Aprobada la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo
13 Nov 2015
El pasado día 6 de noviembre, el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros la primera Estrategia española en Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Con la materialización de esta Estrategia se da cumplimiento a la Proposición No de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en octubre de 2014 -y aprobada en el Pleno del Congreso de los Diputados en noviembre de ese mismo año-, a través de la cual se planteaba la elaboración de una Estrategia Nacional de Autismo que incluyera medidas concretas en materia educativa, de formación y de empleo, siempre dentro del contexto de las actuaciones establecidas en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 y en la Española sobre Discapacidad 2012-2020. Tal y como ya informó Infocop Online en su momento, esta PNL justificaba su planteamiento ante el considerable incremento observado en los últimos años en el número de casos diagnosticados con TEA. |
| ||
Esta alta prevalencia, apuntada también por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejaba patente la necesidad de llevar a cabo medidas orientadas a mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas diagnosticadas con un Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo que la iniciativa instaba al Gobierno en el ámbito de sus competencias y en colaboración con las Comunidades Autónomas, entes locales y Tercer Sector de Acción Social, incluidos en el CERMI y la Confederación de Autismo de España a elaborar y desarrollar una Estrategia que contemplase protocolos de atención en los ámbitos de la sanidad, la cultura, el empleo y la educación para las personas con Trastornos del Espectro del Autismo. En línea con los puntos aprobados en su momento, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha emitido una nota de prensa en la que elucida los principales objetivos establecidos en la nueva Estrategia, en materia de investigación, diagnóstico temprano y empleo. Según se ha adelantado, el documento plantea 15 líneas estratégicas que, en el plazo de un año, se reflejarán en un Plan de Acción a través del cual se establecerá una serie de medidas y acciones concretas. Entre los objetivos primordiales de la Estrategia, se encuentra la promoción de la investigación y el conocimiento de los TEA, favoreciendo, para tal fin, el desarrollo de sistemas de información coordinados entre comunidades. Asimismo, de cara a mejorar el grado de conocimiento de la sociedad sobre el trastorno, se han establecido como líneas de actuación: el fomento de campañas de concienciación y garantizar la fácil accesibilidad a información fiable. Otro de los principales objetivos recogidos en el documento es la mejora del diagnóstico temprano, puesto que, tal y como detalla el Ministerio en su nota, tanto España como la mayoría de países tienen dificultades para hacer este tipo de diagnóstico, a pesar de que los TEA afectan al neurodesarrollo desde las etapas prenatales y es posible diagnosticarlos hacia los 2 años. A este respecto, adelanta que se han tenido en cuenta los avances en el conocimiento sobre el trastorno del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo, que han implicado cambios en los criterios de diagnóstico y valoración y, por tanto, en los modos de intervenir en los ámbitos sociales. En relación con el ámbito laboral, el Ministerio subraya las dificultades a las que se enfrenta el colectivo con TEA para acceder o mantener un empleo, destacando el papel de la nueva Estrategia en la protección de su derecho a la vida independiente, la autonomía, la igualdad y la accesibilidad, y la importancia que se concede a la promoción de una educación inclusiva mediante la especialización, innovación y flexibilización de las modalidades de escolarización en todas las etapas del ciclo vital, así como al fomento de los apoyos por parte de las empresas, tanto a los trabajadores con TEA como a sus empleadores. De este modo, mediante el nuevo documento, el Ejecutivo establece un marco de referencia en la definición de acciones estatales, autonómicas y locales, a través del cual se reconoce la necesidad de establecer unos parámetros mínimos que contribuyan a evitar disparidades territoriales, principalmente a nivel autonómico. Por otro lado, el Ministerio ha precisado que las otras líneas estratégicas contenidas en el documento están relacionadas con la salud y la atención sanitaria, el impulso a los procesos asistenciales integrados, la atención especializada y multidisciplinar, la mejora del tejido asociativo y el acceso de las personas con TEA a los recursos comunitarios, la formación de profesionales y la justicia y empoderamiento de derechos, etc. Fuente: Ministerio de Sanidad |