de la Psicología Clínica en la Atención Primaria en España
Estos organismos, junto a otros como la Organización Mundial de Salud (OMS), han insistido, en repetidas ocasiones, en que el tratamiento de elección en los trastornos ansiosos y depresivos esto es, el tratamiento que debe ofrecerse a los usuarios con estas sintomatologías, tan altamente prevalentes e incapacitantes, frente a cualquier otro- ha de ser el psicológico.
Más aún, estas mismas instituciones, han resaltado la ineficacia de suministrar fármacos en estos problemas y/o trastornos que, según estudios como los publicados por Irvin Kirsch, no tienen mayor eficacia que un placebo en la mayoría de casos- y han incidido en que, a la larga, resulta mucho más costoso económicamente. La razón de esto, según se expuso también en la jornada, es que el tratamiento con fármacos no resuelve el problema que produce los síntomas (en el caso supuesto de que produzca alguna mejoría real, pues la OCU habla directamente de la ineficacia de muchos de estos fármacos), pudiendo conducir esta no resolución a una cronificación de los problemas y/o trastornos. Esto puede significar, además de un enorme e innecesario sufrimiento para los pacientes, que se alarguen los tiempos de acceso a los tratamientos realmente efectivos, se incrementen los costes por la realización de pruebas diagnósticas innecesarias, se produzca hiperfrecuentación de los servicios de Atención Primaria -sobrecargando y saturando el sistema-, y, finalmente, desembocar en que se desarrollen incapacidades que requieran de bajas temporales o permanentes.
Todo esto hace patente que, como ya se ha señalado, a medio y largo plazo, la psicoterapia y/o intervenciones psicológicas tengan, claramente, un mejor coste-efectividad. Se trata, además, de tratamientos que no suponen riesgos para la salud de las personas, dado que no producen los efectos secundarios adversos asociados a los fármacos (mortalidad por accidentes de tráfico, problemas y molestias físicas, dificultades de concentración, problemas en las relaciones sexuales, etc). Llama la atención que, a pesar de lo que muestra la evidencia científica existente, el consumo de psicofármacos (benzodiazepinas y antidepresivos) en España se haya disparado desde 2007 y que, además, lo haya hecho muy por encima de la media europea.
Participantes de la Mesa redonda 4: Propuestas y estrategias para la incorporación de la Psicología Clínica en los equipos de Atención Primaria
El debate suscitado en la jornada, viene a plantear numerosos interrogantes. Por ejemplo, si los tratamientos psicológicos han demostrado ser los tratamientos de elección para la sintomatología ansiosa y depresiva (la más prevalente dentro de los trastornos y problemas psicológicos, así como la que mayor presencia tiene en Atención Primaria), además de ser, frente al consumo de fármacos, un tratamiento con mejor coste-efectividad, ¿qué está frenando la implementación generalizada de los mismos en Atención Primaria?. Además, si la participación de psicólogos clínicos en el nivel de Atención Primaria es una demanda y necesidad sentida por parte de los diferentes profesionales que ya participan en estos servicios, ¿qué está frenando la incorporación y la puesta en marcha de los mecanismos que permitan hacer efectiva esta inclusión?. Asimismo, ¿por qué los tratamientos farmacológicos, cuya eficacia está siendo permanentemente cuestionada, continúan siendo la base de la intervención en los problemas psicológicos?. Por otra parte, ¿cómo está la presión de la industria farmacéutica mediatizando la incorporación y generalización de tratamientos psicológicos en las carteras de servicios?…
Son éstas sólo algunas de las preguntas que surgen a la luz de todas las interesantes informaciones que se presentaron en este evento. Quizás la incomprensible ausencia de representantes del Ministerio de Sanidad en el acto de apertura de un evento tan significativo y que ha congregado a tantísimos profesionales sanitarios, y al que había sido invitado, tenga algo de peso en las posibles explicaciones.
Los organizadores del acto se mostraron enormemente satisfechos con el transcurso de la jornada y valoraron de forma muy positiva el altísimo nivel de participación en la misma. El nivel de análisis y discusión fomentó numerosas preguntas por parte de los asistentes, que trataron de ser respondidas e incorporadas, en lo posible, al debate.
Las personas interesadas pueden consultar tanto el programa de las jornadas como algunos de los documentos y presentaciones que se ofrecieron y en torno a los que se plantearon algunas de las mesas, en los siguientes enlaces:
Comunicaciones de la Jornada Psicología Clínica en Atención Primaria
Programa de la JornadaEn los próximos días, Infocop ofrecerá, en diferentes entrevistas, la valoración y conclusiones de los organizadores del evento.