El COPM celebra una Jornada sobre La Psicología Clínica en Salud Comunitaria
13 Jul 2016
| |||
El pasado 20 de abril, el COP Madrid organizó la Jornada/debate sobre La Psicología Clínica en Salud Comunitaria. En el acto de inauguración intervino Miguel Carrasco, presidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP) quien remarcó el carácter interdisciplinario de la Salud Pública, la importancia de tener en cuenta los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad y las desigualdades en salud así como la necesidad de fomentar la participación comunitaria. Seguidamente tomó la palabra Guillermo Petersen, responsable de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental. Señaló la importancia de la incorporación de la Psicología Clínica en tres niveles, en la Atención Primaria, en la atención especializada y en la atención a otros problemas graves de salud «física». Respecto a la incorporación de la Psicología clínica en Atención Primaria reconoció que es una asignatura pendiente siendo consciente que la atención a los problemas de ansiedad, depresión y enfermedades crónicas tienen necesidad de tratamientos psicológicos que han demostrado su eficacia y que habrá que ir incorporándolos progresivamente. A continuación lo hizo Javier Barbero, delegado del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid quien hizo su reflexión, a partir de su identidad como Psicólogo clínico que ha trabajado en cuidados paliativos y como actual responsable político del Área de Salud del Ayuntamiento de Madrid. Comenzó señalando la necesidad de recuperar la dimensión comunitaria del trabajo clínico, contando con la potencia de la Comunidad, en la que, con frecuencia, no se cree lo suficiente. En el marco de la política de Madrid, ciudad de los cuidados, plantea una alternativa en la que se corresponsabilicen a las asociaciones, redes y tejido comunitario del cuidado de los ciudadanos para lo que plantea reconvertir los Centros de Madrid Salud en Centros de Salud Comunitaria, creando uno por distrito. Este enfoque no está centrado en la patología sino en la gestión de los malestares, no en los cuadros puntuales sino en la vivencia de lo cotidiano, no tanto en lo individual como en lo grupal y comunitario. Un enfoque más preventivo que curativo en el que la comunidad ejerza como sujeto colocándose los profesionales en una segunda línea como facilitadores, proveedores de metodología, posibilitadores de espacios de reflexión, etc. Finalmente Fernando Chacón, decano del COP Madrid, recordó los inicios de la reformas de salud mental en Estados Unidos en los años 60 a iniciativa de J. F. Kennedy para señalar el momento de estancamiento, sino de retroceso, de aquellas experiencias comunitarias desarrolladas en nuestro contexto atribuyendo a los responsables políticos la responsabilidad de ignorar sistemáticamente la salud mental en las agendas políticas. Concluyó remarcando el permanente compromiso del Colegio con la Psicología como servicio público. Juan Carlos Duro impartió una conferencia sobre la Historia de la Psicología (Clínica) en la Salud Comunitaria de la Comunidad de Madrid en la que hizo un repaso sobre los logros y dificultades de la relación entre la Psicología (clínica) y la salud comunitaria desde los años 70 de la transición democrática hasta la actualidad. En la Mesa Redonda titulada Recuerdos, experiencias y valoraciones de la Psicología en Salud Comunitaria en la Comunidad de Madrid moderada por Pedro Rodríguez participaron: Encarnación Vázquez, psicóloga clínica, una de las iniciadoras del Centro de Promoción de Salud de Puente de Vallecas y posteriormente del Centro de Salud Mental de Puente de Vallecas. Puso en valor el compromiso de los profesionales con los modelos y prácticas comunitarias de los años 80 y el desarrollo de las conceptualizaciones desde el psicoanálisis que tiene en cuenta el contexto social. Repasó sus experiencias desde la Psicología en barrios en Vallecas en el trabajo con niños etiquetados con Disfunción Cerebral Mínima pasando por los programas de planificación familiar, salud escolar, la atención a los drogadictos y especialmente el programa de salud materno infantil desde el Centro de Promoción de Salud. Ese programa fue desapareciendo cuando los Ayuntamientos no consiguieron competencias sanitarias y lamentó el que no se pudo haber llevado ese modelo comunitario al trabajo desde los Centros de Salud Mental. Miguel Costa, psicólogo clínico, pionero del Centro de Promoción de Salud de Tetuán y director del Centro de Promoción de Hábitos Saludables del Ayuntamiento de Madrid parte de la premisa de que al reconocer lo que hace el de al lado estamos reconociendo al equipo y a la comunidad. Parte de que los problemas psicológicos no se fabrican dentro ni fuera de las personas sino entre, en una transición, somos habitantes de una frontera y esa posición teórica es lo que justifica la intervención comunitaria. Desde el modelo ABC (Antecedentes, hábitos y consecuencias) hizo un recorrido por el programa de salud bucodental con los colegios, la experiencia de Academias de Salud basadas en un enfoque de potenciación y con talleres de aprendizaje estructurado, la consultoría de grupos de mujeres fomentando la activación conductual y el desarrollo de habilidades sociales, la reconversión de una demanda de charlas en un trabajo de toma de decisiones sobre consumo de tabaco en una empresa, para finalizar exponiendo la actividad del Centro de Promoción de Hábitos Saludables en relación al trabajo con la obesidad, la prevención del tabaquismo y la atención vulnerable, poniendo énfasis en el cambio del contexto. Emiliano Martín, psicólogo que fue Responsable del Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid (1988-1997) y Subdirector general del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad (1997-2003) recordó sus comienzos en los Servicios Psicopedagógicos Municipales para pasar a dirigir el primer Centro de Atención a Drogodependientes en Vallecas y luego el Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid. Destacó el papel del Colegio en esos momentos gracias a sus grupos de trabajo sobre Drogas. Las ideas claves eran: interdisciplinaridad con especial protagonismo de los psicólogos, la concepción biopsicosocial y el modelo comunitario enmarcado desde los Servicios Sociales con programas desarrollados por los equipos de zona y con la planificación conjunta con las ONGs y organizaciones sociales. Acabó haciendo una crítica global al modelo biomédico aplicado a las drogas donde lo psicológico ha ido quedando relegado a un plano subalterno atribuyendo parte de responsabilidad al hecho de que muchos psicólogos han asumido ese mismo modelo biomédico. lo conceptual y metodológico ad hoc. Rosario Busturia, psicóloga clínica que trabajó en el Centro Municipal de Salud del Ayuntamiento de Majadahonda y actualmente trabaja en el Centro de Salud Mental de Majadahonda relató el programa de salud comunitaria con vejez desde 1985 a 1995. A partir de la demanda recibida en salud mental de personas mayores y, en un proceso de investigación-acción, diseñaron un programa de Psicohigiene institucional en el Club de la Tercera Edad que trabajó fundamentalmente sobre la comunicación. Posteriormente se realizó un trabajo formativo y un diagnóstico de salud de todos los viejos de Majadahonda sobre indicadores de salud/enfermedad cuyos resultados se devolvieron a los viejos en pequeños grupos. En resumen se trata de un modelo de Programa de Salud Comunitaria basada en la Psicología de los ámbitos (individuo-grupo-institución y comunidad) con tareas asistenciales, de prevención y promoción, docentes e investigadoras. En el coloquio se resaltó la importancia de mostrar la historia a las nuevas generaciones de psicólogos/as y reflexionar sobre cómo mejorar lo que hay actualmente especialmente con la incorporación en Atención Primaria como consultores e interventores para apoyar a los profesionales médicos, de enfermería y a los grupos sociales de la comunidad. Por otro lado se hizo una autocrítica por la escasa asunción del modelo comunitario por parte de los psicólogos que sueñan con «bata blanca y zuecos» y la necesidad de creer en los grupos, en el cambio, en la capacidad de resolver conflictos, en la prevención, en el fomento del capital social, de posicionarse no en un modelo de recepción sino de búsqueda y de mayor compromiso personal y menos individualista en el que el psicólogo no sea el centro sino un catalizador. El centro son las personas y la comunidad. No se trata de trabaja en la comunidad sino con la comunidad y desde ahí no se pueden perpetuar los programas sino propiciar la autonomía de la comunidad cual actores de su propio devenir retirando paulatinamente el protagonismo de los profesionales. | |||
| |||
En la Mesa-debate sobre La situación actual de la Psicología clínica en la Prevención, Promoción y Educación para la salud en la Comunidad de Madrid moderada por Isabel Sierra, psicóloga clínica y vocal de Psicología Clínica en la Sanidad Pública de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio de Psicólogos de Madrid participaron: Julia Domínguez, psicóloga clínica del Servicio Promoción de Salud. Subdirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública expuso los componentes de la Psicología clínica (modelos de análisis del comportamiento, distintos tipos de entrevistas, trabajos en grupo, etc. se dan en el trabajo de los profesionales de medicina y de enfermería desde los Centros de Atención Primaria en temas como tabaco, alimentación, violencia de género. También en la Cartera de Servicios de Atención Primaria en los Servicios de Atención al Niño, a la Mujer y al Adulto se incluyen aspectos de promoción de estilos de vida, de prevención en determinadas situaciones vitales con evidente influencia de los postulados de la Psicología clínica. Se pregunta cuánto hay de influencia, y de posible invisibilidad, del trabajo de los psicólogos clínicos a lo largo de los últimos treinta años en cómo se han estructurado estos servicios. Actualmente muchos de estos proyectos tienen que ver con ansiedad y estrés y con grupos de población como los enfermos crónicos (diabetes, hipertensión, EPOC) pero en ninguno de ellos participan psicólogos, lo que plantea un posible amplio campo de intervención para los/as psicólogos/as clínicos/as. Por último hizo un llamamiento a ser más proactivo desde los Centros de Salud Mental a la hora de proponer investigaciones relacionadas con Atención Primaria, a plantear la necesidad de que los/as psicólogos/as clínicos/as tengan más influencia en el diseño y planificación de programas y a incrementar su visibilidad en las sociedades científicas y hacia la población. Luis Rodríguez Recarey, psicólogo clínico del Centro de Atención a las Drogodependencias Sur de la Dirección General de Salud Pública hizo un breve desarrollo histórico desde 1985 con la puesta en marcha del Plan Nacional sobre Drogas para pasar a desarrollar el planteamiento y la actividad desarrollada por el CAID Sur. Destaca la proporción de 8 psicólogos clínicos, frente a 4 médicos y un psiquiatra, entre otros profesionales, lo que muestra la centralidad de la Psicología Clínica en el abordaje y tratamiento de las drogodependencias. Amado Benito, psicólogo clínico que participó en el Centro de Promoción de Salud de Tetuán y más tarde en el Programa de Salud Mental Infanto-Juvenil del Centro de Salud Mental de Tetuán en colaboración con la Comunidad de Madrid planteó su intervención desde la pregunta ¿Psicología clínica científica o gestión de casos?. Comenzó afirmado que solo es posible hacer una buena prevención desde una asistencia de calidad para lo cual es necesario investigar y conocer cuál es la realidad de la salud mental de niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid, lo que se desconoce en gran medida. Igualmente aseveró que con los recursos actuales en la sanidad pública es una odisea y una utopía hacer una asistencia y una labor preventiva de calidad por lo que más que Psicología clínica hoy lo que se está haciendo es gestión de casos para rebajar la lista de espera. Resalta la necesidad de convertir a la Escuela en un factor de protección de salud mental, y no en un factor de riesgo como es actualmente, lo que requiere más profesores con competencia y vocación, equipos psicopedagógicos en los centros, coordinación entre los servicios sanitarios, educativos y sociales con un enfoque multisistémico y más interés y sensibilidad por parte de los políticos en la salud mental infanto-juvenil, al igual que disminuir la gran cantidad de niños que actualmente se encuentran en riesgo de pobreza y de exclusión social por la cantidad de patología que dicha situación genera. Solo cambios políticos y económicos conseguirán mejorar la situación de este grupo de población. Advirtió sobre el riesgo de psicologizar y psiquiatrizar los ‘problemas de la vida’ y terminó haciendo un llamamiento para seguir trabajando rigurosamente a los profesionales y a exigir a los partidos políticos y a toda la sociedad que trabajen en pro de la salud mental infanto-juvenil. En el debate se planteó si el que todos los psicólogos clínicos de los distintos centros de la Red cobren como Especialistas y se reclamó que sean los propios psicólogos clínicos los que participen en la gestión y dirección de los servicios. En la última Mesa-debate acerca de las Propuestas de mejora moderada por Mayelín Rey, psicóloga clínica del Centro de Salud Mental de Ciudad Lineal y miembro del Grupo de trabajo de Psicología clínica en la Sanidad Pública del Colegio de Psicólogos de Madrid participaron: Esteban Carrasco, psicólogo clínico y Referente del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Mental (Psicohigiene) del Ayuntamiento de Madrid. Planteó algunos datos que, basados en estudios rigurosos, muestran el gran gasto ocasionado por los problemas de salud mental y la rentabilidad de llevar a cabo programas de prevención y promoción de la salud mental que disminuyen los suicidios, y los intentos de suicidio, los episodios de depresión, los cuadros de ansiedad, las consultas en urgencia y los días de hospitalización. El interés de los laboratorios farmacéuticos está tras las reticencias a la prevención y a la promoción de la salud pero también las resistencias de parte de los profesionales acostumbrados a la asistencia y de la propia población ‘cómoda’ en un rol pasivo y medicalizado. Desde el Ayuntamiento de Madrid se partió de un enfoque proactivo trabajando sobre los factores de riesgo y los factores de protección haciendo actividades relacionadas con los efectos de dichas circunstancias sociales (grupos sobre violencia de género, alimentación, sueño, etc.). Señaló como una de las dificultades para la promoción de la salud la resistencia de los propios profesionales que aspiran mayoritariamente a entrar en consulta ‘con la bata blanca’ y ver pacientes, pacientes. Juan Díaz Curiel, psicólogo clínico del Centro de Salud Mental de Vallecas Villa y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología clínica y Atención Primaria del Colegio de Psicólogos de Madrid planteó el trabajo que se ha hecho históricamente en esa zona en la coordinación entre ambos niveles. Expuso a continuación el Estudio sobre variables contenidas en los Partes de Interconsulta en una muestra de pacientes derivados de Atención Primaria a Salud Mental que está llevando a cabo dicho Grupo de Trabajo cuyas conclusiones provisionales son que casi un tercio de los pacientes son derivados al profesional de Psicología clínica, que los motivos de consulta predominantes son trastornos adaptativos, de ansiedad y depresión y que casi la mitad son derivados con medicación, fundamentalmente ansiolíticos y antidepresivos. Planteó que las prioridades para el trabajo con Atención Primaria serían la prevención del suicidio, violencia de género, trastornos del comportamiento alimentario, duelo, problemas de la vida cotidiana y embarazo, parto y puerperio. A lo largo de toda su exposición abogó por la incorporación de psicólogos clínicos en la Atención Primaria. Para finalizar, hubo un debate coordinado por Juan Carlos Duro quien actualizó los datos de los psicólogos que trabajan en la Administración sanitaria (56 en el Ayuntamiento de Madrid, 97 en la Dirección General de Salud Pública/Adicciones y 326 en el SERMAS, siendo un 93% especialistas en Psicología Clínica, además de los más de 200 psicólogos en Rehabilitación dependiendo de la Consejería de Políticas Sociales y Familia), y planteó la necesidad no solo de reivindicar el aumento de plazas sino de optimizar los recursos ya existentes. En el coloquio se remarcó la necesidad de llevar a cabo políticas a medio y largo plazo y de estabilidad en las instituciones para generar ilusión entre los profesionales. Puede ver todos los vídeos de esta en la página Web del COP Madrid: www.copmadrid.org |