EL EFECTO DEL OPTIMISMO NO REALISTA EN LA INTENCIÓN DE USO DEL PRESERVATIVO

11 Oct 2010

Gemma Pons-Salvador1, Mª Teresa Miralles Díaz1 y Federico Guillén-Salazar2
(1) Universidad de Valencia y (2) Universidad Cardenal Herrera de Valencia

El optimismo no realista (ONR) se produce cuando una persona estima que la probabilidad de ser víctima de un suceso desagradable es menor que la de otras personas. Los estudios sobre el ONR concluyen que es un sesgo cognoscitivo positivo que produce una distorsión de la realidad (se percibe menos peligro del que hay realmente), que no es un hecho anormal (se produce en la mayoría de las personas) y que puede tener un significado adaptativo (ejerce un papel protector en la percepción innecesaria de peligros potenciales al disminuir la ansiedad excesiva o poco justificada). El ONR sería como un mecanismo de defensa que, no obstante, puede tener también efectos perjudiciales para el bienestar de la persona exponiéndola a riesgos innecesarios al distorsionar la vulnerabilidad real del sujeto y conducirle a la no realización de conductas preventivas o de autoprotección. Por este motivo, el ONR ha sido considerado por muchos autores como un elemento a tener en cuenta en los programas para la promoción de la salud, como es el caso de la utilización del condón como medio preventivo.

En este estudio se analiza la posible existencia de ONR en la intención de uso del condón como método de prevención de embarazos no deseados (END) y de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se evalúa también si existen diferencias en función del sexo del encuestado. Para ello, se ha utilizado una adaptación del cuestionario de Zakay (1996) y Fernández-Castro et al. (2002) en una muestra de 292 universitarios mayores de 20 años (181 mujeres y 111 hombres) con unos conocimientos y prácticas sexuales bastante homogéneos. El cuestionario utilizado recoge datos sociodemográficos, de conducta sexual, de hábitos en la utilización de métodos anticonceptivos y de experiencia en el uso del condón. También incluye los ítems utilizados para evaluar el ONR en relación al uso del condón. La medida del ONR se ha realizado en función del resultado del suceso («negativo»: contraer una enfermedad de transmisión sexual o tener un embarazo no deseado; «positivo»: evitar ambas situaciones), del grado de control sobre la situación («incontrolable»: no depende del sujeto; «controlable»: depende del sujeto) y del tipo de persona sobre la que se realiza la predicción (personas conocidas de la universidad, de la misma edad y sexo, que pueden ser «normales y corrientes» o «brillantes, simpáticas y trabajadoras»).

Nuestros resultados confirman la existencia de ONR en la intención de uso del condón, siendo mayor el sesgo ante las situaciones de embarazo no deseado que ante las enfermedades de transmisión sexual. En concreto, los sujetos creen tener menos probabilidades que otros de sufrir un embarazo no deseado tanto si no utilizan el condón (acontecimiento negativo controlable) como si, al utilizarlo, éste se rompe (acontecimiento negativo incontrolable). También creen tener menos probabilidades que otros de contagiarse con una enfermedad de transmisión sexual cuando no usan el condón en una relación (acontecimiento positivo incontrolable). Vemos, por tanto, que incluso un grupo de sujetos con claros conocimientos sobre la utilización preventiva del condón muestra un ONR en la intención de su uso, si bien este sesgo es distinto en función del tipo de situación planteada. En el caso de los acontecimientos incontrolables, los sujetos muestran más ONR ante situaciones de embarazo no deseado que ante las de enfermedad de transmisión sexual. Estas diferencias podrían deberse a que los sujetos consideran más grave la probabilidad de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual (como, por ejemplo, el SIDA) que la de que se produzca un embarazo no deseado, un hecho que confirmaría la necesidad de considerar la gravedad del suceso a la hora de hablar del ONR.

Nuestros resultados también muestran la existencia de diferencias en ORN entre los sexos, principalmente ante las situaciones de embarazo no deseado. De hecho, los hombres muestran más ONR que las mujeres tanto si deciden no utilizar el condón en la relación como si, al utilizarlo, éste se rompe. Es probable que estas diferencias se deban al grado de implicación y responsabilidad que perciben ambos sexos en el caso de que se produzca un embarazo no deseado. En los casos de enfermedades de transmisión sexual sólo se encuentran diferencias ante los acontecimientos positivos incontrolables. Es decir, los hombres consideran más que las mujeres que pueden evitar las enfermedades de transmisión sexual sin utilizar condón cuando se refieren a ellos mismos. Estas diferencias entre los sexos se han encontrado en otros estudios sobre percepción de riesgo en la utilización del condón, por lo que es importante insistir en la importancia de considerar estas diferencias de género a la hora de trabajar la prevención.

Una de las principales contribuciones de esta investigación es el descubrimiento de que los sujetos varían su ONR en función de la gravedad percibida del suceso planteado, viéndose en este caso que se da más ONR ante los embarazos no deseados que ante las enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto, cuando se está considerando el uso del condón como método de prevención se debe tener en cuenta que una misma intención de conducta, como es la intención de uso del condón, será percibida de forma distinta si se plantea como método anticonceptivo o profiláctico.

Estos resultados tienen interesantes implicaciones prácticas. Una de ellas es la confirmación de que en el trabajo de prevención de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados es fundamental considerar no sólo la información, conocimientos, motivaciones y habilidades de comunicación, sino también aspectos cognitivos como el ONR, tal como han expuesto previamente otros autores.

Referencias:

Fernández-Castro, J., Limonero, J.T., Rovira, T. y Albaina, S. (2002). Unrealistic optimism and perceived control: role of personal competence. Psychological Reports, 91(2): 431-435.

Zakay, D. (1996). The relativity of unrealistic optimism. Acta Psychologica, 93: 121-131.

El estudio original en el que se basa este artículo puede encontrarse en la revista Anales de Psicología:

Pons-Salvador, G., Miralles Díaz, Mª.T. y Guillén-Salazar, F. (2010). El efecto del optimismo no realista en la intención de uso del condón como método de prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. Anales de Psicología 26, 2, 310-317.

Sobre los autores:

Gemma Pons-Salvador. Doctora en Psicología, Profesora Titular del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Valencia. Cuenta, además, con el Título de Especialista en Psicología Clínica. Perteneciente a la Unidad de Investigación Agresión y Familia. Ha codirigido y participado en el Máster de Sexología y Psicoterapia Integrativa de la Universidad de Valencia.

María Teresa Miralles Díaz. Licenciada en Psicología. Máster en Sexología y Psicología Clínica. Cuenta con el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), vinculado al Programa de Doctorado del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Valencia.

Federico Guillén-Salazar es biólogo y doctor en Psicología. Es profesor Agregado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera (Valencia) y ha participado durante cerca de diez años como profesor invitado en el Máster Universitario de Sexología y Psicoterapia Integrativa.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS