Un año más, el pasado sábado 10 de febrero, tuvieron lugar de manera simultánea en toda España las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada, convocadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Según datos del mismo, en esta edición 2017-2018 se han presentado un total de 33.013 aspirantes, para tratar de optar a una de las 8.042 plazas ofertadas para las 7 titulaciones de acceso a la Formación Sanitaria Especializada. En relación con el examen, se ha mantenido el mismo formato de preguntas introducido en 2016: 225 preguntas más 10 de reserva, con 4 opciones y hojas de respuestas con el sistema multimarca. También como en años anteriores, la puntuación de corte en la calificación del examen (que deberán superar todos los aspirantes), se sitúa en una nota igual o superior al 35% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tal y como figura en la nota de prensa del Ministerio de Sanidad, ha habido un aumento en el porcentaje de plazas del 3,5% con respecto a la convocatoria anterior de acuerdo con las necesidades de especialistas manifestadas por las Comunidades Autónomas. Asimismo, se consolida la reserva de un 7% de las plazas para personas con discapacidad igual o superior al 33% (establecida por primera vez en la Convocatoria 2011-2012), es decir, hay 563 plazas, lo que supone un aumento del 3,5% en relación con el pasado año. Con ello, el Ministerio espera cumplir con la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con respecto al número total de aspirantes, el Ministerio indica un aumento de un 2,26% (745 personas más que en la convocatoria previa). Por el contrario, el número de aspirantes por el turno de personas con discapacidad ha descendido en 6,54%, presentándose este año 31 personas menos que el año anterior. Al centrarnos en la especialidad en Psicología, observamos cómo este año se ha vuelto a registrar un aumento en el número de solicitantes, en comparación con los que se presentaron el año pasado. En concreto, han asistido al examen 4.207 psicólogos, es decir, 104 candidatos más que en la convocatoria anterior, lo que equivale a un 2,53%. Atendiendo al conjunto de candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria, vemos como el cálculo de la ratio de candidatos por número de vacantes en Psicología resulta en 31,2 psicólogos por cada una de ellas, siendo, nuevamente, la más elevada en comparación con el resto de especialidades, e incluso con la relación global, que es de 4,11. En el extremo inferior, se sitúa la especialidad de medicina, con tan sólo 2,22 médicos compitiendo por cada plaza convocada (ver Tabla 1). Tabla 1: Candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria de formación sanitaria especializada 2017-2018
Al observar la progresión cronológica de la relación entre los candidatos y las plazas convocadas en Psicología, se observa que, si bien este año ha habido un importante aumento en el número de plazas con respecto a las últimas cuatro convocatorias, también se ha incrementado la cifra de solicitantes, por lo que el ratio de psicólogos que optan a plaza es similar al que se ha venido observando desde el año 2003 (esto es, en torno a 30) (ver Tabla 2). Tabla 2: Ratio de candidatos por plaza por años en Psicología
En la Tabla 3, puede observarse el contraste entre la distribución del número de plazas ofertadas para Psicología Clínica y para Psiquiatría por Comunidad Autónoma. Tabla 3: Candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria de formación sanitaria especializada 2017-2018
Si se comparan estas cifras con las del año pasado (128 plazas para la especialidad de Psicología Clínica y 227 para Psiquiatría), se observa un aumento en ambas titulaciones, de un 7,05% en Psiquiatría y un 5,47% en Psicología. Todo el análisis realizado en párrafos anteriores muestra, una vez más, una realidad que en los últimos años ha mostrado pocas variaciones, esto es, la exigüidad de plazas PIR ofertadas en contraposición con la, cada vez mayor, cantidad de aspirantes que tratan de optar a una de ellas. Esta situación, se traduce, a la larga, en un insuficiente número de profesionales en el SNS, específicamente de psicólogos clínicos, y que contrasta a todas luces con las necesidades actuales que presenta nuestro Sistema Sanitario público, donde las consultas relacionadas con motivos de malestar psicológico principalmente, problemas de ansiedad y depresión- se han disparado de forma alarmante en la última década. Esta coyuntura, así como la necesidad de solventarla, ha sido puesta de relieve en reiteradas ocasiones por el Consejo General de la Psicología, insistiendo para ello, en la importancia de acometer un cambio de perspectiva que implique, no sólo frenar la reducción anual en el número de plazas, sino llevar a cabo las acciones necesarias dirigidas a incrementarlo (un objetivo que, a la vista de los datos correspondientes a esta convocatoria parece estar materializándose), aumentando, a su vez, el número de Psicólogos clínicos e incorporando a estos profesionales en los centros de Atención Primaria, de cara a cubrir la creciente demanda; una medida que, sin duda, redundaría en una notable mejora en la calidad de las prestaciones asistenciales, y supondría un considerable ahorro económico a medio y largo plazo en el coste global de la atención sanitaria pública, así como una mayor satisfacción de los usuarios con los servicios que se les prestan. El interés por esta cuestión ha alcanzado también a las diferentes agrupaciones políticas y agentes implicados en materia legislativa, que, tras numerosas gestiones y reuniones mantenidas con el COP, han mostrado su disposición al cambio. Este hecho se refleja en la reciente proliferación de iniciativas parlamentarias en esta misma línea, tanto a nivel nacional (donde, actualmente, se encuentra pendiente de debate una Proposición No de Ley sobre la realización de un estudio de evaluación de efectividad basado en el PsiCAP y el aumento de las plazas PIR), como autonómico, siendo ya doce las Comunidades Autónomas que han subrayado esta urgente necesidad a través de diferentes Mociones y Proposiciones No de Ley, la mayoría de las cuales han sido votadas favorablemente en nueve de estas Regiones, y, en algunos casos, como en la Comunidad de Madrid, ha comenzado a emprenderse este propósito, con la reciente inclusión de 21 psicólogos en diferentes centros de Atención Primaria. Fuente: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
La Academia de Psicología de España tiene el honor de invitar a todos los interesados al Webinar sobre la Relevancia del juego en el desarrollo infantil: Resumen de 20 años de hallazgos (…)