VALORACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SOCIOCOMUNICATIVAS PARA PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO

28 Jul 2008

 Myriam de la Iglesia Gutiérrez (1) y José-Sixto Olivar Parra (2)

(1) CCEE para niños con autismo El Corro (Valladolid) y (2) Universidad de Valladolid

 

Tradicionalmente, las dificultades que suelen asociarse a las personas con trastornos del espectro autista de alto funcionamiento cognoscitivo (síndrome de Asperger y autismo de nivel alto, en adelante TEA-AF) son las relacionadas con la comunicación y la interacción social. Por ello, la mayoría de los programas de intervención se centran en la mejora de dichas capacidades.

De la Iglesia y Olivar realizan una revisión de los estudios e investigaciones sobre los programas de intervención en el colectivo de personas con TEA-AF en el ámbito de la comunicación social y más específicamente en el área pragmática.

El entrenamiento en comunicación para las personas con autismo suele formar parte de programas para el desarrollo de habilidades sociales. Por ello, hemos de considerar los resultados tanto de estudios sobre programas para el entrenamiento en habilidades sociales que indirectamente trabajan aspectos comunicativos, como de los que los realizan específicamente.

De las investigaciones llevadas a cabo sobre las intervenciones en el área sociocomunicativa destacan las propuestas de integración social desde la potenciación de los intereses especiales de las personas con TEA-AF: en esta área se incluyen investigaciones que informan de los beneficios y dificultades del trabajo en grupos naturales de programas de habilidades sociales (i.e. habilidades conversacionales, contacto ocular, postura corporal, etc.) aprovechando uno de los puntos fuertes de las personas con TEA-AF, como es la existencia de «intereses especiales» (intereses muy centrados en un tema que suelen llevar a la especialización de la persona en el mismo).

En la misma línea, encontramos también trabajos fundamentados en el modelado y las ayudas para la integración con grupos de iguales, trabajando con niños con desarrollo normal como co-terapeutas (por ejemplo, en el «Sistema del amigo o compinche empático»).

En el mismo grupo, otro tipo de estudios poseen en común el uso de intervenciones sociocomunicativas fundamentadas en la conservación del área visoespacial en las personas con TEA-AF. Son trabajos que emplean como recursos el dibujo, el lenguaje escrito o fotografías que apoyen con claves visuales claras el trabajo en sus puntos débiles (sociocomunicativos) desde sus puntos fuertes (área visoespacial). Entre ellos, destacan las «agendas personales», en las que se dibujan breves historias anticipatorias esquemáticas de lo que ocurrirá en la jornada; creaciones informatizadas de role-play en forma de historieta similar a un cómic; las «historias sociales», que son cuentos cortos que describen objetivamente a personas, lugares, acontecimientos y conceptos o situaciones sociales en diferentes formatos (e.g. multimedia, sobre papel, etc.); las «conversaciones en forma de historieta», que son una interacción visual mediante dibujos simples con figuras de palo (pictogramas), símbolos gráficos y color, que identifican la situación, las ideas y los conceptos abstractos dentro de determinadas conversaciones, y mediante el uso de «bocadillos» similares a los de los cómics representan qué dice, siente, cree, hace y piensa cada persona en una situación particular.

De las Propuestas de intervención centradas específicamente en los aspectos funcionales y pragmáticos de la comunicación, destacan los estudios sobre los grupos de amigos por carta, clubs, chats y foros en Internet sobre intereses especiales; el uso de ordenadores y programas informáticos para la mejora pragmática; programas específicos, como el Programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped CHildren); programas de intervención para habilidades de comunicación referencial (por ejemplo, la capacidad para adaptar la comunicación a la perspectiva y necesidades del interlocutor).

En general, los estudios controlados y diseñados para la investigación de las intervenciones sociocomunicativas en el colectivo de personas con TEA-AF son escasos y, en muchas ocasiones, se encuentran dentro de programas más amplios de entrenamiento en habilidades sociales. La mayoría suelen ofrecer principios u orientaciones para la intervención, más que indicar los contenidos a trabajar en los programas. Muchos carecen de rigurosidad metodológica (e.g. no indican las características de la muestra, no evalúan objetivamente los resultados, no incluyen grupos de control, el número de participantes es escaso, carecen de evaluaciones sistemáticas e independientes etc.).

 

Además, en la mayoría resulta difícil identificar de manera inequívoca las características de la muestra (i.e. diagnósticos, criterios de inclusión, sexo, edad cronológica y mental, etc.), tanto de los grupos experimentales como los de control; éstos últimos están ausentes en la mayoría de las investigaciones revisadas, lo que dificulta atribuir los cambios exclusivamente a la intervención.

Todas estas limitaciones experimentales probablemente vengan fundamentadas, por un lado, por las características propias de la muestra (e.g. baja prevalencia, falta de acuerdo unánime sobre los criterios diagnósticos, etc.), y por otro, porque se procura primar la proyección práctica y el interés didáctico de los trabajos realizados (e.g. diseños de caso único en aulas de centros educativos).

La tendencia más actual es a considerar la importancia de la validez empírica de las intervenciones cuyos resultados pueden facilitar la posterior generalización en el trabajo en el aula. Sin embargo, y aunque una parte importante de los programas de intervención tienen como finalidad el fomento de la generalización de las estrategias aprendidas, existe una escasez de estudios empíricos que indiquen tanto la efectividad de estas intervenciones como la generalización de los programas, o las técnicas utilizadas para promover dicha generalización de aprendizajes. No obstante, esta situación está cambiando, pues se acepta cada vez más la importancia de definir la generalización explícita como uno de los objetivos del entrenamiento, incluyendo estrategias específicas, explícitas y sistemáticas tanto para poder llevarlo a cabo como para evaluar su consecución.

Este trabajo se enmarca dentro de los programas de intervención en el ámbito socioemocional y comunicativo, que viene realizando el equipo de investigación en Psicología de la Salud Clínica y Discapacidad de la Universidad de Valladolid dirigido por Olivar. En estos programas, además de enriquecer el Tiempo de Ocio de las personas con TEA-AF, se trabajan aquellas habilidades más deficitarias, en contextos naturales en los que puedan poner en práctica los aprendizajes realizados en anteriores actividades y, como consecuencia de todo ello, prevenir la aparición de otros trastornos relacionados (e.g. ansiedad, depresión y/o trastornos de conducta) y aumentar su calidad de vida, al mejorar de manera global su capacidad de integración social en la comunidad, ofreciendo la información y formación necesarias a aquellos agentes sociales relacionados con la actividad.

El artículo en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica: de la Iglesia, M. Y Olivar J. S. (2008). Intervenciones sociocomunicativas en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Vol. 13 (1), 1-19.

Sobre la autora y autor:

 

Myriam de la Iglesia

 

José Sixto Olivar

 

Myriam de la Iglesia Gutiérrez es Doctora en Psicología y Orientadora del CCEE para niños con autismo El Corro (Autismo Valladolid). Becaria FPI de la Junta de Castilla y León con un trabajo sobre entrenamiento para personas con autismo, De la Iglesia es co-autora de los libros Autismo y Síndrome de Asperger e Intervención psicoeducativa en personas con autismo y síndrome de Asperger y de diversos artículos en revistas relacionados con este colectivo. También ha participado en proyectos de investigación en convocatoria competitiva, y presentado diversas ponencias y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

José-Sixto Olivar Parra es Doctor en Psicología, Profesor Titular de Psicopatología de la Universidad de Valladolid, Profesor de Pedagogía Terapéutica y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Es co-autor de los libros Comunicación y Trastornos del Desarrollo, Autismo y Síndrome de Asperger e Intervención psicoeducativa en personas con autismo y síndrome de Asperger, así como de diversos artículos relacionados con los trastornos del espectro autista. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y tesis doctorales, y ha presentado ponencias y comunicaciones sobre esta materia en congresos nacionales e internacionales. En la actualidad ocupa el cargo de Decano de la Facultad de Educación y Trabajo Social.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS