VALORACIÓN DE LA GPC SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

3 Nov 2009

Ha pasado ya casi un año desde la presentación en Madrid de las Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS) enmarcada en la Jornada Científica «Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud». Las Guías de Práctica Clínica (GPC), promovidas por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Políca Social, forman parte de una iniciativa que pretende mejorar la excelencia de los tratamientos e intervenciones que se prestan a los distintos grupos de pacientes, con independencia de su lugar de residencia. De esta manera, el Proyecto GuíaSalud, pretende difundir guías de actuación donde se recojan decisiones clínicas basadas en la evidencia científica y se incluyan los últimos avances en investigación, con el objetivo de homogeneizar las prácticas en todo el territorio español.

Como ya se ha realizado con las GPC de los Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria, de la Depresión Mayor en el Adulto o de Cuidados Paliativos, Infocop Online ha solicitado la opinión de un experto externo para ofrecer a los profesionales interesados una valoración y panorámica de la GPC sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria, que actualmente ya se encuentran a disposición del público en general.

Para ello, en esta ocasión, contamos con la participación de Rosa María Raich, experta en la evaluación, prevención e intervención sobre los trastornos de la conducta alimentaria y los problemas relacionados con la imagen corporal, que actualmente es Catedrática en el Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona.

1. Aspectos a destacar de esta guía:

La Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) es un instrumento útil, válido, estudiado en profundidad, basado en hallazgos dentro de la evidencia científica con que avalan todas las aportaciones que se proponen. Abarca los campos de prevención, detección, diagnóstico y actuaciones en los distintos niveles de atención a los TCA.

Pone una atención especial en la información que se propone a los y las pacientes y a sus familiares. Además se informa sobre asociaciones de ayuda para pacientes con TCA y sus familiares.

2. Aspectos a mejorar:

A mi modo de ver creo que deberían aportarse datos existentes en la literatura científica, respecto al Índice de Masa Corporal (IMC) en adolescentes (Cole et al, 2000 y 2007; Onís, Onyango, Borghi, Siyam, Nashida, y Siekmann, 2007).

A pesar de que es un aspecto debatido en los foros de tratamiento de TCA, la utilización del IMC y sus puntos de corte, el hecho de que sea un criterio diagnóstico para la anorexia nerviosa, hace necesario el conocimiento de su adaptación a niveles de edad que sufren unos enormes cambios.

Por otra parte existe en la literatura sobre diabetes y TCA unos artículos estudiados en la tesis doctoral de García Reyna (2003), realizada aquí, que pueden aportar más información en este país. Los resultados han sido publicados.

Es un defecto de estas guías, no de ésta exactamente, el uso abusivo de abreviaturas y aunque existe un anexo en el que las explican, resulta un poco difícil su lectura.

3. Función del psicólogo y papel otorgado a los tratamientos psicológicos:

Los psicólogos y lo psicológico han tenido un enorme papel en el estudio de los TCA. Por ello, no es de extrañar que en la Guía de Práctica Clínica se manifiesten especialmente indicados los tratamientos psicológicos tanto en la evaluación como en la intervención. Es de destacar que, como he dicho anteriormente, todos los tratamientos vienen avalados por diferentes estudios controlados y queda claro el papel de la intervención psicológica y principalmente de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de dichos trastornos. También debe destacarse que cuando la efectividad de los tratamientos psicológicos no ha sido suficientemente comprobada, así consta en la Guía.

4. Algún otro comentario de interés:

Es una Guía muy útil y creo que será de gran ayuda a todos los niveles.

5. Valoración general (marcar con una X):

 

Referencias:

Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M. y Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. British Medical Journal, 320, 1240-1243.

Cole, T. J., Flegal, KM., Nicholls, D. y Jackson,, AA. (2007). Body mass index cut offs to define thinness in children and adolescents: international survey. British Medical Journal 335(7612).

Onís, M., Onyango, A. W., Borghi, E., Siyam, A., Nashida, C. y Siekmann, J. (2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World Health Organization, 85, 660–667. Recuperado el 12 de junio de 2007, http://www.who.int/growthref/growthref_who_bull.pdf

La guía original puede descargarse en la página web del Proyecto GuíaSalud.

Sobre la autora:

Rosa M. Raich Escursell. Catedrática de Psicología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha dedicado más de 20 años a la investigación en epidemiología, evaluación e intervención preventiva sobre preocupación por el peso, trastornos alimentarios y de la imagen corporal en población general. Es autora de 8 libros, 32 capítulos y 98 artículos publicados en revistas científicas. Ha sido la investigadora principal de varios proyectos de investigación y desde hace seis años dirige un grupo de investigación reconocido por la Generalitat de Catalunya. 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS