AUTONOMÍA PERSONAL EN TAREAS BÁSICAS DE LA VIDA COTIDIANA Y DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS MAYORES
7 Feb 2008
Joaquín Álvarez Hernández, Isabel Mercader Rubio y Mercedes Sicilia Molina
Universiad de Almería
La importancia de la valoración social de los ancianos viene dada por el funcionamiento social que correlaciona con el funcionamiento físico y mental. Así, el bienestar social mejora la capacidad de manejar problemas de salud y preserva la autonomía, a pesar de las limitaciones funcionales. Por lo tanto, el funcionamiento social adecuado es en sí mismo un aspecto fundamental.
En este sentido, se han planteado en esta investigación los siguientes objetivos: conocer el estado mental de los sujetos de nuestra muestra, conocer qué componentes de la autonomía personal básica (levantarse/acostarse, vestirse/desvestirse, cuidar su aspecto físico, bañarse/ducharse, ir al baño, comer, quedarse sólo durante la noche) forman parte de su repertorio y conocer la relación entre el estado mental de los sujetos de nuestra muestra y el factor de autonomía. |
Han participado en el estudio 472 ancianos, 163 varones y 309 mujeres, de edades comprendidas entre 60 y 102 años, residentes en la provincia de Almería. La muestra abarca la población total de usuarios de Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD) de la provincia de Almería, que cubren los Servicios Sociales de la Diputación de Almería.
Para alcanzar el objetivo principal de nuestra investigación se utilizó el SPSMQ para la medida del estado mental y se elaboró «ad hoc» la Escala de Evaluación de Necesidades Psicosanitarias. La autonomía personal básica fue evaluada a través de las respuestas que dan los sujetos sobre conductas como: levantarse/acostarse, vestirse/desvestirse, cuidar su aspecto físico, bañarse/ducharse, ir al lavabo, comer, quedarse sólo durante la noche.
En cuanto al primer objetivo, lo hemos desglosado en dos más específicos, con la finalidad de concretar nuestra investigación y estructurar esta discusión.
En primer lugar, quisimos conocer el estado mental de los usuarios de nuestra muestra.
Según las puntuaciones obtenidas con la prueba de deterioro cognitivo empleada algo más de la mitad de los participantes (57%) no presenta deterioro cognitivo. Y de la población que presenta dificultades (43%), sólo un 8% de los individuos se enfrenta a un deterioro severo un 8% de los individuos.
En segundo lugar, se quiso comprobar si había diferencias en función del sexo en el estado mental de los usuarios.
Podemos concluir, a través de los datos obtenidos, que la proporción de hombres sin deterioro es mayor que la de mujeres, que la proporción de mujeres con un deterioro leve es superior a la de los hombres, y que no hay diferencias entre hombres y mujeres en los otros niveles.
En tercer lugar y siguiendo con el primer objetivo, se quiso comprobar si hay diferencias en el estado mental en función de la edad.
Interpretamos, a través de los datos obtenidos, que el deterioro cognitivo se relaciona con la edad del sujeto. A través de estos datos podemos comentar que, con respecto a un deterioro intacto, los sujetos donde hay más casos de los esperados son en el grupo de edad de 60-69 años. Con respecto al deterioro moderado, donde hay más casos de los esperados es en el grupo de 80-89 años. Y resaltar también que, con respecto al deterioro severo, donde se dan más casos de los esperados es en sujetos de más de 90 años. |
Como segundo objetivo nos planteamos conocer qué componentes de la autonomía personal básica forman parte del repertorio de los usuarios de nuestra muestra y comprobar si existen diferencias en función del sexo y edad.
En primer lugar, estudiamos qué componentes de la autonomía personal básica forman parte del repertorio de los usuarios de la muestra. Analizando los datos obtenidos, podemos decir que hay un porcentaje muy amplio de sujetos que necesitan ayuda para aquellas actividades que son de tipo personal y que se realizan a diario, sobre todo en lo referente al aseo personal.
En segundo lugar, hay que decir que existe relación entre sexo y autonomía personal, siendo las conductas: «levantarse/acostarse», «vestirse/desvestirse», «cuidar el aspecto», «bañarse/ducharse», «ir al lavabo», «comer» y «quedarse sólo durante la noche». En concreto, encontramos que un número mayor de hombres de los esperados y en comparación con las mujeres pueden llevar a cabo estas conductas.
En tercer lugar, hemos querido comprobar si también existían diferencias en función de la edad a la hora de realizar estas actividades de autonomía personal básica.
Observamos que existe relación entre el deterioro cognitivo y edl grado de autonomía personal básica. En general podemos decir que los sujetos con mayor deterioro son los que menos autonomía tienen. Todas las conductas que forman parte de la autonomía personal básica están relacionadas con el deterioro cognitivo. Observando las puntuaciones que se obtienen en el coeficiente de contingencia, las conductas que más relación guardan con el deterioro cognitivo son: ir al lavabo y cuidar el aspecto físico en cuanto a la autonomía personal básica, y la que menos relación presenta es quedarse sólo por la noche.
Por lo tanto, la edad sí condiciona el grado de autonomía básica, ya que en las conductas evaluadas los sujetos que presentan menor autonomía son los mayores de 90 años y en estas conductas los que tienen mayor autonomía son los de 60-69 años.
A partir de estos nuevos conocimientos, se puede definir con más precisión qué necesidades reales demanda la población futura en cuanto a servicios sociales comunitarios, pudiéndolos tomar con la intención de optimizar y ampliar dichos servicios.
El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Anales de Psicología: Álvarez, J.H., Mercader. I.R. y Sicilia. M.M. (2007). Autonomía personal en tareas básicas de la vida cotidiana y deterioro cognitivo en personas mayores. Anales de Psicología, 23,2, pp.272-281.
Sobre los autores
Joaquín Álvarez Hernández, es profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería. Así mismo es coordinador del programa de doctorado «Desarrollo y Calidad Educativa». Sus líneas de investigación principales se centran en la conducta vocacional, las bases explicativas del aprendizaje y sus dificultades y el deterioro cognitivo. Isabel Mercader Rubio, es profesora contratada doctora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Educación de la Universidad de Almería. Forma parte del grupo de investigación: Investigación Psicoeducativa en Procesos y Contextos de Desarrollo Humano. Sus líneas de investigación se centran en gerontología y envejecimiento. Mercedes Sicilia Martínez, es colaboradora de la Unidad de Orientación de la Universidad de Almería. Centra sus líneas de investigación principales en la orientación educativa y vocacional. |