SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

10 Nov 2006

El próximo 11 de noviembre tendrá lugar un encuentro organizado por la Asociación Gallega de Padres y Madres Separados, en el que colabora la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia y la Comunidad Europea. En este evento se tratarán, desde diferentes disciplinas, temas relacionados con la situación de divorcio. Así, se hablará de la violencia familiar, la mediación familiar, la prevención de la victimización de los menores o las cuestiones suscitadas en torno a la custodia compartida y monoparental.

Dentro del programa, se contempla el denominado Síndrome de Alienación Parental, fenómeno frecuente en los tribunales de nuestro país y frente al cual, los psicólogos y las psicólogas tienen mucho que aportar tanto en su prevención y tratamiento, como en la evaluación del mismo, a la hora de elaborar informes clínicos periciales.

José Manuel Aguilar Cuenca participará en el encuentro con la conferencia El Síndrome de Alienación Parental e Infocop Online ha querido recoger para sus lectores en este breve artículo en qué consiste este síndrome, aún no muy conocido por parte del colectivo de profesionales de los Psicólogos y la población en general.

José Manuel Aguilar Cuenca

Centro de Psicología y Evaluación

La psicología jurídica tiene un papel cada vez más relevante en la Administración de Justicia del Estado. A los Equipos Psicosociales, adscritos a los Juzgados de Familia de las capitales de provincia, se han ido sumando Psicólogos en las clínicas médico forenses. En estos centros, los profesionales de la psicología se encargan del peritaje de los sujetos implicados en procesos judiciales.

Paralelamente a lo anterior, las peticiones de peritajes, presentadas por una de las partes del litigio a los psicólogos que llevan a cabo su labor en el ejercicio privado, han aumentado de modo exponencial en los últimos años, mostrando la necesidad de la especialización, al aunar Psicología y Derecho, en un entorno alejado de la actividad asistencial, más conocida para el gran público.

Dentro del trabajo en los juzgados de familia, los profesionales de la psicología nos encontramos diariamente con situaciones que han venido a ser estudiadas como construcciones definidas que, por su especificidad, no se dan fuera del ámbito judicial.

 

El Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) es un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición. Esta situación está directamente relacionada con los procesos de separación contenciosa o aquellos que, iniciandose de mutuo acuerdo, han derivado en una situación conflictiva.

Este problema fue definido por primera vez en 1986 en EE.UU., y desde entonces, ha ocupado cientos de artículos y libros, encontrándose entre uno de los problemas que más quejas plantea a instituciones españolas, como la oficina del Defensor del Menor de la Comunidad Autónoma de Madrid.

En estas situaciones, los sujetos implicados en los procesos judiciales de divorcio educan a sus hijos en el odio hacia el otro progenitor, su padre o su madre, hasta lograr que los menores, de modo autónomo, lleven a cabo ese rechazo. Las estrategias son variadas, pero siempre nos encontramos juicios desvalorativos e injuriosos con respecto al progenitor objetivo, interferencias en las comunicaciones entre el padre alienado y sus hijos u obstaculización de las visitas.

En ocasiones, estas situaciones se acompañan de falsas denuncias de abusos sexuales o malos tratos, que buscan interrumpir por la via judicial los contactos del progenitor con el menor. Durante ese tiempo, el progenitor alienador lleva a cabo su campaña de injurias y desacreditación para que, sea como sea la forma en que concluya el proceso penal, los menores ya expresen su rechazo inculcado hacia el progenitor alienado.

 

Cuando nos encontramos en esta situación, los profesionales debemos de tener en cuenta que nuestra propia actuación puede favoreces el desarrollo de un S.A.P. Los informes psicológicos pueden ser usados como justificación de una demanda que, sin conocimiento del profesional, busca realmente elaborar esta patología en los menores. De aquí la gran importancia que tiene el trabajo riguroso del perito a la hora de comprobar hechos y fundamentar sus conclusiones.

El S.A.P., definido como un tipo de maltrato psicológico por los especialistas, es un hecho cotidiano en los juzgados y tribunales, producto de un hecho social reciente en nuestra sociedad, como es el divorcio, y que los psicólogos debemos conocer.

El tratamiento en las primeras fases, atajando las interferencias, denunciando el maltrato al menor, es la mejor arma del profesional. Cuando el proceso psicológico se encuentra instaurado, la remoción de custodia suele ser la única vía que puede utilizar el profesional.

Sobre el autor:

José Manuel Aguilar Cuenca es Psicólogo, fundador de CPE, Centro de Psicología y Evaluación, entidad que trabaja en el ámbito de la investigación social y económica y la práctica clínica forense. Aguilar, especialista en Síndrome de Alineación Parental, es el primer autor en lengua castellana que ha escrito diversos libros y artículos sobre este problema tan extendido en los tribunales de nuestro país.

 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS