La eficacia de la Terapia de Interacción Padres-Hijos, un programa basado en la evidencia-Entrevista Lourdes Ascanio

22 Jul 2016

Los problemas de comportamiento disruptivo infantil suponen, hoy en día, uno de los principales motivos de consulta de las familias con niños de entre 5 y 16 años. Sin embargo, según indica el Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE), a pesar de su gravedad, no siempre son reconocidos por los profesionales sanitarios.

Tal y como afirma el NICE, el diagnóstico temprano de los trastornos de conducta es fundamental para garantizar que los niños y sus familias puedan acceder al tratamiento y apoyo que necesitan para un adecuado manejo de la situación. Asimismo, advierte, la ausencia de tratamiento para estos trastornos deriva en problemas de salud mental graves en la etapa adulta, dando lugar a situaciones de incapacidad, por lo que la falta de atención supone un elevado coste para el sistema de salud y para la sociedad a largo plazo.

En los últimos años, las intervenciones con los padres que abordan este tipo de problemas de comportamiento han ido cobrando especial importancia. Unos de estos programas de intervención con los padres es la Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT). El PCIT es una terapia breve dirigida a tratar problemas de conducta en niños y niñas de entre 2 a 7 años, y que tiene una duración aproximada de 8 a 12 sesiones, a través de las cuales se pretende conseguir crear o re-establecer una interacción entre padres e hijos saludable y asertiva, con un estilo de comunicación claro y marcando límites en la educación.

Lourdes Ascanio Velasco

Si bien en un principio este programa se ha implementado para abordar diferentes problemas de conducta infantil, conforme se ha avanzado en la investigación, se han ido abriendo nuevos campos, donde ha mostrado su eficacia.

Tendremos la oportunidad de conocer más sobre este interesante programa los próximos días 7 y 8 de octubre, durante las Jornadas de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS) que se celebrarán en Córdoba bajo el título Persiguiendo la Excelencia Profesional: Nuevas Vías de Intervención en el Ejercicio de la Psicología Clínico-Sanitaria.

Para hablarnos de este tipo de intervención, Infocop Online ha querido entrevistar a Lourdes Ascanio Velasco, quien conducirá uno de los talleres de estas Jornadas, denominado Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT). Un tratamiento bien establecido para el tratamiento de problemas de comportamiento infantil.

Lourdes Ascanio ejerce desde el año 2006, como psicóloga infantil y del adolescente en el Centro de Psicología Clínica C.E.D.I, centrando su intervención en problemas en la infancia y adolescencia. Es miembro de la SEPCYS, y ha colaborado en diferentes proyectos de investigación de la Universidad de Granada, colaborando en programas comunitarios del ayuntamiento. Ha participado como docente en diferentes talleres, como ponente en congresos nacionales y es autora de varios artículos en revistas científicas.

Parte de su labor investigadora se enfoca en la Terapia de interacción padres-hijos, un programa que aborda en profundidad en la entrevista que reproducimos a continuación:

ENTREVISTA

Para introducir el tema, ¿podría explicarnos qué es y en qué consiste la terapia de interacción padres-hijos (PCIT)?

La Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT, Parent-Child Interaction Therapy) fue desarrollada en los años 70 por Sheila Eyberg y es una terapia breve para tratar problemas de conducta en niños de 2 a 7 años, aunque existen adaptaciones de la terapia dirigidas a niños menores de 2 años y mayores de 7. Su duración aproximada es de 8 a 12 sesiones. Tiene su origen dentro del movimiento del Análisis Aplicado de la Conducta y parte del paradigma del condicionamiento operante, con técnicas como el análisis funcional, el control de estímulo y el manejo de contingencias, entre otras. Hasta este momento hay publicadas dos ediciones de un manual sobre la terapia (Hembree-Kigin y McNeil, 1995; McNeil y Hembree-Kigin, 2011) y dos protocolos de aplicación (Eyberg, 1999; Eyberg y Funderburk, 2011).

El objetivo de PCIT es conseguir crear o re-establecer una interacción entre padres e hijos saludable y asertiva, con un estilo de comunicación claro y marcando límites en la educación. Para ello, fundamentalmente, PCIT integra los componentes esenciales de la terapia de juego tradicional y técnicas operantes. Así, en una primera fase de la terapia los padres aprenden a utilizar las habilidades de la terapia de juego, para reforzar el vínculo con su hijo y mejorar la conducta de éste. Y en una segunda fase, se combinan estas habilidades con el aprendizaje de técnicas de disciplina y establecimiento de límites. A través de estos aprendizajes, los padres se convierten en los agentes de cambio del comportamiento de su propio hijo.

El papel del terapeuta en PCIT es fundamental, ya que tiene que moldear las habilidades que van aprendiendo los padres en vivo, mientras juegan con su hijo. Desde una sala de observación, tras un cristal de efecto espejo, y con unos intercomunicadores en el oído que conectan a éste con los padres, el terapeuta les instruye o da feedback. Por ejemplo, les pide que elogien el buen comportamiento del niño, que extingan las llamadas de atención, o aplica consecuencias cada vez que son habilidosos de manera espontánea. Este es uno de los temas más interesantes a la vez que controvertidos de esta terapia, ya que para llevarlo a cabo PCIT requiere disponer de este equipamiento especializado. Se pueden utilizar alternativas más asequibles que pueden ejercer la misma función, como el uso de ordenadores conectados a través de algún software que permita comunicaciones de voz y vídeo, walkie-talkie, teléfonos móviles conectados por bluetooth, etc.

¿Podría señalarnos en qué situaciones puede aplicarse? ¿Qué nivel de eficacia tiene?

PCIT se ha dirigido desde su origen a tratar diferentes problemas de comportamiento infantil, especialmente conductas problemáticas externalizantes: rabietas, agresiones, desobediencia, ruptura de normas, etc. Pero conforme se ha avanzado en la investigación, se han ido abriendo nuevos campos. Hoy en día PCIT se está aplicando en problemas de conductas disruptivas, Trastorno negativista desafiante (TND), Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Trastorno del espectro del autismo (TEA), Retraso general del desarrollo, Trastorno de ansiedad por separación, Depresión infantil, y un largo etc. Respecto al contexto en el que se aplica, la mayoría de los estudios encontrados aplican PCIT en un contexto clínico, aunque también son numerosas las investigaciones dedicadas a la adaptación de PCIT a la escuela, al hogar, etc., en diferentes formatos (en grupo, abreviada, etc.) y en diferentes culturas y poblaciones (europea, americana, asiática, etc.). Las líneas actuales de investigación comienzan a interesarse por la combinación de PCIT con Terapias Contextuales o su aplicación online. Estas líneas emergentes, aunque prometedoras, son hoy apenas un esbozo. No nos cabe duda, al ser una terapia que “goza de tan buena salud”, que próximamente surgirán nuevos hallazgos que logren que PCIT sea una terapia aún más consolidada de lo que es ya hoy, en especial en nuestro país y en otros países de habla hispana.

Respecto a su nivel de eficacia, PCIT está reconocida como una terapia basada en la evidencia según The Society of Clinical Child and Adolescent Psychology, The National Child Traumatic Stress Network y The California Evidence-Based Clearinghouse for Children Welfare. Según los criterios de la División 12 de la APA (Fernández-Hermida y Pérez-Álvarez, 2001) y los estudios que hemos revisado hasta el momento, PCIT puede considerarse un tratamiento bien establecido en el caso de conductas disruptivas infantiles, en TND y en TDAH, y para la prevención del maltrato infantil. Para la población con TEA con problemas de conducta, y otras problemáticas (Trastorno de ansiedad por separación, Trastorno de estrés postraumático, Trastornos de la comunicación, Depresión infantil) es un tratamiento en fase experimental, pero con buenas perspectivas.

Como experta en el tema, ¿qué valor añadido aporta la PCIT frente a otras técnicas?

Uno de los valores de PCIT es su aportación como tratamiento bien establecido y basado en la evidencia, como ya se ha dicho. Creo que es fundamental que los profesionales tengamos la opción de conocer y elegir tratamientos con estas características.

Son varias las aportaciones de PCIT frente a otras técnicas: por un lado, PCIT ofrece una intervención idiográfica y adaptada a cada problema y familia. Además, se interviene con lo que ocurre en sesión, en vivo. Otro valor añadido es que el terapeuta trabaja directamente con los padres y no con el niño, convirtiendo a éstos en los agentes de cambio. Hacer uso de un equipamiento técnico especializado permite dar un feedback inmediato a los padres. Pero su aportación más importante quizás sea el hecho de intervenir sobre la interacción de los padres y el niño con el objetivo último de conseguir una magnífica relación familiar.

¿Qué rol juega el profesional de la Psicología durante la aplicación de este Programa?

Como señalan Borrego y Urquiza (1998), el papel del terapeuta en PCIT es el de ser un proveedor activo de reforzamiento social con el objetivo final de crear cambios en el comportamiento y que éstos se generalicen fuera de la sesión. Durante el inicio de la intervención, el terapeuta debe instruir, modelar y moldear a los padres conforme progresen terapéuticamente. El terapeuta que aplica PCIT debe tener habilidades para crear un contexto terapéutico validante y no punitivo, y actuar de manera natural y genuina, en la línea de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP, Kohlenberg y Tsai, 1991). En relación con la pregunta anterior, éste énfasis en la interacción o relación terapéutica que debe crearse entre el terapeuta y los padres para conseguir el cambio podría considerarse otro valor añadido de PCIT frente a otras técnicas.

Sabemos que usted participará en las próximas Jornadas SEPCyS, que se celebrarán en Córdoba entre los días 7 y 8 de octubre, bajo el título Persiguiendo la Excelencia Profesional: Nuevas Vías de Intervención en el Ejercicio de la Psicología Clínico-Sanitaria. ¿En qué consisten estas Jornadas?

Las Jornadas de la SEPCyS tienen como objetivo propiciar el avance científico y profesional de la Psicología clínico-sanitaria. Durante su celebración en Córdoba se van a llevar a cabo una serie de mesas redondas, talleres y exposición de pósters relacionados con nuestra profesión seguro interesantes para aquel profesional que quiere estar al día. La conferencia inaugural la impartirá Rosa Baños, sobre las Tecnologías positivas: nuestras aliadas en la promoción del bienestar. Las mesas redondas estarán formadas por diferentes psicólogos clínicos, docentes de universidades de nuestro país y otros profesionales, de gran talla. Una de las mesas redondas trata sobre los novedosos Tratamientos Transdiagnósticos, coordinada por Marino Pérez Álvarez. Otra mesa, sobre la Terapia de Grupo en los Servicios Públicos de Salud, coordinada por Gloria Roldán Maldonado. Otra mesa debatirá La intervención psicológica en Atención Primaria, coordinada por María Dolores Gómez Castillo. Por último, otra mesa se dedicará al interesante Problema del intrusismo profesional y cómo combatirlo, coordinada por Francisco Santolaya. También se desarrollarán cuatro talleres simultáneos dedicados a la exposición de diferentes tratamientos: Sobre el abordaje conductual de las conductas de riesgo, por Javier Herruzo; Tratamientos psicológicos breves para trastornos comunes en Atención Primaria, por Juan Antonio Moriana; Tecnologías modernas en tu consulta: taller del uso de la realidad virtual en la práctica clínica, por Isabel Font; y otro taller que expondrá el tratamiento a través de PCIT, que impartiré yo misma. Respecto a los pósters participantes, que estarán expuestos a partir de la tarde del día 7, se otorgará el Premio Serafín Lemos al mejor de ellos. Este premio consistirá en 300 euros, la suscripción gratuita durante dos meses a la plataforma Psious, la suscripción gratuita durante un año de la aplicación SmartEMA, un juego completo del Inventario de Evaluación de Personalidad PAI y un juego completo del ESQUIZO-Q de TEA ediciones. Para el accesit se otorgarán estos tres últimos. Los premios serán entregados durante el acto de clausura de las jornadas.

Concretamente, usted conducirá el taller Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT). Un tratamiento bien establecido para el tratamiento de problemas de comportamiento infantil. ¿Podría detallarnos en qué consistirá su taller? ¿Qué aspectos desarrollará durante el mismo?

El objetivo de este taller es presentar de la manera más clara y práctica posible la terapia y sus características fundamentales, explicar su intervención y los instrumentos de evaluación que se utilizan a lo largo de ésta. De manera más breve, se presentarán sus adaptaciones y las nuevas direcciones que resultan más prometedoras, como la posibilidad de combinar PCIT con Terapias Contextuales, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, Hayes, Strosahl y Wilson, 1999) y La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP, Kohlenberg y Tsai, 1991).

Para finalizar, ¿desea añadir algún otro comentario?

Sí, me gustaría aprovechar para responder a una pregunta que a menudo surge en los talleres y congresos a los que acudimos para presentar PCIT. Tras conocer la terapia son muchos profesionales los que se interesan por hacerse con el manual de ésta. Aunque PCIT surge en los años 70, es una terapia apenas conocida en nuestro país y por ello, puede considerarse como una novedad aquí, pero no en E.E.U.U. Por esto, la mayor parte del material que se puede encontrar de esta terapia es en habla inglesa, aunque en los últimos años se está comenzando a traducir parte de éste. En la página Web oficial de la terapia (www.pcit.org) pueden obtenerse material traducido a varios idiomas.

Próximamente, a través de la Editorial Síntesis, y formando parte de la colección de libros de Las Terapias de Tercera Generación como Terapias Contextuales (Pérez-Álvarez, 2014), Rafael Ferro García y yo publicaremos un libro sobre PCIT. El objetivo de éste es hacer una exposición de la terapia para que pueda ser aplicada fácilmente por cualquier profesional interesado en ella. En él se encontrará una descripción de la terapia y sus características fundamentales, los instrumentos de evaluación que se utilizan para llevarla a cabo, una revisión de los estudios de eficacia y efectividad encontrados, una descripción de las adaptaciones existentes hasta hoy y algunas referencias hacia las nuevas líneas de investigación emergentes. Con él, pretendemos acercar PCIT a profesionales de nuestro país.

Referencias

Borrego, J. y Urquiza, A. J. (1998). Importance of Therapist Use of Social Reinforcement with Parent as a Model for Parent-Child Relationships: An Example with Parent-Child Interaction Therapy. Child & Family Behavior Therapy, 20(4), 27-54.

Eyberg, S. M. (1999). Parent-Child Interaction Therapy (PCIT). Integrity Checklists and Session Materials. University of Florida. (Obtenido 11 Febrero de 2008, de University of Florida PHHP website: http://pcit.phhp.ufl.edu/).

Eyberg, S.M. y Funderburk, B. (2011). Parent-Child Interaction Therapy Protocol 2011. Disponible en: www.pcit.org.

Fernández-Hermida, J. R. y Pérez-Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13(3), 337-344.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D. y Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. An Experiential Approach to Behavior Change. New York: The Guilford Press.

Hembree-Kigin, T. L. y McNeil, C. B. (1995). Parent-Child Interaction Therapy. New York. Plenum Press.

Kohlenberg, R. J. y Tsai, M. (1991). Functional Analytic Psychotherapy. Creating intense and curative therapeutic relationship. New York: Plenum Press. (Traducción en castellano en Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga).

McNeil, C. B. y Hembree-Kigin, T. L. (2011). Parent-Child Interaction Therapy. Second Edition. New York: Springer.

Pérez-Álvarez, M. (2014). Las Terapias de Tercera Generación como Terapias Contextuales. Madrid: Ed. Síntesis.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS