PROGRAMAS DE CAMBIO DE ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
18 Dic 2008
Antonio León Aguado y Mª de los Ángeles Alcedo
Universidad de Oviedo
El estudio, elaboración y puesta en marcha de programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad es un tema que viene siendo abordado desde hace más de una década por el equipo de investigación de la Universidad de Oviedo, y ha sido objeto de estudios específicos (Aguado, Alcedo y Flórez, 2003, 2004; Aguado, Alcedo y Arias, 2008), así como de diversas ponencias y comunicaciones en congresos.
El interés científico por este tema ya surge en las últimas décadas del pasado siglo, en el entorno anglosajón, y bajo el enfoque de la Psicología comunitaria y la filosofía de la normalización.
Varias son las razones que justifican la elaboración e implementación de estos programas de cambio de actitudes. Las actitudes hacia las personas con discapacidad no son, en general, predominantemente positivas en nuestra sociedad, y tales actitudes determinan en gran medida la integración social de estas personas. Además, un aspecto básico y elemental de este proceso de integración, como es la integración escolar, no cuenta con actitudes muy favorables. A este respecto, la investigación centrada en la evaluación de las actitudes de los niños hacia sus iguales con discapacidad y en las actitudes de los profesores hacia la integración escolar, muestra que aparecen actitudes negativas ya claramente definidas en los niños más pequeños, actitudes que se mantienen durante la etapa de la adolescencia. Los adultos también manifiestan actitudes de rechazo, especialmente dirigidas hacia la integración escolar de niños con discapacidad. Por lo que respecta al profesorado, un porcentaje importante de estos profesionales muestra actitudes muy ambivalentes, ya que la aceptación y defensa de una educación integrada se entremezcla con actitudes de recelo y rechazo. En suma, toda una larga historia de actitudes poco favorables que apoyan la conveniencia y urgencia de promover campañas de sensibilización y programas de cambio de actitudes.
Sin embargo, en España el desarrollo de este tipo de programas aún sigue siendo una «asignatura pendiente», muy olvidada por los poderes públicos y por el ámbito de la investigación. El interés por desarrollar una línea de investigación sistemática sobre el tema, con garantías de rigor científico, nos ha llevado a diseñar y poner en práctica varios programas de cambio de actitudes. Estos programas se han desarrollado en entornos escolares, educación primaria y secundaria, y también en el ámbito universitario; escolares de edades comprendidas entre los 7 y 16 años, y estudiantes universitarios matriculados en diplomaturas y licenciaturas diversas. |
Todos los programas presentan un diseño mixto multivariado de medidas repetidas, con grupo control y experimental. La variable independiente o tratamiento consiste en un programa de cambio de actitudes, implementado a lo largo de seis u ocho sesiones, de hora y media de duración, y con una periodicidad semanal. Como estrategias para modificar las actitudes se han utilizado técnicas variadas: contacto y exposición a personas con discapacidad (charlas-coloquio, visitas a centros y actividades conjuntas con personas que presentan distintos tipos de discapacidad), información sobre temática variada relacionada con la discapacidad (conferencias de expertos, videos, cuentos y material didáctico), y simulación de minusvalías (role-playing o experiencia vicaria), todas ellas estrategias que han demostrado gran eficacia para promover actitudes positivas.
Se toma como variable dependiente el cambio experimentado en las actitudes hacia las personas con discapacidad por parte de los sujetos que participan en el grupo experimental, medido a través de una serie de escalas y cuestionarios de actitudes. Se realiza, asimismo, un seguimiento temporal de los resultados obtenidos, llevándose a cabo la última evaluación a los tres años de finalización del programa, para así comprobar la estabilidad en el tiempo de los resultados obtenidos.
En la línea de los datos encontrados en la bibliografía especializada, los resultados de estos programas demuestran, por un lado, que las actitudes se pueden cambiar, pero para ello es necesario programar y valorar el cambio y su estabilidad. Por otro, que las técnicas combinadas de contacto estructurado e información resultan eficaces en el cambio de actitudes hacia la discapacidad, en la medida en que estas actitudes mejoran y se vuelven más positivas. Además, estos cambios se mantienen a lo largo del seguimiento, en concreto, tres años después de finalizado el programa. También cabe señalar que los efectos de este tipo de programas se consolidan de forma muy similar tanto el en ciclo inicial, niños de primaria, como en los niveles superiores, alumnos de secundaria y universitarios. Si bien en ambos niveles la efectividad del programa va perdiendo significación estadística con el paso del tiempo, especialmente al año de finalizado el programa, en ningún caso las puntuaciones medias de los sujetos decaen hasta su puntuación inicial.
El siguiente paso en la investigación será introducir sesiones recordatorio para favorecer el recuerdo y comprobar si hay mejora en los resultados del programa a más largo plazo. Este objetivo ya se está poniendo en práctica con un nuevo programa, también con niños de educación primaria, en el que se ha introducido una sesión recordatorio cada tres meses.
Así pues, la evidencia empírica mostrada por estos programas, es decir, que las actitudes pueden cambiarse, o mejorarse, o atenuarse, o adquirir un matiz menos peyorativo y, por tanto, más favorable, potenciará, sin duda, un incremento de las oportunidades de integración social de las personas con discapacidad, y justifica el interés científico y social por el tema.
El estudio original en el que se basa este artículo puede encontrarse en la revista Psicothema:
León Aguado, A., Alcedo Rodríguez, M.A., y Arias Martínez, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de primaria. Psicothema, 2008, 20, 697-704.
Referencias:
Aguado, A.L., Alcedo, M.A. y Flórez, M.A. (2003). Un programa de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en entorno escolar. Análisis y Modificación de Conducta, 29 (127), 673-704. Aguado, A.L., Alcedo, M.A. y Flórez, M.A. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema, 16 (4), 667-673. Aguado, A.L., Alcedo, M.A. y Arias, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de primaria. Psicothema, 20 (4), 697-704. |
Sobre el autor y la autora:
|
|
Antonio León Aguado Díaz y Mª de los Ángeles Alcedo Rodríguez son profesores titulares del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Sus principales líneas de investigación se centran en los siguientes ámbitos: Psicología de la rehabilitación, evaluación en rehabilitación, actitudes hacia las personas con discapacidad y discapacidad y envejecimiento. |