CRITERIOS DE CALIDAD Y EFICACIA EN EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL

16 Oct 2007

María Lameiras, María Victoria Carrera y Yolanda Rodríguez

Universidad de Vigo

La educación sexual, llevada a cabo desde un modelo moralista y prevencionista que enfatiza los riesgos y las miserias de todo lo adjetivado como «sexual», empieza a quedarse obsoleta, pues es incapaz de dar respuestas integrales a las necesidades de las personas, a aquellos aspectos que ponen en juego su calidad de vida, y en concreto su propia felicidad. Es necesario, por tanto, adoptar un modelo de educación sexual integral, democrático, tolerante y abierto que, superando la urgencia de la prevención, parta de la aceptación y valoración de las diferentes biografías sexuales, fomentando la riqueza de la dimensión sexual humana y favoreciendo la satisfacción y la calidad de vida de las personas.

Este nuevo modelo defiende una concepción biopsicosocial de la sexualidad. Ahora es entendida no sólo desde factores biológicos, sino que se parte de la interacción entre éstos y los factores psicológicos y socioculturales; implicando la conjunción de dimensiones biológicas, psicológicas y socioafectivas del individuo. En este nuevo marco de la educación sexual, adquieren un especial protagonismo los y las profesionales del ámbito de la Educación y la Psicología, superando de esta forma las anteriores intervenciones puramente biologicistas y «medicalizadas».

 

Un buen ejemplo de este tipo de intervenciones es el llevado a cabo por nuestro grupo de investigación durante el curso académico 2003-2004 con alumnos/as de 1º ciclo de E.S.O. en un I.E.S. de la ciudad de Ourense. En este trabajo, aplicamos una adaptación del programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual Agarimos (Lameiras, Rodríguez, Ojea, y Dopereiro, 2004), que se distribuye en dos grandes bloques temáticos:

  • Autoconocimiento y valoración personal, en el que se intentaba favorecer el desarrollo de la identidad personal, superando las limitaciones que el cuerpo en general, el cuerpo sexuado en particular y los condicionantes de género imponen a los/as jóvenes. Es bloque incluía las áreas temáticas de identidad corporal, identidad de género e identidad y valoración personal.

  • Desarrollo socioafectivo y sexual, a través del que se pretendía proyectar al sujeto desde el espacio del autoconococimiento y valoración del «yo» al mundo relacional social y afectivo-sexual; incluyendo las áreas temáticas relativas a emociones, relaciones socioafectivas, conducta sexual y salud sexual.

El programa fue implementado por alumnos/as en prácticas de la titulación de Psicopedagogía, realizándose un total de 28 sesiones llevadas a cabo en la hora de acción tutorial e incidiendo principalmente en los contenidos del primer bloque, debido a la edad y características de los/as estudiantes.

La evaluación realizada, de tipo cuantitativo y cualitativo, y llevada a cabo por los mismos profesionales que aplicaron el programa, pone de manifiesto la efectividad del mismo; especialmente en el aumento del nivel de conocimientos sobre órganos sexuales y sobre nutrición.

 

De esta manera, se da el primer paso en la superación de los condicionantes del cuerpo; en la superación de los condicionantes del género, en pro de una identidad de persona; así como en el aumento de los conocimientos sobre emociones, relaciones socioafectivas y conducta sexual; y en la adquisición de unas actitudes significativamente más erotofílicas hacia la sexualidad.

Los logros obtenidos en la variable de ideología del rol son de una importancia crucial, no sólo por la asunción de actitudes más igualitarias hacia los sexos, sino también por su efecto directo sobre la prevención de conductas de riesgo, así como de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados (END). Puesto que la desigualdad entre los géneros y las consecuentes relaciones de poder-género potencian la proliferación de conductas de riesgo, oponiéndose las creencias tradicionales sobre la masculinidad a unas prácticas sexuales más seguras así como a una sexualidad satisfactoria y saludable, al dificultar la comunicación sexual y la negociación asociada al uso de métodos de prevención; dejando la relación sexual a la improvisación y al azar.

En la misma línea, el aumento de conocimientos sobre órganos sexuales y sobre nutrición, supone un importante primer paso para acabar con los condicionantes del cuerpo determinados por los modelos de belleza que actualmente impone la sociedad. Modelos que causan un descontento normativo con el propio cuerpo entre la mujeres y una insatisfacción en las relaciones interpersonales, así como graves trastornos de la conducta alimentaria tales como anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.

Estos resultados destacan la importancia y necesidad de programas de educación sexual, que como éste, adopten un modelo integral de sexualidad, atendiendo no sólo a los factores biológicos de las personas, sino especialmente a las dimensiones psicológica y social. Es importante también que estos programas estén aplicados por profesionales del ámbito de la Psicología y la Educación, con una formación específica en el ámbito de la sexualidad; y que se dirijan a la adolescencia temprana, por ser éste un momento crucial en el proceso de socialización, adoptando así una intención coeducativa explícita.

 

En definitiva, estos indicadores constituyen la clave para llevar a cabo programas con una garantía de calidad y eficacia en la consecución de una mayor calidad de vida de los/as beneficiarios/as de los mismos.

Para una consulta del artículo original en el que se basa este trabajo, puede acudirse a la revista International Journal of Clinical and Health Psychology: Carrera, M.V., Lameiras, M., Foltz, M., Mangana, A.M. y Rodríguez, Y. (2007). Evaluación de un programa de educación sexual con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 739-751.

Sobre las autoras:

María Lameiras Fernández es Doctora en Psicología y profesora titular de la Universidad de Vigo, trabajando en el Área de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Análisis e Intervención psicosocioeducativa. Dirige un grupo de investigación sobre las temáticas de sexualidad y género. Colabora con Peter Glick (Universidad de Lawrence, USA) y su equipo en el estudio del sexismo ambivalente. Entre sus publicaciones, hay que destacar el programa coeducativo Agarimos para el desarrollo psicoafectivo y sexual de estudiantes de secundaria (Pirámide, 1994). Se puede consultar más información en la página web: http://webs.uvigo.es/hildegart

Yolanda Rodríguez Castro es Doctora en Psicopedagogía, profesora invitada en la Universidad de Vigo y profesora-tutora de la UNED en Ourense. Es miembro del equipo de investigación de la profesora María Lameiras Fernández y coautora del programa Agarimos.

María Victoria Carrera Fernández es licenciada en Psicopedagogía, Premio Nacional fin de carrera y becaria predoctoral FPU AP2005-2024 del MEC. Es miembro del equipo de investigación de la profesora María Lameiras Fernández.

 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS